Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias

El Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias que ofrece la Universidad Autónoma Chapingo, es uno de los postgrados latinoamericanos con un enfoque y orientación pertinente y útil en una Universidad de carácter técnico-agronómico. Representa la mirada social a las actividades agropecuarias y sus repercusiones en la sociedad que desarrolla esas actividades.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 94
  • Item
    Digresiones sobre la hechura de políticas para la discapacidad en México: hacia una lectura de las ausencias e invisibilidad del otro
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05-13) Martínez Hernández, Norma Patricia ; Cortés Carreño, José Cruz Jorge ; Reyes Toxqui, Álvaro ; Sámano Rentería, Miguel Ángel
    Las personas con discapacidad (PCD) han sido invisibilizadas, excluidas histórica y sistemáticamente. No obstante, han logrado el reconocimiento jurídico de sus derechos. En México, la legislación mandata la implementación de políticas para alcanzar su plena integración. Esto permite elaborar las siguientes preguntas: ¿Las políticas gubernamentales visibilizan la participación de las PCD en los ámbitos socioeconómico y político del país? y ¿Cómo estas políticas determinan el contraste de la visibilidad y exclusión presente en la estructura social moderna hacia las PCD? El objetivo de la tesis es analizar la implantación de políticas gubernamentales de 2006 a 2024 que pretenden resolver los problemas sobre la discapacidad en México, para proponer soluciones a la ausencia e invisibilidad de las PCD. El supuesto hipotético es que las políticas gubernamentales sobre discapacidad en México del 2006 al 2024, visibilizan, pero no plasman la participación de las PCD en los ámbitos socioeconómico y político. Se trata de políticas que carecen de la representación de estas personas, para tomar en cuenta sus requerimientos sociales, económicos, políticos y culturales desde las realidades que habitan, urbanas o rurales. Se propone la participación de las PCD en el espacio público como una solución a la invisibilidad y trabajar para que los gobiernos y la sociedad tomen en cuenta nuestros saberes en el desarrollo social, económico y político del país. Desde el enfoque que sea y el contexto donde nos encontremos, las PCD podemos visibilizarnos y participar expresando lo que pensamos y sentimos. Para mí esto es una manera de salir de la inexistencia social que nos han impuesto.
  • Item
    Análisis socioeconómico de la producción y políticas agrícolas del sector fresero en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Tapia Garcia, Thalia Ximena ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Rojas Herrera, Juan José ; Caamal Cauich, Ignacio ; Castellanos Domínguez, Alex Ramón
    El sector fresero en México es una importante fuente de ingresos, empleos y divisas en ciertas regiones del país. Actualmente, la producción de fresa enfrenta una serie de desafíos como la baja productividad, la degradación ambiental y la vulnerabilidad social. El objetivo de este documento fue analizar los aspectos socioeconómicos de la producción y las políticas agrícolas del sector fresero en México. Las metodologías fueron de corte cualitativo y cuantitativo; por una parte, se realizó un análisis econométrico de los determinantes de la producción y exportación de la fresa mexicana y, por otro lado, una revisión de literatura exhaustiva sobre las políticas agrícolas del sector fresero en México. Los resultados sugieren que las exportaciones juegan un papel importante al incentivar la producción de fresa, además, el sector fresero no cuenta con políticas agrícolas que beneficien a los pequeños productores. En consecuencia, se requieren políticas agrícolas que impulsen las organizaciones de productores para que sean accesibles a crédito, financiamiento y capacitación para incrementar su producción y acceder a mercados internacionales. La producción de fresa está determinada por el precio pagado al productor y las exportaciones. Además de, aspectos sociales como la organización de productores y las empresas trasnacionales que dominan la producción y el mercado.
  • Item
    Una aproximación a los huertos familiares desde la sostenibilidad
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06) Monroy Miranda, Maribel ; Martínez Gómez, Gladys ; Almanza Sánchez, María ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Sangerman, Dora María de Jesús
    La presente investigación analizó el papel de los huertos familiares en la sostenibilidad. Se realizó un estudio bibliométrico para identificar las tendencias en el tema, como parte de los resultados se obtuvo que los huertos familiares brindan seguridad alimentaria, promueven el desarrollo sostenible, preservan la memoria biocultural y la biodiversidad, además, mitigan el cambio climático a través de la captura de carbono. El estudio de caso reveló que los huertos familiares se constituyen como la base de los sistemas alimentarios sostenibles, ya que brindan seguridad alimentaria, preservan la memoria biocultural, fomentan practicas agroecológicas y generan un ingreso a través de la venta del excedente de la producción. Además, se observó que el huerto familiar es en su mayoría un territorio femenino, son en su mayoría las que estan a cargo de los huertos, lo que evidencia un aspecto de género en esta actividad. Finalmente, a través de una reflexión teórica del ecofeminismo critico Puleo (2018), se examina cómo la participación de las mujeres en la producción, distribución y consumo de alimentos, se configura una praxis ecofeminista capaz de transformar el valor de uso y de cambio de los alimentos.
  • Item
    Evaluación del Plan De Estudios del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior” de la Universidad Autónoma Chapingo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2013-01) Sánchez Romero, Claudia Angélica ; Martínez Gómez, Gladys ; Victorino Ramírez, Liberio ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Calivá Esquivel, Juan
    La presente investigación se planteó ante la necesidad de evaluar la calidad del Programa del doctorado en Educación Agrícola Superior (DCEAS). El objetivo principal fue identificar fortalezas que permitan transformar las oportunidades de mejora en fortalezas y así superar las debilidades identificadas y de esta manera contribuir para que las nuevas generaciones de estudiantes puedan salir con un mejor grado de pertinencia profesional que les permita influir en la transformación educativa de su entorno. Utilizando el estudio de caso, bajo las condiciones particulares del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo, esta investigación parte del análisis del contexto de la educación superior centradas en modelos curriculares, evaluación curricular, así como los antecedentes y características generales del Plan de Estudios, las circunstancias que dieron origen a la evaluación y la normatividad preestablecida para su evaluación. El modelo de evaluación seleccionado para revisar el Plan de Estudios del DCEAS emplea un enfoque heurístico en cual se toman en cuenta a los individuos que forman parte de la comunidad educativa, para que participen en el proceso evaluativo. Una vez realizado el análisis de contexto se desarrollaron una serie de instrumentos para identificar los elementos adecuados y deficientes del Plan de Estudios para lo cual se realizaron entrevistas estructuradas con profesores, alumnos y egresados, observación de grupos de la población, cohortes generacionales, salas de clase y la misma unidad académica de Sociología Rural que permitió identificar los fenómenos más relevantes del Plan de Estudios del DCEAS. El análisis de los datos obtenidos con los instrumentos de investigación permitió comprobar la hipótesis e identificar deficiencias y problemas de coherencia interna; se determinaron las fortalezas y debilidades que deben ser el punto de partida para mejorar la calidad y pertinencia del programa. Los resultados obtenidos permitieron realizar una serie de recomendaciones que se basan en: (i) generar en los planes y programas de estudio un carácter tecno –científico que combine por un lado conocimiento y la aplicación de este conocimiento en la solución concreta de problemas, (ii) fomentar aprendizajes con un enfoque holístico que propicie un estudiante autónomo, creativo, autocrítico, práctico y proactivo, (iii) Flexibilidad académica, que permita incorporar en el plan pedagógico los procesos de mejora continua de la calidad basada en una mejor gestión de los procesos escolares y en la actualización de la normatividad institucional., (iv) establecer espacios de discusión, colectiva para definir el rumbo para orientar el Programa del DCEAS a través de foros abiertos, así como (v) ,implementar un programa de seguimiento de egresados que permita valorar la pertinencia del Plan de Estudios.
  • Item
    Diagnóstico curricular para el rediseño del doctorado en ciencias en Educación Agrícola Superior de la Universidad Autónoma Chapingo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2012-07) Zavala Galindo, Fernando ; González Santiago, María Virginia ; Rojas Herrera, Juan José ; Figueroa Rodríguez, Oscar L. ; Chaviano Rodríguez, Nadia ; Macías López, Antonio
    En la presente investigación se planteó la necesidad reflejada en mi carácter inicialmente de estudiante del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) y posteriormente como egresado del mismo, la urgente necesidad de poder llevar a cabo por las instancias correspondiente del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), un diagnóstico para el rediseño del DCEAS, y para ello abordé el tema como el trabajo de investigación de la tesis doctoral. Que me permitió poner en práctica mis conocimientos acumulados en los tres años que cursé materias contenidas en el plan de estudios de este doctorado. Como un estudio de caso, bajo las condiciones particulares y del entorno del DCEAS de la UACh. En esa inquietud de investigar y de contribuir al perfeccionamiento del DCEAS, para que las nuevas generaciones de estudiantes puedan salir con mejor grado de pertinencia social del programa de educación y de alto nivel en la calidad de los egresados. Que sean capaces con la información recibida y traducidas en un gran acervo de conocimientos poder influir en la transformación social y ambiental de su entorno. Para ello se realizaron las entrevistas necesarias con estudiantes, profesores y egresados del DCEAS con el propósito de que la investigación se ajustara lo más posible a la realidad y una adecuada interpretación de la misma, bajo la aplicación del método cualitativo, entre la combinación de varias técnicas que en el documento se especifican. La investigación se basó en la aplicación del método cualitativo; donde la información obtenida en la misma institución fue analizada y contrastada con otros estudios similares realizados en la UACh, aplicando el Método estadístico descriptivo, no paramétricos, que tiene como objetivo esencial la caracterización de los datos numéricos. Se pone de manifiesto las propiedades cuantitativas de estos datos, analizados a partir de tablas, gráficos y análisis porcentual. Todo ello permitió detallar la situación actual del objeto de estudio y posibilitó diagnosticar el estado real de los indicadores del diseño curricular. La selección de los entrevistados fue al azar, y respondió más bien a los contactos que se tenía y la disponibilidad de los entrevistados. Los resultados están contenidos de tal manera que su lectura refleja las fases más sobresalientes de la investigación, y se expresan en porcentajes numéricos y las interpretaciones correspondientes de las mismas, de tal manera que el lector y los que definen la política educativa como directivos y funcionarios universitarios tomen y ejecuten las recomendaciones contenidas en esta investigación y la consideren con una gran pertinencia social y lleve a el perfeccionamiento del DCEAS de la UACh.