Saberes agrícolas tradicionales y derechos humanos campesinos: experiencias y resistencias ante la agricultura industrial en comunidades indígenas de Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Zacualpan, Veracruz
Saberes agrícolas tradicionales y derechos humanos campesinos: experiencias y resistencias ante la agricultura industrial en comunidades indígenas de Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Zacualpan, Veracruz
Date
2023-03-27
Authors
Torres Sandoval, Imelda
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En este trabajo, se explora la interacción entre los sistemas alimentarios
tradicionales y el agroextractivismo, en comunidades campesinas e
indígenas de los municipios de Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y
Zacualpan, de la Región Huasteca Veracruzana, con la finalidad de
reconocer la vulnerabilidad de los derechos humanos de estas
poblaciones ante el embate del monopolio del cultivo citrícola y el uso
intensivo de fertilizantes químicos, que han puesto en riesgo la siembra y
cosecha de cultivos tradicionales, como el maíz, frijol y plantas
medicinales, que integran el sistema alimentario de esta región.
A su vez, se presentan los resultados del diseño e implementación del
Modelo de Investigación Sociocultural para la Defensa de los Derechos
Humanos (MISC_DDH), desde una metodología cualitativa, que exponen
la relevancia de la aplicación de herramientas y estrategias de educación
en derechos humanos, para la revaloración de los saberes y sabores
agrícolas locales frente a las técnicas y productos agropecuarios
generados por las cadenas agroalimentarias globalizadas.
El MISC_DDH pretende innovar la intervención en comunidades
campesinas e indígenas, desde un enfoque intercultural y de aprendizaje
situado, que favorece el diálogo horizontal de saberes y la cimentación de
valores en un marco de respeto y ejercicio de los derechos humanos de
estas comunidades, y promueve mejores condiciones de desarrollo a sus
poblaciones, puntualizando su derecho a preservar su patrimonio
biocultural frente a las estrategias de mercadeo del capitaloceno agrícola.
Finalmente, destaca también, como construcción epistémica de este
proceso de investigación, la propuesta del paradigma del buen comer
como un derecho de las comunidades campesindias a elegir los usos y
tradiciones que integran su sistema alimentario, como un derecho humano
oponible al capitalismo agrícola del siglo XXI.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias)
Keywords
Derechos Humanos Campesinos, agroextractivismo,
Región Huasteca Veracruzana, comunidades campesindias, Buen Comer