Potencial de árboles y arbustos forrajeros en La Trinitaria, Chiapas, México.

Date
2003-04
Authors
Pérez López, Hernán
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
El presente trabajo se realizó en Ia Región III Fronteriza, Municipio La Trinitaria, Chiapas, México. Se localiza en los 1ó° OT latitud norte y 92° 03' de longitud oeste. A una altitud promedio de 1530 msnm, con un clima semicálido ((A)Cb(w1)(w)igw"), con una precipitación pluvial promedio de 970.5 mm concentrada entre los meses de mayo, junio y septiembre. El objetivo general del trabajo fue conocer el potencial forrajero de plantas arbóreas consumidas por los animales, presentes durante Ia época seca, para poder incorporarlas al sistema de producción pecuaria, mediante el uso de tecnologías agroforestales. Por media de técnicas participativas y recorridos de campo se identificó el uso de las especies arbóreas. En total se identificaron 13 especies arbóreas con potencial forrajero, pertenecientes a siete familias. Ficus cookii fue Ia (mica especie que solo se usa como forrajera, las restantes presentaron otros usos en Ia región, tales como: leña, poste, mangos para herramienta, horcones para. construcción, medicinal, tanante (curtidor de pieles), comestible, condimento, ornamental y carbón. El análisis químico y nutricional de las especies evaluadas, mostró resultados con potencial forrajero para considerar1os para el diseño de tecnologías silvopastoriles. La composición química del follaje mostró contenidos de proteína cruda de 8.15 a 22.07%, digestibilidad in vitro de Ia materia seca (DIVMS) de 30.13 a 70.47%, fibra detergente neutro (FDN) de 30.28 a 51.8ó% y un contenido de energía. bruta (EB) de 3.29 a 4.20 kcal/g. Las concentraciones de los factores tóxicos fueron bajas. Para ácido tánico de 0.54 a 0.84 g/100, alcaloides de negativas a moderadas y para glucósidos cianogénicos, únicamente Acacia pennatula presentó cantidades abundantes, las demás no presentaron. Para Ia prueba de palatabilidad se utilizaron seis ovinos de Ia raza pelibuey, encontrándose a A. angustissima y Lysiloma auritum como las más palatables, sin presentar diferencia significativa entre ambas (p>0.0002); pero si hubo diferencia significativa (p>0.0002) con las 11 especies restantes. Las especies con mejores características nutricionales fueron: Acacia angustissima, Leucaena brachycarpa, Acacia pennatula, Diphysa robinoides, y Casimiroa edulis, las cuales se deben fomentar su uso sistematico en el municipio estudiado. El presente estudio fue realizado en el estado de Tabasco, región caracterizada por su escasa pendiente, donde, se pueden diferenciar cuatro zonas fisiográficas: ambiente de Costa, ambiente de Sierra, ambiente de Planicie y ambiente de Lomeríos de acuerdo al trabajo realizado por Larios y Hernández (1990). Las cuales fueron útiles para ubicar las diferentes técnicas agroforestales encontrados. Se caracterizan las diferentes tecnologías agroforestales resultantes en el área de estudio con base al sistema de clasificación de sistemas agroforestales propuesto por Combe y Budowski, (1979). Se describe Ia composición y función de los elementos que componen el sistema y se señala Ia importancia que Ia agroforestería puede tener para mitigar problemas ambientales en las áreas tropicales. En total para el área estudiada se identificaron 15 tecnologías agroforestales distribuidas en más de 48 asociaciones, señalados con perfiles fisonómicos bajo el sistema Dansereau. Las asociaciones agroforestales más representadas son las silvopastoriles debido a Ia presencia de Ia ganadería, Ia cual ocupa más del 70% de suelo de Tabasco, mientras que las asociaciones silvoagricolas donde los cacaotales y los cocoteros en conjunto ocupan más de 60 000 ha. Los usos que tiene el componente arbóreo para los productores regionales es muy apreciado, se reporta una gran cantidad de especies según su distribución que son utilizados por los campesinos de acuerdo a sus cualidades, debido a ello las tecnologías agroforestales tienen posibilidades de desarrollarse en el futuro. Se reconoce que Ia agroforestería es una práctica ancestral, y su presencia en Ia región obedece a las condiciones ecológicas propias de las áreas tropicales, así como por razones culturales y económicas.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible)
Keywords
Árboles forrajeros, composición química, factores tóxicos, palatabilidad
Citation