Maestría en Ciencias en Sociología Rural

El objetivo central de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural es formar posgraduados con conocimientos y habilidades integrales para indagar, identificar y proponer alternativas para solucionar algunos de los problemas de las y los actores del medio rural. Su centro es la investigación, la cual es está comprometida con el entorno y es publicada en libros y revistas de prestigio. Su currículum es flexible, pues ofrece una estructura básica de asignaturas, pero está abierto a la construcción que cada estudiante quiera realizar según sus intereses por la oferta de materias elegibles. Contamos con una planta docente altamente calificada y reconocida por la comunidad científica. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 131
  • Item
    Migración laboral Guatemala - México - relaciones culturales entre el pueblo originario de los mames en el sur de chiapas. Una lucha por la supervivencia cultural
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12-19) Rodríguez de León, José Daniel ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Vilchis Cedillo, Arturo ; Castellanos, José Alfredo
    El presente trabajo es una investigación que pretende hacer una puesta histórica, social, política, económica y cultural del flujo migratorio de carácter internacional, rural-urbano, yendo propiamente al análisis de la movilidad humana desde el pueblo mame efectuado por años desde Guatemala hacia la frontera sur de México en Chiapas, como fuerza de trabajo. No obstante, lo que enmarca el estudio presente es el proceso histórico de dichas migraciones y cómo ellas se relacionan no sólo como fuerza de trabajo, sino desde la propia cultura. Así mismo, se presenta sucintamente una propuesta desde la filosofía de los pueblos originarios que nada tiene que ver con una filosofía latinoamericana, ya que la segunda se ha encargado de hacer fidedigna ante occidente el estatus epistemológico de los sabios de América Latina. Por ello, se toma como apuesta teórica lo llamado acá ontología mame, que al mismo tiempo tiende a ser elemento causal y fundamental de la lucha por la supervivencia. Por último, el trabajo es un instrumento de investigación netamente académico que intenta evocar la emergencia de fortalecer la cultura de los pueblos originarios en los estudiantes, investigadores, y especialmente de los herederos culturales de los mame.
  • Item
    Sociedad civil y movimiento zapatistas: procesos, relaciones y contradicciones
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Gómez Gómez, Armando ; Esparza Hernández, Luis Gerardo ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; González Figueroa, Gerardo Alberto
    Desde el año de 1994 hasta 2001, el proceso de lucha política del movimiento zapatista estuvo marcado por periodos de diálogos y de exigencias para buscar el cumplimiento de los “Acuerdos de San Andrés” firmados en 1996. Al no lograrlo, el movimiento indígena dejó atrás esa estrategia para pasar a una práctica de autonomía radical y profunda, donde la sociedad civil participó activamente. Tomando en cuenta este proceso, la finalidad de esta tesis es estudiar las relaciones políticas que mantienen estos dos grupos sociales, considerando que en los últimos años, sus relaciones se reestructuraron, es decir, se fortaleció una relación con la sociedad civil que se posicionó dentro de los movimientos sociales de abajo, pero se produjo una ruptura con la cual una parte de ella, buscó dialogar con el gobierno. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo y tomó en cuenta algunas técnicas primarias y secundarias de recolección de información como son: la observación, las entrevistas, análisis de documentos y revisión de literatura.
  • Item
    Participación política de las ejidatarias de la montaña de Texcoco, acceso a cargos de representación agraria en contextos patriarcales
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11-18) Ortiz Balcázar, Laura Verónica ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Almanza Sánchez, María ; Cortés Cortés, Ramón
    Este estudio analiza la participación política de las mujeres a partir de las reformas al artículo 37 de la Ley Agraria en 16 mujeres de cuatro ejidos de Texcoco, centrando en la paridad en cargos de representación. A partir de un enfoque cualitativo y de género, se analizan las categorías de experiencia, autopercepción, representación política y autonomía. Aunque no se encontró resistencia a la participación femenina, persisten desafíos en sensibilización y en la creación de condiciones para una colaboración efectiva entre hombres y mujeres. El estudio también destaca que los temas de género, como la visibilización de las mujeres, sus roles en los trabajos de cuidado y su participación en espacios privados y públicos, están avanzando en la sociedad. Sin embargo, se concluye que aún queda trabajo por hacer para que la participación femenina logre un efectivo empoderamiento que propicie una transformación estructural en los ejidos.
  • Item
    Recuperación del consumo y la producción de pulque en comunidades de la Montaña de Texcoco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10) Cervantes Sánchez, Aline ; Renard Hubert, Marie Christine ; Reyes Toxqui, Álvaro ; Sámano Rentería, Miguel Ángel
    La presente investigación parte de un marco histórico que explica la evolución del pulque, sus épocas de auge o declive, y las afectaciones en la sociedad rural donde se encuentran los campesinos productores de esta bebida. A partir de ello, focaliza la situación actual en tres comunidades de Texcoco que aún conservan el saber-hacer tradicional y las condiciones ambientales requeridas para producir pulque. El estado actual de la producción, la venta de pulque y los productores locales fue abordado desde el enfoque teórico y metodológico de los SIAL, mediante la caracterización del territorio (condiciones ambientales y su relación con el saber-hacer), los actores involucrados, los retos a los que se enfrentan los productores, las fortalezas en su producción y su venta. Derivado de ello, fueron propuestas estrategias de valorización del pulque producido en este territorio, enclavadas en el mismo enfoque SIAL, tales como la incorporación en cadenas cortas de comercialización, el aprovechamiento de programas públicos, la realización de buenas prácticas de higiene, así como la implementación del turismo agroalimentario en el largo plazo, estrategias que valorizan la calidad artesanal, nutricional y cultural de los productos agroalimentarios, así como la identidad y tradición de un territorio específico.
  • Item
    Impacto socioemocional de la pandemia de covid-19 en mujeres rurales mexicanas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05-28) Alvarez Cobas, Danaysi ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Morret Sánchez, Jorge Luis ; Reyes Toxqui, Alvaro
    En la presente investigación se desarrolla un análisis del impacto socioemocional que la pandemia de COVID-19 tuvo en mujeres rurales mexicanas, a partir de la consideración de tres categorías de análisis macro: salud, trabajo y vida cotidiana. Cada una de estas categorías generales están explicadas a partir de indicadores que permitieron un diagnóstico y posterior análisis del impacto de la pandemia. El estudio fue conducido en tres localidades rurales de la geografía mexicana pertenecientes a los estados de Morelos, Puebla y Estado de México. Se prestó especial atención a cómo la pandemia constituyó un parteaguas entre la realidad de las mujeres rurales antes, durante y después de la emergencia sanitaria. Coherentemente con esto, se presenta una propuesta analítica fundamentada en la consideración de que las mujeres rurales mexicanas vivieron experiencias que agravaron la vulnerabilidad sistémica que las ha acompañado históricamente. Aquí destacan, la violencia de género, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y la alteración a la calidad de vida, con una considerable disminución del tiempo para el autocuidado. De esta propuesta investigativa se desprende la necesidad de incorporar una perspectiva interseccional en las investigaciones sobre las mujeres en las zonas rurales; en el entendido de que puede constituir una herramienta para la reflexión respecto a cómo las categorías que tipifican a las mujeres rurales interactúan creando múltiples niveles de injusticia social.