Variabilidad climática, regimenes de incendios e influencia de patrones circulatorios para el Suroeste de Chihuahua
Variabilidad climática, regimenes de incendios e influencia de patrones circulatorios para el Suroeste de Chihuahua
| dc.contributor.advisor | Arreola Avila, Jesús Guadalupe | |
| dc.contributor.advisor | Villanueva Díaz, José | |
| dc.contributor.author | Cerano Paredes, Julián | |
| dc.contributor.other | Sánchez Cohen, Ignacio | |
| dc.contributor.other | Valdez Cepeda, Ricardo | |
| dc.contributor.other | García Herrera, Gabriel | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-17T17:31:58Z | |
| dc.date.available | 2025-11-17T17:31:58Z | |
| dc.date.issued | 2008-04 | |
| dc.description | Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | |
| dc.description.abstract | Series de tiempo de madera temprana, tardía y anillo total de Pseudotsuga menziesii se desarrollaron para el sitio “Cerro El Mohinora”, Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Las series dendrocronológicas se extendieron para el período 1657 a 2005 y se utilizaron para analizar la variabilidad hidroclimática de la zona. La serie de índice de ancho de anillo se calibró y verificó con datos observados de la estación climática de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, y se generó un modelo lineal bivariado, estadísticamente significativo para reconstruir la variabilidad climática del suroeste de Chihuahua. La reconstrucción mostró la presencia de sequías de alta intensidad que afectaron esta región para los períodos 1698-1718, 1798-1807, 1890-1908 y 1994 a la fecha. Sequías menos intensas y de mayor duración se presentaron en las décadas de 1650, 1750, 1850 y 1950, es decir, cada 100 años. La variabilidad climática observada en esta reconstrucción permitió relacionar la presencia de incendios con eventos húmedos y secos y el impacto de patrones atmosféricos de circulación general. Para la reconstrucción de incendios, el sitio se dividió en dos secciones; parte alta y baja, donde se obtuvieron secciones transversales con cicatrices de incendios de Pinus duranguensis, Pinus arizonica y Pinus ayacahuite. Se fecharon 73 secciones transversales con un total de 277 cicatrices de incendios. Para la parte alta, se logro reconstruir el régimen del fuego de 1700 a 2005, donde los años con mayor incidencia de incendios fueron 1971, 1945, 1922, 1904 y 1902. Para la parte baja, el historial del fuego se reconstruyó para el periodo de 1900 a 2005, donde los años con incendios más severos ocurrieron en 1995, 1988, 1985, 1971 y 1945. Tanto la parte alta como baja del área de estudio registraron incendios en los años de 1945, 1971 y 1995 y constituyen los incendios más intensos y extensos reconstruidos en este estudio. En general, se determinó que en el área estudiada existe una relación estrecha entre la presencia de sequías y ocurrencia de incendios para los últimos 200 años, situación también asociada con eventos ENSO. | |
| dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/4340 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
| dc.subject | Índices dendrocronológicos, régimen de incendios, reconstrucción hidroclimática, ENSO | |
| dc.title | Variabilidad climática, regimenes de incendios e influencia de patrones circulatorios para el Suroeste de Chihuahua | |
| dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: