Maestría en Ciencias en Sociología Rural
Permanent URI for this collection
El objetivo central de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural es formar posgraduados con conocimientos y habilidades integrales para indagar, identificar y proponer alternativas para solucionar algunos de los problemas de las y los actores del medio rural. Su centro es la investigación, la cual es está comprometida con el entorno y es publicada en libros y revistas de prestigio. Su currículum es flexible, pues ofrece una estructura básica de asignaturas, pero está abierto a la construcción que cada estudiante quiera realizar según sus intereses por la oferta de materias elegibles. Contamos con una planta docente altamente calificada y reconocida por la comunidad científica. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional.
Browse
Recent Submissions
-
ItemGénero y educación ambiental. Un estudio de caso comparativo en tres escuelas del municipio de Texcoco(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11)El objetivo de realizar esta tesis consiste en visibilizar de forma profunda las aportaciones que ofrece la educación ambiental para la conservación del medio ambiente, enmarcando la transversalidad de la perspectiva de género, sobre todo para puntualizar que la Educación Ambiental propicia el encuentro individual hacia una conciencia planetaria y puede proveer más que habilidades formativas para los seres humanos. En este sentido, es importante comprender que el planeta tierra manifiesta diversas problemáticas, muchas de ellas urgentes debido al consumo irracional de los recursos naturales, por parte de los seres humanos, de este modo es necesario trabajar en la búsqueda de soluciones inmediatas y favorecedoras para la natura, dentro del ámbito educativo. Por otra parte, analizar la estructura cultural de la sociedad patriarcal en donde prevalece la idea de destrucción y abuso, para beneficio de ciertos sectores institucionales en los cuales participan los hombres, lo cual repercute de manera directa en las mujeres y en todo lo que las rodea.
-
ItemMujeres y economías inclusivas: la experiencia de las cooperativistas de la Tosepan Pajti en Cuetzalan, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-10)Las experiencias de trabajo y organización de las mujeres de la cooperativa Tosepan Pajti en Cuetzalan del Progreso, Puebla, ejemplifican el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales indígenas en la construcción de economías inclusivas, además de singulares historias de vida. En esta región montañosa de México, las mujeres indígenas revitalizan la economía local y la promoción de la justicia social a través de sus experiencias de trabajo y el reconocimiento de los saberes ancestrales como forma de resistencia. A través de cooperativas y proyectos comunitarios, estas mujeres han creado oportunidades de ingreso y han fortalecido la resiliencia de sus comunidades ante desafíos económicos y ambientales, ello a partir de la autonomía y autodeterminación lo que abre caminos hacia el proceso de empoderamiento. En esta experiencia, las mujeres de Tosepan Pajti han demostrado una notable habilidad para tejer redes de apoyo y colaboración, promoviendo la participación activa de las mujeres en la cooperativa. Han fomentado la diversificación de las fuentes de ingresos, desde la producción agrícola hasta la artesanía, como parte de las estrategias de sobrevivencia campesina. Estas mujeres no solo han mejorado sus propias vidas y las de sus familias sino también han inspirado a otras personas a seguir un camino hacia la inclusión económica. La experiencia de Tosepan Pajti subraya la importancia de reconocer y apoyar el liderazgo de las mujeres en la construcción de economías inclusivas y sostenibles.
-
ItemEl programa sembrando vida en Morelos: un análisis sobre los objetivos del bienestar campesino y la sustentabilidad(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11)Uno de los programas emblemáticos del actual sexenio del gobierno de México, autodenominado como Cuarta Transformación, es el Programa Sembrando Vida, cuyos objetivos principales son atender problemáticas relacionadas con la pobreza y degradación ambiental en espacios rurales, a partir de la entrega de apoyos monetarios y en especie y asesorías para la producción de árboles frutales y maderables. Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la operación y el recibimiento del programa en la población beneficiaria de las localidades de El Salto, La Tigra y Tilzapotla del municipio de Puente de Ixtla, Morelos, con atención especial en sus dimensiones sobre la restauración del ambiente y el bienestar social. A través de la aplicación de entrevistas abiertas y semiestructuradas, y observaciones de campo en los viveros y eventos de las CAC (Comunidades de Aprendizaje Campesino) de las comunidades visitadas, se identifican algunas percepciones y necesidades de la población beneficiaria con relación a los alcances que ha tenido el programa. Con estos hallazgos se contrastan las concepciones de la población con la formulación e implementación del Programa Sembrando Vida, y con las diversas observaciones y evaluaciones que ha tenido, para identificar algunas de las posturas involucradas en los debates y poder indagar sobre si contempla las raíces estructurales de la crisis ecológica y social, tanto en el país como en la región, o solo proporciona soluciones superficiales y temporales que, en contraparte con el discurso de la Cuarta Transformación, prevalecen las características de las políticas neoliberales.
-
ItemSembradoras de vida: empoderamiento y participación de las mujeres en el programa sembrando vida, Sector de la Isla, Municipio de Centro, Tabasco(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11)Sembrando Vida es uno de los programas insignia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y probablemente sea el más ambicioso, en términos de presupuesto y resultados esperados, pues busca resolver la degradación de suelos con alto potencial agroforestal en zonas de alta marginación, mediante la capacitación en técnicas de agroforestería comunitaria y la conformación de emprendimientos asociativos vinculados al agregado de valor a cultivos locales. A cuatro años de haber comenzado la implementación del programa, este estudio analiza su sostenibilidad social a partir de la caracterización de los procesos de empoderamiento y formas de participación de las mujeres en Comunidades de Aprendizaje Campesino seleccionadas del sector de La Isla, en el municipio de Centro, Tabasco.
-
ItemRegímenes necropolíticos de expoliación y (bio) resistencias en la Región de Tierra Caliente, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11)En esta investigación se analiza la condición necropolitica del régimen de despojo que es desplegado en la región de tierra caliente del medio balsas, estableciendo una relación entre la expansión del capital global (legal e ilegal) y el ejercicio de la violencia como instrumento regulador de la explotación de los cuerpos y la naturaleza. Este régimen necropolítico de despojo es contestado permanentemente por los habitantes de la región, mediante prácticas de bioresistencia que invisten la potencialidad de constituir sistemas de seguridad comunitaria que se diferencian del modelo de seguridad hegemónico de corte militarista y fundado en el estado de excepción permanente, pero también del modelo de policía comunitaria desarrollado en la región de la montaña de guerrero, así como de los grupos de autodefensa surgidos en Michoacán. Para cumplir con los fines de esta investigación fue realizado trabajo de campo en las rancherías “Salitre”, “Corral” y “Pinzan”, localizadas en la zona fronteriza donde coinciden los estados de Guerrero, Michoacán y Estado de México. Durante las visitas a estas comunidades fue realizada observación participante y entrevistas abiertas y semiestructuradas.