Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias que ofrece la Universidad Autónoma Chapingo, es uno de los postgrados latinoamericanos con un enfoque y orientación pertinente y útil en una Universidad de carácter técnico-agronómico. Representa la mirada social a las actividades agropecuarias y sus repercusiones en la sociedad que desarrolla esas actividades.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 98
-
ItemHacia un análisis histórico-crítico del sujeto campesino en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)El movimiento campesino en México ha marcado sin duda, un parteaguas importante en la historia social y política en México, a tal grado que, a más de cien años del Movimiento revolucionario, el campesino y la lucha social siguen en la línea de análisis de distintas miradas. De este modo, la perspectiva desde la Sociología, la Antropología y la Historia son necesarias para ampliar el marco analítico y categorial de este fenómeno social tan complejo como lo es el campesinado en México. Asimismo, el campesino como cuerpo y sujeto de análisis ha presentado una serie cambios en cuanto a la forma de abordar este fenómeno. Desde esta lógica, el rastreo genealógico del campesino como palabra y concepto es pertinente por el hecho de que las definiciones se construyen desde distintas miradas; miradas que pueden apelar a una definición científica y miradas que perciben la exterioridad del fenómeno. Por lo tanto, la postura que se adopta es sobre la descripción y el carácter del concepto de campesino, mas no de su definición.
-
ItemDesarrollo rural sustentable a través de la valorización de maíces nativos de especialidades como generadores de valor social y rescate cultural(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)México se ha reconocido como centro de origen del maíz, donde su diversidad genética se ve expresada en 64 razas; lo que representa el 29% de todas las identificadas en América Latina. Este cultivo trasciende la función agrícola y alimentaria para convertirse en un símbolo de la identidad cultural, de la gastronomía nacional y parte imprescindible de la vida cotidiana de su población. Las variedades antociánicas son guardianes vivas del patrimonio biocultural del país al poseer un alto valor nutricional y estar vinculadas directamente con los usos y costumbres de sus centros de producción, siendo estas en su mayoría nativas; no obstante, ha reducido su producción de forma progresiva a lo largo del tiempo debido a la expansión de modelos agrícolas industriales, políticas públicas centralizadas en monocultivos de variedades amarillas y blancas y una débil integración en los mercados. Recientemente, ha prevalecido su revalorización cultural y nutricional a través de movimientos culinarios, iniciativas e investigaciones financiadas con recursos públicos y privados, lo que abre nuevas oportunidades para fortalecer la economía local y promover un desarrollo rural más sustentable; por lo que, esta investigación aborda desde una perspectiva integradora cómo la valorización cultural de los maíces nativos de colores antociánicos puede convertirse en motor para el desarrollo rural sustentable, la seguridad alimentaria, el rescate cultural y la viabilidad económica de los pequeños productores, ofreciendo herramientas estratégicas para fortalecer su consumo.
-
ItemEl capital social en las organizaciones del ámbito rural(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)Recientemente el concepto de capital social ha resurgido, aplicando conceptos poco explorados en el análisis de las relaciones humanas. Este capital representa un potencial inherente en todo grupo humano que depende de las redes sociales, confianza y las normas, que permiten mejorar el bienestar social y económico en un ambiente de cooperación sustentado en la confianza mutua y la cohesión social. El objetivo del presente documento fue analizar el desarrollo del capital social en dos organizaciones rurales, enfocándose en el papel del actor individual, la organización y las influencias del entorno, con el fin de comprender las dinámicas de interacción, confianza y cooperación que contribuyen al fortalecimiento y sostenibilidad de estas organizaciones rurales. Para ello, se llevó a cabo un análisis bibliométrico, una revisión de literatura y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores estratégicos de dos cadenas productivas (forestal y ornamental). Además, se realizó un análisis de redes sociales para examinar los vínculos y relaciones dentro de estas organizaciones. Los resultados evidencian una diversidad de modelos organizativos, que van desde estructuras jerárquicas, en las cuales el actor individual desempeña un rol clave en la gestión del capital social, hasta modelos más institucionalizados. Un factor determinante en este proceso de institucionalización es la existencia de un marco normativo que fomente un ambiente de confianza y estabilidad, lo que subraya la importancia de su implementación. Otro hallazgo relevante es la identificación de actores sociales que actúan como puente (bridging) entre diversos grupos sociales aparentemente no relacionados. Esto revela la complejidad de las redes y relaciones sociales dentro de la sociedad. Por otro lado, el papel del entorno (o ambiente) y los conflictos resulta fundamental y poco estudiado como elemento de formación y el mantenimiento del capital social y por lo tanto de la sociedad donde se presentan.
-
ItemGuionización y personalización: hacia una narrativa sobre la blanquitud(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)La blanquitud como categoría de análisis, propuesta por el filósofo Bolívar Echeverría, no solo alude a lo fenotípico y comportamental. Refiere también al conjunto de relaciones que rodean y en las que se encuentran inmersos los individuos. De ella se exige su manifestación y visibilidad, su exposición a las miradas de terceros para que sea captada por los sentidos y haga posible la reproducción del modo capitalista. Su interiorización resulta en un guion que acredita como ser moderno. Dicho guion parte de un principio de selección y restricción que señala qué hacer e incluso qué sentir. La guionización de la vida que de esto resulta da pie a patrones, regularidades, lugares y formas que se repiten y arrojan una sola imagen del mundo y no múltiples. Con esto se acota y reduce la pluralidad, haciendo de ella una parte del discurso que se reproduce, pero que no se respeta en lo fáctico. Ante este escenario es preciso cuestionar cómo se mira y colocar la atención en lo cotidiano para señalar el racismo, violencias, exclusiones y discriminaciones que ocurren e impactan en los cuerpos. Esto requiere de miradas herejes y de una poética de la atención que lleven al encuentro con las otras existencias y permitan la construcción de nuevas narrativas que den lugar a formas distintas de vida.
-
ItemDigresiones sobre la hechura de políticas para la discapacidad en México: hacia una lectura de las ausencias e invisibilidad del otro(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05-13)Las personas con discapacidad (PCD) han sido invisibilizadas, excluidas histórica y sistemáticamente. No obstante, han logrado el reconocimiento jurídico de sus derechos. En México, la legislación mandata la implementación de políticas para alcanzar su plena integración. Esto permite elaborar las siguientes preguntas: ¿Las políticas gubernamentales visibilizan la participación de las PCD en los ámbitos socioeconómico y político del país? y ¿Cómo estas políticas determinan el contraste de la visibilidad y exclusión presente en la estructura social moderna hacia las PCD? El objetivo de la tesis es analizar la implantación de políticas gubernamentales de 2006 a 2024 que pretenden resolver los problemas sobre la discapacidad en México, para proponer soluciones a la ausencia e invisibilidad de las PCD. El supuesto hipotético es que las políticas gubernamentales sobre discapacidad en México del 2006 al 2024, visibilizan, pero no plasman la participación de las PCD en los ámbitos socioeconómico y político. Se trata de políticas que carecen de la representación de estas personas, para tomar en cuenta sus requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales desde las realidades que habitan, urbanas o rurales. Se propone la participación de las PCD en el espacio público como una solución a la invisibilidad y trabajar para que los gobiernos y la sociedad tomen en cuenta nuestros saberes en el desarrollo social, económico y político del país. Desde el enfoque que sea y el contexto donde nos encontremos, las PCD podemos visibilizarnos y participar expresando lo que pensamos y sentimos. Para mí esto es una manera de salir de la inexistencia social que nos han impuesto.