Maestría en Ciencias en Sociología Rural
Permanent URI for this collection
El objetivo central de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural es formar posgraduados con conocimientos y habilidades integrales para indagar, identificar y proponer alternativas para solucionar algunos de los problemas de las y los actores del medio rural. Su centro es la investigación, la cual es está comprometida con el entorno y es publicada en libros y revistas de prestigio. Su currículum es flexible, pues ofrece una estructura básica de asignaturas, pero está abierto a la construcción que cada estudiante quiera realizar según sus intereses por la oferta de materias elegibles. Contamos con una planta docente altamente calificada y reconocida por la comunidad científica. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Sociología Rural by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemTrabajo eventual y producción cafetalera caso del Departamento de la Paz. Honduras C.A(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-06) Boanerges Mejía Urquía, José ; Bustos Escarre, Pablo ; Capraro Tuset, Héctor M. ; Ramírez Silva, Andrés ; Muro Bowling, Pedro ; Sepúlveda González, IbisEl propósito fundamental que orienta el trabajo de investigación, es el de estudiar desde una perspectiva teórico-empírica, las formas que asume la explotación y reproducción de la fuerza de trabajo temporal que se ''vincu1a" a 1a producción cafetalera, especialmente sus características particulares analizadas a partir de las categorías marxistas de subsunción formal y real del trabajo en el capital, con énfasis en la región del Departamento de La Paz
-
ItemMetodología para el análisis de los movimientos campesinos un caso concreto: las luchas de los copreros guerrerenses(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-12) Jiménez Solares, Carlos ; Muro Bowling, Pedro ; del Toro Flores, Crescenciano ; Oseguera Parra, David ; Peón Castro, César E. ; Bustos Escarre, Pablo A.Quiero empezar la presentación de este trabajo recorriendo el camino del final al origen. Esto es planteando inicialmente las conclusiones a las que se puede llegar después de la lectura de este escrito, propuestas aquí como interrogantes: 1.- Un movimiento campesino no es. tan solo una expresión de lo real, no es un fenómeno único aislado o producido como un acto individual espontaneo. Por el contrario, el movimiento campesino es una de las expresiones y tan solo una de lo real, lo que implica entonces. que existen otras manifestaciones que están íntimamente ligadas con esta. En otras palabras, un movimiento campesino es parte de una realidad compleja, confusa, abigarrada. Así el estudiar un movimiento implica vincularlo, tomar en cuenta las relaciones y mediaciones, con la realidad de la que forma parte. Cualquier intento por estudiar a este fuera de tal contexto se traduce en una mera anécdota descriptiva e insulsa, es la negación de su comprensión. (problema estructural-superestructural). 2.- Un movimiento campesino, para su estudio, es tornado de un espacio y un tiempo especffico y par tanto posee características particulares. Pero ¿solo en ese tiempo y en ese espacio se ha producido un fenómeno como este? Evidentemente que no. El devenir histórico es rico en ejemplos de este tipo, por lo que entonces hay que atender a un estudio histórico en husca de conexiones, de claves explicativas que nos permitan llegar a un entendimiento del problema. Cualquier intento por negar los anteceden tes históricos es asi mismo insulso. (problema histórico)
-
ItemAcumulación de capital y clases sociales en la rama agropecuaria en México (40 -80)(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-08) Ramírez Silva, Andrés Alfonso ; Toranzo Roca, Carlos ; Folladori, Guillermo ; Calderón Salazar, Jorge ; Melgar, Ricardo ; Peón Castro, César E.Un problema clave para la comprensión de la configuración de clase de la formación social mexicana, lo constituye la estructura clasista en el campo. El solo hecho que un aun elevado porcentaje de la P.E.A., total permanezca en el agro, da prueba de la relevancia de la cuestión. Pero no solo es eso, lo que le imprime su particular importancia es que por más investigaciones que se han realizado sobre el punto, gran parte del trabajo ha quedado preso, enmohecido, sin sacudirse la esterilidad academicista que lejos de impulsar la búsqueda de horizontes claros de conocimiento de la realidad, desplaza el problema a donde este no existe. Tal es el caso de quienes se empecinan en el anquilosado debate campesinistas-descampesinistas que como reguero de pólvora se ha extendido en los círculos intelectuales y políticos.
-
ItemLas relaciones sociales de producción y la explotación del trabajo campesino en las unidades ganaderas ejidales del Sur de Veracruz y Norte de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-08) Garcés Yepez, Pedro ; Ramírez Martín del Campo, José Humberto ; Peón Castro, César E. ; Rubio Vega, Blanca A. ; del Toro Flores, Crescenciano ; Mestries, Francis ; Boege, EckartEl estudio de los problemas relacionados con la ganadería ha sido tratado de manera secundaria y como complemento de la mayor parte de las investigaciones sobre el campo mexicano publicadas hasta ahora. Esas investigaciones pretenden principalmente, identificar los problemas a que se enfrenta la producción agrícola, tanto en lo relacionado con los productos básicos como con los productos agrícolas de exportación.
-
ItemLas nuevas modalidades de acumulación de capital en el campo: La agricultura de contrato(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-12) Morett Sánchez, Jesús Carlos ; Calderón Salazar, Jorge ; Ramírez Silva, Andrés ; Peón Castro, César E. ; del Toro Flores, Crescenciano ; Muro Bowling, PedroA más de 20 años de crisis en el sector agropecuario mexicano han surgido nuevas modalidades de acumulación de capital en la agricultura. Las crisis expresan que un "modelo'" de acumulación ha llegado a su fin y que el capital busca nuevas formas, que suponen siempre una mayor extracción de plusvalía, para iniciar un nuevo ciclo ascendente. A partir de mediados de la década del sesenta la agricultura en nuestro país entra en una profunda crisis originada tanto por causas estructurales como coyuntura les y se inicia la búsqueda y la recomposición de las nuevas modalidades de la acumulación. Se empieza a configurar un nuevo panorama para el sector agropecuario, caracterizado por tres grandes tendencias: la trasnacionalizaci6n del capital en la agricultura, la ganaderización y la agroindustrialización.
-
ItemIdeología y clase obrera en el campo: Sinaloa(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-01) Cisneros Puebla, César Antonio ; Peón Castro, César E. ; Zaldivar F., Alberto ; Mata García, Bernardino ; Casanova M., Evaristo ; Gómez González, GerardoEl presente trabajo nació con mis propias interrogantes sabre el comportamiento social de los asalariados agrícolas a partir de la relación establecida a fines de 1980 con los cortadores de caña de azúcar en México. Con el proceso de investigación, a lo largo de 6 años, ellas se fueron ampliando hasta ubicarse dentro de las coordenadas teóricas de la determinación estructural de las creencias. Fue necesario reconocer que el problema de las ideologías era parte constitutiva de la polémica sobre las clases sociales en el campo mexicano. En efecto, la hipótesis sociológica de la determinación estructural de la ideología constituye un discurso implícito al estudio de las clases sociales.
-
ItemEjido colectivo y clases sociales en el estado de Tlaxcala(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-05) Ramírez Romero, Seth ; Peón Castro, César E. ; Gómez González, Gerardo ; Jiménez Solares, Carlos ; Casanova Mendiola, Evaristo ; Hermosillo y Leal, BeatrizEl presente trabajo tiene como antecedente inmediato la tesis de Licenciatura titulada: "Carácter de clase del campesinado en México" del mismo autor. En aquel trabajo se aborda el problema desde el punto de vista más bien teórico, buscando la fundamentación de una concepción de las clases sociales para su aplicación en México. En este sentido dicho trabajo viene siendo alga así como el "marco teórico implícito" de la presente investigación. No obstante, como son dos trabajos separados, aquí se rescata lo más indispensable en lo conceptual y en lo metodológico de manera que pueda leerse este ensayo como algo completo en sí.
-
ItemEl problema y el derecho agrario en México (1321 - 1821)(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-05) Durand Alcántara, Carlos ; Mata García, Bernardino ; Jiménez Solares, Carlos ; Valdivia de O, Eloísa ; Larrañaga, Eduardo ; Ruíz Daza, ManuelEl objeto de estudio del presente trabajo lo constituyen el problema agrario y el derecho Agrario de México, en el período que va de 1321 a 1821. Esta tesis intenta ser un estudio "Globalizador" de la fenoménica histórica de esta etapa, teniendo como fundamento las relaciones sociales que transcurrieron en el agro mexicano, desde la perspectiva de la Sociología Rural. De igual forma este trabajo se sustenta en el análisis de la Sociología Jurídica al establecer, (en relación al problema agrario) la normatividad agraria que imperó en México. La presente investigación, se integra por tres capítulos, sus conclusiones, apéndices y el conjunto de bibliografía, hemerografía, documentos y archivos que fueron utilizados. En el primer Capítulo desarrollo el marco teórico y conceptual en que se enmarca este trabajo. Al respecto polemizó en torno al positivismo en general, el positivismo jurídico, el materialismo (por cuanto concepción sociológica y la teoría "neo marxista". Finalmente se establece que el objeto de estudio se abordará. conforme a los presupuestos, categorías y metodología del Materialismo Histórico. En el segundo apartado se describe el origen del problema agrario de México, (bajo el contexto de totalidad), en ese sentido, me remonto al descubrimiento de la agricultura en Mesoamérica y la lucha por el control del espacio territorial, más adelante y como estudio de caso refiero el surgimiento del Imperio Azteca y dentro de él ubico tanto al problema agrario, como al Derecho Agrario. El enfoque es el de una sociedad clasista, como el de un estado "embrionario” Concluyo señalando la relación que guarda la fenomenología socioeconómica, con el advenimiento del Derecho Agrario Azteca. En el tercer capítulo se explica al Problema Agrario Colonial y su Derecho. Inició con una caracterización de la formación Social novohispana, describiendo tanto las relaciones sociales de la hacienda, como la economía minera. Se menciona la importancia que tuvieron estos aspectos para el advenimiento de la legislación Agraria Colonial. Finalmente expongo una relación pormenorizada del conjunto de normas y figuras jurídicas que creó el conquistador, con el objeto de adecuar al objeto de estudio. Los apéndices de este trabajo los incluyo como aportes documentales que refuerzan el contenido de esta investigación. Para el lector estos apéndices serán de gran valía ya que complementan la información vertida.
-
ItemProyecto Pujal-Coy En La Huasteca Potosina: Un Análisis Regional(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-10) Baca del Moral, Julio ; Mata García, Bernardino ; Jiménez Solares, Carlos ; del Toro Flores, Crescenciano ; Salazar Mendoza, Juan ; Peón Castro, César E.En · la década de los años 50's el Estado Mexicano se propuso desarrollar el sector agropecuario a través de programas par Cuencas hidrológicas, así surgieron la Comisión del Rio Papaloapan, la del Rio Balsas, la del Río Panuco, entre otras; algunas de las cuales no prosperaron debidamente como la Comisión del Rio Panuco, la que se concretó durante más de 15 años a realizar estudios prospectivos, otras si desarrollaron sus trabajos como la Comisión del Rio Papaloapan, la cual entre otras casas construyó la presa Miguel Alemán en Temascal, Oax. y reacomodos indígenas en la zona de Uxpanapa, Veracruz. Así, dentro de la política de desarrollo regional, en la parte norte de la Huasteca Potosina, se lleva a cabo la construcción de un sistema de riego denominado Pujal-Coy, el cual junto con las zonas irrigadas del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, constituirá una zona bajo riego de más de 700 mil ha.
-
ItemLa economía campesina maya y el programa de desarrollo rural integrado del trópico húmedo (PRODERITH) proyecto Tizimin, Yucatán(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-11) Camarena Medrano, Ovidio ; Gómez González, Gerardo ; Mata García, Bernardino ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Jiménez Solares, Carlos ; Muro Bowling, PedroLa política agropecuaria que a lo largo de la historia ha aplicado el gobierno ha sido en funci6n de las necesidades de acumulación de capital, por lo que resulta comprensible que el apoyo estatal se diera prioritariamente en las mejores de riego, posteriormente en las áreas de temporal de tierras y clima templado con ciertos intentos en áreas tropicales a través de Comisiones como la en los Ríos Grijalva, Balsas v Panuco v del Plan Chontalpa. Estos intentos han sido respuesta según el discurso, a la necesidad de afrontar la problemática de básicos, al crecimiento demográfico, la degradación ecológica etc. No obstante, las acciones emprendidas por el Estado, dichos problemas se han recrudecido. La región del trópico húmedo y subhúmedo siguió siendo una zona poco explorada e investigada a pesar de que representa una frontera agrícola importante que comprende la Zona Golfo v Sureste, según la división de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, hoy convertida en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), cuenta con 5.3 millones de hectáreas con tierras de alto y mediano potencial, actualmente subutilizadas v con una superficie que representa el 23 por ciento de la superficie total del país, con una población rural del 50 por ciento. En dicha región reside el 60 por ciento de la población indígena.
-
ItemLas características del reparto de tierras y de la política agraria en Chiapas: 1914-1988(Universidad Autónoma Chapingo, 1989-12) Reyes Ramos, María Eugenia ; Mata García, Bernardino ; Hoyo Arana, José Félix ; García de León, AntonioEl interés original de realizar una investigaci6n sabre el Estado de Chiapas, consistió en tratar de explicar el importante crecimiento de los movimientos campesinos que se han desarrollado en las últimas décadas en la entidad, así como la violencia que en el campo se ha generado a partir de estos movimientos. Observamos que la mayoría de estos movimientos se han organizado teniendo como demanda fundamental el reparto de tierras. Y es a partir de este hecho que se reorient6 el trabajo hacia el proceso de reparto agrario, ya que consideramos que parte de la explicación de la situación social que se vive en el campo chiapaneco se puede encontrar en la identificación de algunos elementos que influyeron en las formas que asumió el reparto de tierras en la entidad. Existe una gran cantidad de trabajos que abordan el tema de la Reforma Agraria en México que se impulsó como producto del triunfo de la Revolución de 1910. De los trabajos realizados resaltan, entre otros, los de Mendieta y Núñez, Silva Herzog, Edmundo Flores, Zaragoza y Macías, Arnaldo Córdova, Michel Gutelman, Antonio García y Carlos Tello. El tema ha sido tratado desde diversas ópticas como: la Reforma Agraria en su aspecto legal, es decir, la legislación agraria que orienta la política de reparto de tierras en el país; la Reforma Agraria como parte del sustento del Estado Mexicano por su papel consensual y legitimador ante el campesinado; la Reforma Agraria y la conformación de la estructura agraria del país, al definirse las tres formas de tenencia de la tierra ( propiedad privada, ejidal y comunal), la Reforma Agraria y la destrucción del latifundio, etcétera.
-
ItemClases sociales y lucha de clases en el campo mexicano: estudio de caso Tetela de Ocampo, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 1990-05) Rojas Herrera, Juan José ; Mata García, Bernardino ; Jiménez Solares, Carlos ; Palacio Muñoz, Víctor ; Hoyo Arana, Félix ; Torres Carral, GuillermoEl estudio de las clases sociales en el campo mexicano y sus formas de confrontación en el terreno de la lucha de clases constituye uno de los problemas teóricos más importantes de la Sociología Rural hoy en día, al respecto existen numerosos estudios que diferentes investigadores han realizado en el nivel nacional y regional aportando en este sentido puntos de vista muy diversos y a veces basta contradictories enriqueciendo de esta forma una polémica que de ninguna manera esta agotada ni puede estarlo en tanto la conformación de las clases sociales constituye un fenómeno profundamente dialectico que posee una historicidad en sí mismo y que depende del propio desarrollo económico y de la lucha de clases.
-
ItemLucha y resistencia indígena en el México colonial(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-12) Soriano Hernández, Silvia ; Jiménez Solares, Carlos ; Muro Bowling, Pedro ; Torres Carral, GuillermoSi quisiéramos presentar la historia de México a través de la lucha indígena, seguramente habrían de llenarse páginas enteras plasmadas de violencia; de injusticias y vejaciones; de asesinatos masivos e individuales; de poblados forzados a formarse y de hombres con sus mujeres huyendo a los montes; de líderes quemados, sin oreja, sin una mano, cortados en pedazos y exhibidos para escarmiento; de lanzas, flechas arcabuces; de cruces ensangrentadas y de ídolos escondidos; de muerte y desolación; de lucha y resistencia. La historia de México ha sido colmadas de sangre indígena: a toda la derramada en el violento proceso de conquista, a la que siguió el turbulento período colonial que se extendió por espacio de tres siglos marcados por las rebeliones, habría que añadir la de los siguientes períodos históricos; así como los indios fueron usados en la guerra de independencia sin recibirla a cambio, ofrendaron su sangre a una nación que no los reconoció; muchas etnias desaparecieron y otras resistieron, la lucha indígena continuaba siendo para de la historia violenta de un México que deseaba avanzar sin los grupos étnicos que se fueron volviendo minoritarios.
-
ItemDesarrollo organizativo e ideología política de la coalición de ejidos de la Costa Grande de Guerrero(Universidad Autónoma Chapingo, 1992-01) Avalos Cacho, Gerardo ; Hoyo Arana, José Félix ; Mata García, Bernardino ; Jiménez Solares, CarlosA partir de la segunda mitad de los años setenta, cobra importancia el estudio de los movimientos sociales en América Latina. El interés en el tema no fue motivado por un olvido anterior o por falta de estudios al respecto; basta recordar los múltiples trabajos sobre movimientos estudiantiles, obreros campesinos, así como sabre movimientos religiosos, culturales y mesiánicos que existen sabre la región desde larga data. La novedad, parece, estar ligada a un intento de respuesta a lo que se llamó la crisis del marxismo. No cabe duda que el auge del estudio de los movimientos sociales, también se debió a su proliferación en la realidad de las sociedades latinoamericanas, pero de cualquier manera su análisis ha sido diferente y muy importante para las ciencias sociales latinoamericanas.
-
ItemLas organizaciones de productores eh Michoacán el caso de tres regiones del estado(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-01) De la Tejera Hdz., Beatriz Georgina ; Valdivia de Ortega, Eloísa ; Muro Bowling, Pedro ; Oceguera Parra, DavidEste trabajo se realizó con la finalidad de obtener un conocimiento general sabre las organizaciones formales de productores del sector agrícola en tres regiones del estado de Michoacán: sierras y Bajíos Michoacanos, Valle de Tepalcatepec y Medio Balsas. se plan te6 caracterizar los diferentes tipos de organizaciones considerando su figura asociativa, origen, evolución, líneas de trabajo, nivel de actividad y desarrollo, participación interna y tipo de recursos. Este conocimiento permitiría obtener una panorámica de los niveles organizativos de los productores en estas regiones y de su situación general en el terreno productivo, ·así como allegarse de más elementos sobre el papel que han jugado en su entorno regional.
-
ItemBases económicas y sociológicas para el estudio de la alianza obrero-campesina en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-05) Ramírez Diaz, Francisco Javier ; Hoyo Arana, José Félix ; Jiménez Solares, Carlos ; Rojas Herrera, Juan JoséEl problema de la alianza obrero campesina puede ser visto como un asunto esencialmente político; sin embargo y aunque en esencia lo es en tanto que se inscribe en un proyecto de desarrollo social, su razón inmanente y su posibilidad trascienden la esfera de la lucha ideológica para cobrar sustento en la proyección posible para el desarrollo de la formación económico social (F. E. S.) específica; pero a la vez para la acción en torno a las grandes tareas nacionales que deben ser cumplidas en aras de destrabar aquellos frenos que impiden la cabal liberación de las fuerzas productivas y, por ende, la producción material, la producción de la riqueza social. De inmediato se ubica la orientación política intrínseca en la formulación genérica de la necesidad de tal alianza. Tiene que ver tal proposición con el papel que desempeñan los proyectos y la acción clasista en el desarrollo social; el problema se inscribe dentro de la concepción ideológica que sostiene al proletariado como fuerza social principal; quien, según se afirma, intentando recuperar su esencia humana impulsa un proyecto propio en donde la sociedad adquiere su verdadero rostro humano, tomando en cuenta el interés general y colocándose la organización y el trabajo al servicio del hombre mismo.
-
ItemAdopción de tecnología agrícola por el campesino del norte de Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-05) Hernández Soto, José Antonio ; Gómez González, Gerardo ; Mata García, Bernardino ; Sepúlveda González, Ibis ; Salas González, José MaríaLa agricultura es entendida en su concecci6n científica como un sistema de producci6n histórica y socialmente determinado donde confluyen diferentes elementos de carácter natural, tecnológico, social y económico que en última instancia determinan el tipo de agricultura o sistema de producción agrícola. De acuerdo a esta concepción se reconoce que el elemento de mayor relevancia está representado por la técnica de producción agrícola, que refleja la capacidad del hombre para transformar la naturaleza, por un lado, y expresa el tipo de relaciones de producción por otro. En este sentido la técnica de producción agrícola viene siendo el eje de la investigación agronómica.
-
ItemCambios de la proletarización agrícola en México, en distritos de riego, 1965-1982(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-06) Menindez Martínez, Rosalia ; Mata García, Bernardino ; Jiménez Solares, Carlos ; Varea Falcón, FloraA partir de la crisis agrícola que se genera a mediados de la década de los sesenta, el campo mexicano experimentó una serie de cambios impulsados por el capital, el cual busca reestablecer las condiciones de rentabilidad de sus inversiones, las medidas que se adoptan inciden directamente en el trabajador que vende su fuerza de trabajo. A raíz de esta situación surgió el interés de tratar de explicar ¿qué ha pasado con la proletarización agrícola en México? El tema había sido abordado teóricamente por las brillantes investigaciones de Marx, Kautsky y Lenin, también estudiosos de la cuestión agraria nacional como Blanca Rubio, Hubert de Gramont, Luisa Pare, entre otros, habían trabajado el tema dando énfasis a estudios de caso, regiones, momentos coyunturales y consecuencias como podría ser el movimiento campesino, flujos migratorios, etc. Por supuesto que todos estos trabajos fueron básicos y de gran utilidad para conocer de manera general los rasgos principales del proceso de proletarizaci6n agrícola en el país. Sin embargo, no existían trabajos que analizaran el tema destacando las nuevas características que asume el proceso de proletarización agrícola en las zonas de riego del país, e inmerso en el contexto del nuevo modelo de acumulación de capital. Por tanto, la presente investigación se planteó el conocer y analizar dicho fen6meno. A mediados de los años sesenta, el capitalismo inicia una nueva fase en el proceso de acumulación de capital, al transitar de una fase extensiva a una intensiva, esto afectará el ritmo de absorción de la fuerza de trabajo captada por el capital, ya que se propiciaran cambios en la estructura de cultivos, en la composición orgánica de capital y la absorción de mano de obra absorbida por el capital tenderá a disminuir.
-
ItemDespepite, molinería, aceiteras, alimentos balanceados y vitivinicultura(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-05) López Gamez, Emilio ; Morett Sánchez, Jesús Carlos ; Mata García, Bernardino ; Gómez González, GerardoSon tres grandes temas los que se abordan en este trabajo: el proceso genético estructural del desarrollo agroindustrial en Sonora de 1940 a 1985; la política agroindustrial impulsada en esos años por los gobiernos del Estado y sus vinculaciones con las prácticas federales y la crisis en ese contexto. El primer gran tema se desarrolla en los primeros tres capítulos. AI empezar a desarrollarlo, nos habíamos encontrado en literatura regional Conocida, desde memorias, tesis, documentos varios, monografías, con una gran diversidad de tópicos a tratar asociados más, o asociados menos, a la agroindustria, caracterizaba a esos trabajos la dispersión, en cuanto a que rama de la industria se analizaba, para que período o etapa, porque, cuáles eran sus características particulares, sus especificidades, encontrándose entre la dispersión y la descripción, una relación muy íntima, a su. vez se caracterizaban esos trabajos por un gran vacío: la escasa, por no decir nula, reflexión sobre las décadas de 1940 a 1950
-
ItemCafeticultores en solidaridad: experiencia para la construcción de una política social en la transición actual(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-12) Quintero Máquez, Ariel ; Morett Sánchez, Jesús Carlos ; del Toro Flores, Crescenciano ; Gómez González, GerardoEl objetivo del presente trabajo consiste en exponer y analizar una experiencia de la relación entre el Estado y los productores de café, sus organizaciones y sus procesos económicos y sociales. Para demostrar que bajo reglas novedosas de participación comunitaria y en conjunción con formas superiores de organización económica, es posible alcanzar mayores niveles de participación democrática, responsable y sin paternalismos gubernamentales; posibilitando que los trabajadores del campo mejoren su producción y comercialización, y con esto elevar sus niveles de ingreso. AI mismo tiempo exponer que es factible, como parte de la reforma del Estado, una nueva relación de este con los productores. La experiencia que analizaremos es un proceso complejo inscrito en la transición del conjunto de relaciones económicas, sociales y políticas de nuestra sociedad hacia un nuevo patrón de acumulación tendiente a salir de la crisis y reubicarnos en el contexto internacional; y, paralelamente, por los cambios en el papel del Estado, los partidos políticos, las clases, sectores y estratos de la sociedad en su conjunto.