Maestría en Ciencias en Sociología Rural
Permanent URI for this collection
El objetivo central de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural es formar posgraduados con conocimientos y habilidades integrales para indagar, identificar y proponer alternativas para solucionar algunos de los problemas de las y los actores del medio rural. Su centro es la investigación, la cual es está comprometida con el entorno y es publicada en libros y revistas de prestigio. Su currículum es flexible, pues ofrece una estructura básica de asignaturas, pero está abierto a la construcción que cada estudiante quiera realizar según sus intereses por la oferta de materias elegibles. Contamos con una planta docente altamente calificada y reconocida por la comunidad científica. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Sociología Rural by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la cervecera Constellation Brands(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-10-21) Vargas Terán, Marco Antonio ; Salcedo Baca, Irma ; Calleros Coloni. Juan Antonio ; Esparza Hernández, Luis GerardoEsta investigación identifica las formas de acción colectiva del movimiento Mexicali Resiste e identifica el proceso de despojo del agua llevado a cabo por el gobierno estatal y la cervecera Constellation Brands. El presente estudio de investigación se realizó en 2019-2020 basado principalmente en los planteamientos de la escuela europea referentes al desarrollo de los movimientos sociales, destacando a los autores; Touraine (1981, 1984, 1995, 2006); Melucci (1989, 1996, 1999) y Della Porta Y Diani (2011). Dicho estudio fue trabajado con un enfoque sociológico de corte cualitativo, de tipo analítico, el cual se aborda desde la Etnometodología. La compilación de datos de campo se hizo con entrevistas y cuestionarios aplicados a dirigentes y participantes del movimiento social Mexicali Resiste. El movimiento Mexicali Resiste es un ejemplo de las nuevas identidades colectivas que se manifiestan contra los megaproyectos, el estudio de estas identidades colectivas resulta imprescindible por sus formas de organización y acción que persisten a pesar de la represión y manipulación mediática por parte del Estado. Con base a los paradigmas por la escuela europea analizamos la acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la Cervecera Constellation Brands. Encontrando que el actor colectivo tiene la capacidad de ser partícipe de un conflicto, de enfrentarse con un adversario y convertirse en un agente de cambio. La producción de la identidad colectiva ocurre mediante dos procesos, de auto - definición y de reconocimiento externo, las personas participantes de un movimiento social se encuentran unidos por valores e intereses comunes Podemos decir que la acción colectiva deriva de un comportamiento colectivo a partir del acto de definirse a sí mismo como parte de un movimiento.
-
ItemAcción colectiva para la gestión y aprovechamiento de los recursos de uso común (RUC). Estudio de caso: los arreglos institucionales del RUC agua potable en Zimapantongo y San Bartolo Ozocalpan, Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-11-14) Barrientos Hernández, Ismael ; de la Fuente Hernández, Juan ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; Muro Bowling, Benjamín PedroLa presente investigación representa un estudio de caso llevado a cabo en dos comunidades del Municipio de Chapantongo, Estado de Hidalgo, en las cuales la historia se entreteje para dejarnos ver la manera en que las formas organizativas de estas comunidades evolucionan para gestionar y aprovechar su Recurso de Uso Común Agua Potable, tomando como eje de análisis la construcción de los arreglos institucionales, de acuerdo con la propuesta de Elinor Ostrom. La preocupación comunitaria ante el inminente fenómeno del Cambio Climático, se traduce en este estudio de caso, en el afán de aprovechar de manera sustentable el RUC Agua Potable, para lo cual los usuarios de ambos Sistemas realizan acciones, en los planos normativo y operativo, teniendo en mente, por un lado, destinar este recurso al uso exclusivo para consumo humano y por otro, garantizar que las nuevas generaciones disfruten del mismo en buena cantidad y calidad..
-
ItemAcumulación de capital y clases sociales en la rama agropecuaria en México (40 -80)(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-08) Ramírez Silva, Andrés Alfonso ; Toranzo Roca, Carlos ; Folladori, Guillermo ; Calderón Salazar, Jorge ; Melgar, Ricardo ; Peón Castro, César E.Un problema clave para la comprensión de la configuración de clase de la formación social mexicana, lo constituye la estructura clasista en el campo. El solo hecho que un aun elevado porcentaje de la P.E.A., total permanezca en el agro, da prueba de la relevancia de la cuestión. Pero no solo es eso, lo que le imprime su particular importancia es que por más investigaciones que se han realizado sobre el punto, gran parte del trabajo ha quedado preso, enmohecido, sin sacudirse la esterilidad academicista que lejos de impulsar la búsqueda de horizontes claros de conocimiento de la realidad, desplaza el problema a donde este no existe. Tal es el caso de quienes se empecinan en el anquilosado debate campesinistas-descampesinistas que como reguero de pólvora se ha extendido en los círculos intelectuales y políticos.
-
ItemAdopción de tecnología agrícola por el campesino del norte de Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-05) Hernández Soto, José Antonio ; Gómez González, Gerardo ; Mata García, Bernardino ; Sepúlveda González, Ibis ; Salas González, José MaríaLa agricultura es entendida en su concecci6n científica como un sistema de producci6n histórica y socialmente determinado donde confluyen diferentes elementos de carácter natural, tecnológico, social y económico que en última instancia determinan el tipo de agricultura o sistema de producción agrícola. De acuerdo a esta concepción se reconoce que el elemento de mayor relevancia está representado por la técnica de producción agrícola, que refleja la capacidad del hombre para transformar la naturaleza, por un lado, y expresa el tipo de relaciones de producción por otro. En este sentido la técnica de producción agrícola viene siendo el eje de la investigación agronómica.
-
ItemAgricultura de contrato: cebada maltera en Valle de Santiago Gto.(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-11) Aguilar Morales, Fabiola Yzatiu ; Esparza Hernández, Luis Gerardo ; Gómez González, Gerardo ; Jiménez Solares, CarlosEste documento pretende, una vez ubicada y caracterizada la fase actual por la que atraviesa el sector agrícola mexicano, señalar las principales peculiaridades de la agricultura por contrato (Ac) que se desarrolla en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato sobre el cultivo de cebada maltera. El sistema de producción bajo contrato que la empresa Impulsora Agrícola ha promovido en Valle de Santiago durante los últimos años, ha dado como resultado un incremento en la producción de cebada maltera. Por lo cual la labor en conjunto de los productores agrícolas de cebada maltera de la región y la empresa Impulsora Agrícola S.A de C.V. ha creado una plataforma de colaboración para el desarrollo de las actividades económicas para los involucrados, que ha impactado la forma positiva la forma de organizarse dentro de la estructura de cooperación de los productores agrícolas que participan como socios del módulo de riego. Sin embargo, los productores de cebada maltera, así como se han beneficiado de las estrategias productivas que han adoptado, también se ven inmersos en un sistema de producción condicionado por su comprador. La relación entre los agricultores de Valle de Santiago e Impulsora Agrícola, es una relación de reflexión contrapuesta, de movimientos de esta última a la primera; a la vez que la industria es una palanca que potencia y desarrolla la agricultura también la subyuga y condiciona a sus términos.
-
ItemAgricultura y diversificación de actividades en San Miguel Tixá, Mixteca Alta Oaxaqueña: 1980-2010”(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-12) Rangel García Beatriz ; Sámano Rentaría, Miguel Ángel ; de la Fuente Hernández, Juan ; Torres Carral, Guillermo ArturoEl presente documento aborda los cambios que han acontecido en la agricultura campesina y desde luego en las actividades de los campesinos, y la manera en que tales cambios han impactado en la vida cotidiana de los habitantes de la comunidad San Miguel Tixá, una de las agencias municipales del municipio San Pedro y San Pablo Teposcolula, localizado en la región Mixteca alta del estado de Oaxaca, cambios identificables a partir de la década de los ochenta del Siglo XX en adelante, en el contexto de los cambios económicos, políticos y sociales. Mediante entrevistas a informantes clave se buscó conocer las causas que originaron cambios en las prácticas agrícolas; de qué manera han afectado en las formas de trabajo y en las actividades cotidianas, así como, en las relaciones inter intracomunitarias, y en las relaciones con su entorno.
-
ItemAgroindustria y gestión productiva en la comarca lagunera: la experiencia del Grupo Lala, Fira, Agencia del BNCE, Balsa, Banrural Y Cian(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-04-19) Esparza Hernández, Luis Gerardo ; Morett Sánchez, Jesús ; Salas González, José María ; Rojas Herrera, Juan José ; López Gamez, Emilio ; Gómez González, GerardoLa Comarca Lagunera se encuentra ubicada en una vasta planicie desértica del noreste mexicano donde desembocan el Rio Nazas y Aguanaval. La implantación del cultivo del algodón en el siglo pasado trajo consigo los efectos de la especialización desigual entre países industrializados y agrícolas. La agroindustria productora de pacas no encontró obstáculos importantes de carácter precapitalista y cuando ocurrió la Guerra de Secesión en los Estados Unidos, se convirtió en un fuerte estímulo para la expansión de las grandes explotaciones capitalistas propiedad de inversionistas principalmente extranjeros. Igual estimulo se presentó durante el periodo de entreguerras favoreciendo una revolución tecnológica agrícola previa al crecimiento masivo de las actividades urbano-industriales del área metropolitana de Torreón, Coahuila. La aplicación de la Reforma Agraria en 1936 potencio los apoyos para lograr una industrialización equilibrada del campo y la ciudad, sin embargo, el desarrollo desigual se profundizó. Una de las causas fundamentales del subdesarrollo es la desigualdad de circunstancias en que enfrentaron el desplome del mercado algodonero los agricultores privados y ejidales. La asociación entre agricultores fue el mecanismo clave para enfrentar el doloroso proceso de transición y los ganaderos productores de leche nucleados en torno al Grupo LALA salieron victoriosos mientras que los ejidatarios permanecen sosteniendo simples estructuras artesanales y semiartesanales. La capacitación masiva a través del laboratorio organizacional es la alternativa para erigir solidas organizaciones ejidales, dispuestas a surtir vastos mercados nacionales y extranjeros.
-
ItemAl cuerpo lo que pida: Representaciones Sociales de la sexualidad entre estudiantes de la Preparatoria Agrícola, UACh.(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-01-24) Espinosa Heredia, Lavinia Enid ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Núñez Gutiérrez, Hiram Ricardo ; Vázquez García, VerónicaEl presente trabajo hace un análisis sobre las representaciones sociales de la sexualidad que poseen estudiantes de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, a través de la perspectiva de género y considerando el contexto particular del entorno, así como el proceso de adaptación a un nuevo medio durante su llegada y su estancia en la preparatoria. Se utilizó una metodología mixta, predominantemente cualitativa con la finalidad de hacer un análisis más completo sobre las formas de representar a la sexualidad y sus repercusiones. Se aplicaron cuestionarios de asociación libre, talleres y grupos focales, que permitieron la obtención de discursos que fueron analizados bajo un marco sociológico interpretativo. Los resultados obtenidos son un reflejo de la sociedad en la que vivimos hoy en día, de la implantación de la lógica de género, pero también representan el proceso que enfrentan las y los jóvenes al dejar a su familia e incorporarse a una institución en donde pasaran sus siguientes 7 años aproximadamente y muestran las ideas compartidas respecto a diferentes aspectos de la sexualidad, lo que podría ayudar a estructurar programas de educación sexual basados en sus propias necesidades.
-
ItemAlcances y limitaciones de la asociación ganadera local del municipio de Guerrero, Chihuahua, para alcanzar el objeto social para el cual fue creada, durante el periodo 2008-2014(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Carmona Márquez, Raúl Alonso ; Esparza Hernández, Luis Gerardo ; Salas González, José María ; Salcedo Baca, IrmaEl estudio de la organización siempre será fundamental para comprender las formas en las que los productores se agrupan para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Retomando lo anterior, se vuelve importante este estudio en el sentido de poder explicar el fenómeno de organización en un periodo determinado. Tomando en cuenta la justificación, se realizó un análisis para evaluar el desempeño económico y social de la Asociación Ganadera Local de Guerrero (AGLG) durante el periodo 2008-2014, de acuerdo a su objeto social. A través de un método mixto (cualitativo y cuantitativo) y con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, se realizó un estudio a 54 agremiados de la AGLG, para medir el grado de participación y las condiciones socioeconómicas. Así mismo, se realizó una tipificación de los 54 agremiados para identificar su nivel socioeconómico. Se tomaron en cuenta informes anuales del periodo 2008-2014, para poder establecer relaciones entre el grado de participación y la toma de decisiones. Se utilizaron las diversas herramientas con el objetivo principal de evaluar el desempeño económico y social de la AGLG durante el periodo ya referido. Los objetivos particulares han sido determinar el desarrollo económico y social de los agremiados, y la evaluación de la participación de los socios en la toma de decisiones. Se ha descubierto que el 87% de los agremiados entrevistados son medianos productores, mientras que el 13% son pequeños productores. En el contexto de la participación se encontró que solo un 28% había tenido alguna participación en contienda para Mesa Directiva. Se ha concluido que la AGLG es una organización que se ha mantenido fiel a sus objetivos, y en un periodo de 6 años se ha mantenido firme en su condición socioeconómica, a pesar de que el grado de participación ha sido bajo en ciertos rubros
-
ItemAnálisis antropofilosófico de los pueblos originarios de Santa María Puxmetacán, Oaxaca, México y Sullcatiti Lahuacollo, Marka Jesús de Machaqa, Boliva(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-11) Zuleta Cisneros, Adrian Alexander ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; Hernández García, Miguel Ángel ; Magallón Anaya, Mario ; Castellanos Suarez, José AlfredoEl presente trabajo es un breve análisis histórico, antropológico y filosófico de los pueblos originarios de México y Bolivia, en especial de los pueblos Mixes de Oaxaca y Aymaras de Jesús de Machaqa. Cabe subrayar que el contenido de la presente investigación tiende a situar y mostrar los problemas concretos que ambas culturas enfrentaron desde la conquista y colonia española hasta el actual siglo XXI. Así también, se presentan algunas propuestas teóricas que son producto de reflexiones particulares y colectivas que, básicamente, apuntan hacia la autonomía ideológica, política y económica de las culturas originarias. Por último, el presente trabajo no es una herramienta teórica que promueva el conflicto social, antes bien, es un instrumento académico que intenta concientizar a los estudiantes e investigadores (as) sobre las demandas de los pueblos originarios en cuanto a sus derechos y obligaciones.
-
ItemAnálisis crítico sobre la vinculación de la ENA-Universidad Autónoma Chapingo con los campesinos de la región oriente del Estado de México: 1970-1995(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-04) López Mendez, Sinecio ; Mata García, Bernardino ; Gómez González, Gerardo ; Rojas Herrera, Juan JoséEl estudio histórico de la labor educativa y el servicio en la Universidad Autónoma Chapingo, constituye un importante apoyo para definir el futuro. Los cambios en su organización administrativa y académica durante la transformación de la Escuela Nacional de Agricultura, propiciaron varios proyectos donde participaron profesores y estudiantes en la región oriente del Estado de México. El conjunto de actividades, reflejan intereses universitarios por el incremento de la producción agrícola, así como la transformación del modelo educativo tradicional. Por lo tanto, este trabajo, pretende ilustrar una época de transición que se localiza desde 1970 a 1995, como un preámbulo a las transformaciones que hoy exige la sociedad en materia de tecnología y de organización económica y social. Los objetivos este trabajo, se sintetizan en describir y analizar la participación de los universitarios en las distintas actividades de investigación y servicio, en el oriente del Estado de México, y aportar elementos para una discusión acerca de la filosofía de los nuevos enfoques de lo que se ha dado en Hamar "vinculación universitaria". Es importante destacar, que la Universidad tiene enfrente nuevos derroteros, que demandan respuestas diferentes a la orientación que ha impreso en sus programas agronómicos; pues la realidad del campo mexicano muestra una dinámica distinta, que no es posible aislarla del contexto económico mundial, que ha dado lugar a un movimiento intenso y permanente de la población del campo a la ciudad. De esta manera, se concluye que la vinculación debe integrar en una línea de acción institucional, tanto al campo como a los sectores urbanos que viven en condiciones de marginación.
-
ItemAnálisis del programa social "sin hambre" a propósito de su incursión como política pública en la cruzada nacional contra el hambre. Caso Chimalhuacán(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-09) Coutiño Velásquez, Jesús Jorge ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; Reyes Toxqui, ÁlvaroLa Pobreza Alimentaria, el Acceso a la Alimentación y la Nutrición; son temas importantes en la actualidad, pues trascienden la barrera de múltiples disciplinas científicas. Por ende, el ejercicio de pensar sobre la alimentación, nos coloca ante las siguientes preguntas sobre ¿qué consumimos?, ¿cómo consumimos?, ¿cuándo consumimos? Ante esto, el plan sexenal denominado Cruzada Nacional contra el Hambre, parte del hecho de encontrarse frente al fenómeno del hambre. A ello, se le agrega el atisbo donde presuntamente se ostenta como Política Pública, siendo un instrumento de operación que permitirá –al menos de manera oficial generar procesos de participación social entre productores, beneficiarios y el aparato administrativo. En este sentido, Chimalhuacán, Estado de México, fue el lugar seleccionado tomando en cuenta las características geográficas como espaciales, pues se encuentra inmerso en uno de los cinturones donde la pobreza, la marginación y la exclusión social son constantes
-
ItemEl arraigo campesino como motor de lucha y resistencia en la comunidad de La Purificación Tepetitla, estudio de caso(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Martínez Aguilar, Carina Janeth ; Gómez González, Gerardo ; Sámano Rentería, Miguel Ángel ; Dussel Ambrosini, Enrique DomingoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el arraigo en el pueblo de La Purificación Tepetitla y como a través de este se ha consolidado un proyecto naciente de lucha y resistencia, que se ve reflejado a través de la autodeterminación como “Pueblo Originario”. Ante al peligro adyacente a la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) y las consecuencias eminentes para los pueblos aledaños, tales como: pérdida del sentido de pertenencia e identidad, deterioro de sus recursos naturales, perdida de materiales y simbólicos culturales, teniendo como consecuencia el resquebrajamiento de su tejido social y de su mundo vida. Se evidenció que La Purificación Tepetitla construyó una alternativa trabajada desde el arraigo, se localizaron y clasificaron los tipos de arraigo existentes en el pueblo y como estos permiten que se logre fortalecer y blindar el pueblo, desde sus principios y prácticas comunitarias llamadas sistemas normativos tradicionales (usos y costumbres), que se vieron reflejadas en el proyecto “Autodeterminación como Pueblo Originario”. Se profundizó a lo largo de la investigación en los procedimientos y herramientas de articulación de la constitución del proyecto, sus comienzos y los logros que se obtuvieron en la transición al reconocimiento como tal. Este caso en particular, arroja como resultado que la autodeterminación originaria es una vía alterna de defensa y cuidado de la totalidad de vida de un pueblo, ya que ésta a su vez posee una capacidad política para resistir, actualizar, reconstruir y estructurar las marcas de la vida comunitaria. El pueblo de La Purificación demuestra su capacidad de auto dirigir sus modos de vida, mantener el cuidado del espacio, tierra, territorio, recursos naturales y protegerlos de atentados externos, tales como el proyecto del NAICM.
-
ItemAuge y agotamiento de una vía de organización campesina: El Caso de la Unión de Uniones Ejidales y Grupos Campesinos Solidarios de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-02) Rubio López, Marín ; Renard Hubert, María Cristina ; Hoyo Arana, José Félix ; Hernández Aguilar, Gerardo PorfirioDespués del día primero de enero de 1994, se ha escrito mucho sobre Chiapas, motivado por el alzamiento armada del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Algunos autores explican al EZLN a partir de la llegada de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) a la Selva Lacandona; otros han presentado al EZLN como una ruptura violenta con un proceso de organización nacido anteriormente, que representaba todavía en 1994 una alternativa vigente para los campesinos de la Selva. Nuestra posición es que el proceso organizativo representado por la Unión de Uniones Ejidales y Grupos Campesinos Solidarios de Chiapas (U de U), el cual tuvo un gran auge de 1980 a 1982, represento un gran avance en la organización de los indígenas de Chiapas, llego a ser una de las agrupaciones más grandes del estado y por la fuerza que acumuló represento una alternativa para la solución de los problemas de la región. Despertó muchas esperanzas para el desarrollo comunitario de sus agremiados; sin embargo, a partir de 1983, se empezaron a derrumbar, a causa de las pugnas internas por tener el control político de la organización y la orientación política de los asesores. Muchas son las razones que explican este agotamiento de la vía de organización que se impulsó con la Unión de Uniones. Algunas de ellas son: El acercamiento con el Gobierno Federal y Estatal; el abandono de la lucha por la tierra; la represión por parte del Estado; el poco avance en la solución de los problemas, etc. Esta situación de crisis organizativa los llevó al nacimiento y fortalecimiento paralelo de la estructura clandestina del EZLN, surgidas sobre las bases mismas de la Unión de Uniones. Ambas organizaciones (U de U y EZLN) aprovecharon a su vez la estructura organizativa creada por la Iglesia durante el proceso de colonización de la Selva
-
ItemAuge y decadencia de la ganadería bovina en Chiapas. Estudio de caso: Región Costa. (1970-1998)(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-09) Pontigo Sánchez, José Luis ; Sámano Rentería, Miguel Ángel ; López Méndez, Sinecio ; Jiménez Solares, CarlosHistóricamente, la ganadería bovina ha jugado un papel importante dentro de la economía chiapaneca. El problema está en que se ha venido desarrollando bajo el modelo de producción extensiva, el cual ha generado una serie de contradicciones económicas, políticas, sociales y ecológicas. Actualmente se observa una tendencia decreciente de la producción bovina en el estado de Chiapas. Esto significa que dicho modelo de explotación ya no se adapta a las condiciones actuales del mercado capitalista, lo cual hace impostergable la utilización de nueva tecnología para dar dinamismo a la intensificación y/o modernización de este subsector, pues de lo contrario corre el riesgo de quedar al margen del desarrollo de la economía nacional e internacional.
-
ItemAutonomía y territorialidad de la cannabis en la formación social en México, desde las categorías de transición de cultivos ilícitos a cultivos de paz(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12-08) Ramírez Ruíz, Luis Alberto ; Castellanos Suarez, José Alfredo ; Sansón Figueroa, Josué Miguel ; Mata García, Bernardino ; Sedano Castro, GaudencioEl trabajo de tesis se orientó a problematizar las implicaciones de la regulación del cannabis en México. Se abordó la relación de los modelos de fiscalización de sustancias y la condición de ilegalidad del cultivo, desde la historia agraria y la teoría de las formaciones sociales, con la finalidad de comprender la transición de la planta de cultivo prohibido a cultivo regulado, para dar cuenta del impacto que tiene la regulación, en la dinámica de los núcleos comunitarios. El trabajo buscó articular tres instancias de reflexión: las luchas agrarias, la dimensión agroecológica y la esfera agronómica, situando el trasfondo político cultural en la historia social de la planta, específicamente en la reflexión de los usos médicos y psicoactivos. Metodológicamente las herramientas fueron las nociones de autonomía y territorialidad, que estuvieron encaminadas a la formulación del concepto de cultivos de paz, que guarda la intención de servir como eje de futuras pesquisas en torno al cannabis y otros cultivos ilegales en México y América Latina. Se recurrió al análisis semiótico de literatura especializada y a la vía testimonial a manera de técnica de investigación complementaria.
-
ItemAutorreconocimiento de las mujeres afromexicanas en el marco del reconocimiento constitucional de la afrodescendencia en México (1997-2021)(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-06) Mejía Romero, Luz Elena ; De la Fuente Hernández, Juan ; Ávila Delgado, Noelia ; Almanza Sánchez, María ; Sámano Rentería, Miguel ÁngelEl reconocimiento constitucional de los pueblos Afromexicanos, es de vital importancia para comprender la configuración sociocultural del país, al considerar la trascendencia de la inclusión del componente cultural africano en la reconstrucción de la historia nacional. Para ello, no solo es necesario eliminar prácticas de racismo y discriminación dirigidas a esta población, sino también, erradicar estereotipos sociales con base en atributos sexo – genéricos atribuidos a las personas desde el nacimiento, con el objetivo de lograr un desarrollo pleno, equitativo y justo en torno al ejercicio de los derechos inherentes a cada persona y así, garantizar las mismas oportunidades a mujeres y hombres, independientemente de su identidad de género, pertenencia étnica o cualquier otra característica personal que pueda generar escenarios que limiten, obstaculicen o anulen cualquier derecho humano.
-
ItemBases económicas y sociológicas para el estudio de la alianza obrero-campesina en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-05) Ramírez Diaz, Francisco Javier ; Hoyo Arana, José Félix ; Jiménez Solares, Carlos ; Rojas Herrera, Juan JoséEl problema de la alianza obrero campesina puede ser visto como un asunto esencialmente político; sin embargo y aunque en esencia lo es en tanto que se inscribe en un proyecto de desarrollo social, su razón inmanente y su posibilidad trascienden la esfera de la lucha ideológica para cobrar sustento en la proyección posible para el desarrollo de la formación económico social (F. E. S.) específica; pero a la vez para la acción en torno a las grandes tareas nacionales que deben ser cumplidas en aras de destrabar aquellos frenos que impiden la cabal liberación de las fuerzas productivas y, por ende, la producción material, la producción de la riqueza social. De inmediato se ubica la orientación política intrínseca en la formulación genérica de la necesidad de tal alianza. Tiene que ver tal proposición con el papel que desempeñan los proyectos y la acción clasista en el desarrollo social; el problema se inscribe dentro de la concepción ideológica que sostiene al proletariado como fuerza social principal; quien, según se afirma, intentando recuperar su esencia humana impulsa un proyecto propio en donde la sociedad adquiere su verdadero rostro humano, tomando en cuenta el interés general y colocándose la organización y el trabajo al servicio del hombre mismo.
-
ItemCafeticultores en solidaridad: experiencia para la construcción de una política social en la transición actual(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-12) Quintero Máquez, Ariel ; Morett Sánchez, Jesús Carlos ; del Toro Flores, Crescenciano ; Gómez González, GerardoEl objetivo del presente trabajo consiste en exponer y analizar una experiencia de la relación entre el Estado y los productores de café, sus organizaciones y sus procesos económicos y sociales. Para demostrar que bajo reglas novedosas de participación comunitaria y en conjunción con formas superiores de organización económica, es posible alcanzar mayores niveles de participación democrática, responsable y sin paternalismos gubernamentales; posibilitando que los trabajadores del campo mejoren su producción y comercialización, y con esto elevar sus niveles de ingreso. AI mismo tiempo exponer que es factible, como parte de la reforma del Estado, una nueva relación de este con los productores. La experiencia que analizaremos es un proceso complejo inscrito en la transición del conjunto de relaciones económicas, sociales y políticas de nuestra sociedad hacia un nuevo patrón de acumulación tendiente a salir de la crisis y reubicarnos en el contexto internacional; y, paralelamente, por los cambios en el papel del Estado, los partidos políticos, las clases, sectores y estratos de la sociedad en su conjunto.
-
ItemCafé y resistencia en los territorios indígenas de Chiapas y el Cauca(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) García Juárez, Paola Selene ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Sansón Figueroa, José Miguel ; Mata García, BernardinoEl café es un cultivo que al igual que sus productores tzeltales y nasa, está en resistencia. Los acercamientos a la producción campesina de café privilegian el enfoque histórico, financiero o agronómico. La interrelación entre éstos u otros es escasa todavía, así como la investigación comparada entre países productores o regiones al interior de una nación. Las determinaciones culturales de los pequeños productores, las características tecnológicas y las dinámicas territoriales donde se produce el café suelen ser subestimadas. En Los Altos de Chiapas, en México y el noreste del Cauca, en Colombia, estos aspectos toman suma relevancia puesto que tzeltales y nasas persisten en la actividad pese a los precios bajos estipulados en la Bolsa de Nueva York. El café es también un cultivo en resistencia frente a los conflictos en los territorios asediados por fuerzas contrainsurgentes y paramilitares apostadas para extinguir los procesos organizativos y proyectos autonómicos indígenas como el EZLN y el MAQL, en cuya base para la sobrevivencia material de sus integrantes se encuentra el café junto con la milpa y el pancoger. Este trabajo plantea una estrategia comparativa en los niveles de análisis de la división internacional y social del trabajo, en los que se inscribe la cafeticultura como actividad productiva, y los aterriza en las particularidades de las formaciones sociales mexicana y colombiana respectivamente.