Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias que ofrece la Universidad Autónoma Chapingo, es uno de los postgrados latinoamericanos con un enfoque y orientación pertinente y útil en una Universidad de carácter técnico-agronómico. Representa la mirada social a las actividades agropecuarias y sus repercusiones en la sociedad que desarrolla esas actividades.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 79
-
ItemCrisis henequenera y estrategia de desarrollo rural para el Estado de Yucatán (1850-2000)(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-10)En la búsqueda de alternativas agrícolas para el estado mexicano de Yucatán, se realizó una investigación con los objetivos de caracterizar la crisis henequenera, revisar y evaluar los programas gubernamentales de diversificación y formular una estrategia para el desarrollo rural de la región. La metodología utilizada se sustentó en el estudio de las estructuras agraria y productiva, y de acuerdo con cambios en la segunda se definieron tres períodos: inicio (1 550-1850), auge (1850-1960) y debacle (1960-2000). La catástrofe henequenera tuvo su origen en crisis de precios derivadas de la especulación en el mercado mundial de fibras duras; después fue estructural, por la concurrencia de otros países productores y por la baja competitividad del henequén yucateco; y a partir de los sesenta del siglo pasado se generalizó y se hizo irreversible, por la reducción de la demanda de fibras duras, la mayor competitividad de los sustitutos sintéticos y los bajos niveles de productividad del henequén cultivado en Yucatán. Entre sus consecuencias destacan la modificación de la estructura productiva y una nueva conformación regional del estado de Yucatán. Los programas de diversificación diseñados y ejecutados para contrarrestar los efectos de la crisis no cumplieron tal propósito, pues esta se agudizó y fue irreversible, pero si tuvieron impacto en la diversificación agrícola y económica de todo el estado. Se propone una estrategia de desarrollo rural regional de carácter integral, que incluye: a) los productores y sus características, b) las condiciones del medio ambiente, c) los recursos vegetales y animales, d) la tecnología y las formas de transferencia, e) la capacitación, f) los recursos y financiamientos, g) la integración industrial , h) las necesidades, i) los mercados, j) la rentabilidad e impactos económico y social y k) la participación de los productores. La participación es concebida como la intervención de los individuos en los procesos de toma y ejecución de decisiones y es considerada como el elemento central de Ia estrategia.
-
ItemAprovechamiento agro-silvo-insectil para el desarrollo local y regional en el altiplano central mexicano(Universidad Autónoma Chapingo, 2003-12)Debido al compulsivo afán de progreso técnico y científico, Ia Biosfera actual está muy vulnerada por Ia acumulación de residuos tóxicos y la desaparición de ecosistemas, generando Ia actividad. La "buena vida", representada por la riqueza y Ia comodidad, ha sido determinante para el nacimiento de ciertas tecnologías, pero lamentablemente sustentadas en agresividad hacia el ambiente. A los universitarios, es decir, a la élite pensante de Ia sociedad, no les es éticamente permisible someterse a tabúes que impiden advertir: el frenético crecimiento de la sociedad humana, el antropocentrismo anacrónico, Ia inconsciencia ecológica, el consumismo irresponsable. Por ello en este trabajo se presenta el Plan Maestro para crear un Jardín Didáctico Interactive [JARDíN] con el objetivo primordial de generar un espacio en el que los visitantes, interactúen, aprendan y practiquen diferentes técnicas de reproducción y conservación de plantas medicinales, ornamentales y alimentarias, mediante el uso adecuado del amplio potencial educative del JARDIN para ofrecer experiencias interactivas y sensoriales que permitan a los visitantes experimentar de forma directa el medio natural, sus desequilibrios y soluciones alternas La columna vertebral del desarrollo de un país es Ia educación. Esta es la razón por la que todos los programas de este proyecto están centrados en los visitantes "el alumno" buscando desarrollar sus competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores, mediante un cambio radical del "proceso de memorización" al razonamiento, Ia reflexión y el análisis para adquirir el aprendizaje. También se pretende que funcione como un Centro de Capacitación y Adiestramiento para productores, técnicos, consultores, empresas y tomadores de decisiones, en el que se desarrolle metodología para su transferencia a los productores y de esta manera elevar la eficiencia biológica y técnica de los sistemas de producción agropecuaria, así como captar demandas de investigación del sector productive y estimular la formación de investigadores. Este espacio además representa una aportación para fortalecer la educación hacia una sustentabilidad y así permitir a las sociedades actuales y futuras mantener y/o elevar su calidad de vida, además de conservar y restaurar los recursos naturales, contribuyendo al despertar social necesario para evitar una catástrofe ecológico.
-
ItemAprovechamiento agro-silvo-insectil para el desarrollo local y regional en el Altiplano Central Mexicano(Universidad Autónoma Chapingo, 2003-12)Los recolectores de insectos comestibles en los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México presentan una problemática social, económica, ecológica y cultural, debido a las formas inadecuadas de aprovechamiento de sus recursos y a Ia falta de apoyos de programas de desarrollo rural. El objetivo general de Ia investigación fue conocer las experiencias y las técnicas que aplican los recolectores de estos insectos, con Ia finalidad de proponer un aprovechamiento agro-silvo-insectil, que contribuya a impulsar un desarrollo local y regional, a través de un esquema integrador de actividades económicas, considerando Ia agricultura, insecticultura y silvicultura. Presenta propuestas alternativas para el aprovechamiento de estos recursos con el propósito de resolver Ia problemática productiva y elevar los niveles de alimentación de vida de los habitantes del Altiplano Central Mexicano, que se dedican a esta actividad de recolección . El aprovechamiento agro-silvo-insectil se considera como un proceso de uso integral del conjunto de recursos comestibles alternatives, tales como: maíz (Zea mays), frijol (Faceolus vulgaris) , gusano blanco del maguey (Aegiale Acentrocneme hesperiaris) , gusano rojo del maguey (Cossus redtenbachi Cossidae), gusano del madrono (Eucheria socialis M.), chapulín (sp.) y escamol (Liometopum apiculatum M.), buscando incrementar los ingresos de los habitantes del medio rural del Altiplano Central Mexicano, mejorando sus niveles alimenticios, y preservando el ambiente.
-
ItemTransferencia de tecnología para pequeños y medianos productores agropecuarios. valoraciones y propuestas(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-04)Ante el cambio del sistema econ6mico en México y Ia intemacionalizaci6n de los mercados, se percibi6 Ia necesidad de trabajar Ia transferencia de tecnología agrícola como uno de los cambios adaptativos que podrían brindar una opci6n de supervivencia a los productores pequeños y medianos con potencial productivo. En esta investigación se propone el Modelo de Transferencia de Tecnología Chapingo (MTT Chapingo) que acentúa Ia capacitación de personal profesional para apoyar un conjunto de procesos de cambio que se estiman necesarios en el medio rural, y se valora este y otro modelo, el de Comunicación para Ia Transferencia de Tecnología Agrícola (CTTA), desde el punto de vista de Ia capacitaci6n del personal técnico directamente encargado de los programas de asistencia técnica. El CTTA se trabaja capacitando ingenieros agr6nomos del Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT), en una zona triguera del Estado de México, con financiamiento de Ia Alianza para el Campo a través del lnstituto de lnvestigaci6n y Capacitaci6n Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). A su vez, el modelo Chapingo se ha trabajado capacitando técnicos institucionales y privados en Oaxaca y San Luis Potosí con Ia Subsecretaría de Desarrollo Rural de Ia Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de INCA Rural. En ambos modelos se aprecia potencial para mejorar los marcos conceptuales y operativos que se manejan actualmente en los programas oficiales: en el CTTA para conducir programas donde una autoridad decide sobre que líneas productivas trabajar, y en el MTT Chapingo para establecer un sistema de transferencia tecnol6gica empresarial, con sentido social y apoyo del gobiemo.
-
ItemDesarrollo rural en México: una propuesta centrada en los pobres del campo(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-11)La presente investigación toma como su objeto de estudio a Ia pobreza rural en México. indaga sabre Ia magnitud y Ia causalidad del fenómeno, y se cuestiona las posibilidades de su erradicación y combate. AI respecto, se ubican programas y proyectos internacionales y nacionales, que identificando Ia pobreza con carencias económicas, propugnan por donaciones u ofrecimiento de recursos económicos para combatir Ia pobreza rural. Sin embargo, considerando otra dimensión del fenómeno, que tiene que ver con las capacidades, los conocimientos y los atributos personales como Ia afectividad, Ia creatividad, Ia identidad, Ia participación y Ia libertad, entonces Ia pobreza adquiere otra connotación y requiere de otros mecanismos para su atención y posible solución. En ese contexto, mediante Ia sistematización y análisis de trabajos empíricos, complementados y sustentados con planteamientos teoricometodológicos, se abordan tres actividades que, de algún modo, tienen que ver con Ia pobreza en el campo y que son: Ia innovación tecnológica, Ia capacitación campesina y el desarrollo rural. Dichas actividades son cuestionadas y reflexionadas a Ia luz de conceptos más sociológicos que económicos, tales como: participación social, autogestión, empoderamiento, equidad, etnodesarrollo, desarrollo reversible y desarrollo humano. AI conjuntar Ia practica y Ia teoría, se obtuvo como resultado Ia conformación y Ia propuesta de un modelo participative y autogestivo para el desarrollo rural equitativo y sostenible