Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 71
  • Item
    Efecto de la suplementación de betacaroteno sobre el inicio de la pubertad en cabras: niveles séricos de glucosa y colesterol
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2012-05) Pacheco Alvarez, Pedro ; Meza Herrera, César Alberto ; Mellado Bosque, Miguel ; Véliz Deras, Francisco Gerardo ; Zarazaga Garcés, Luis Ángel ; López Villalobo,s Nicolás
    Las cabras en agostadero proporcionan un beneficio tanto económico como social en la población rural de México, sin embargo, rebaños bajo esquemas marginales de producción pueden tener una baja eficiencia reproductiva, lo cual impacta negativamente la rentabilidad del hato. El inicio de la pubertad es el cambio del patrón de secreción de GnRH, como motor del sistema neuroendocrino para establecer la actividad reproductiva. El estado metabólico y la suplementación nutricional modulan la actividad reproductiva mediante los efectos agudos, estáticos y dinámicos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con β- caroteno sobre el inicio de la pubertad y la relación entre la suplementación de β-caroteno, el inicio de pubertad y los niveles séricos de colesterol y glucosa. El estudio se realizó en la Unidad de Investigación Caprina Sur (URUZA-UACH) (26° N, 103° O), entre junio y noviembre. Cabras en crecimiento (n=17, 3 meses de edad, 7/8 Saanen 1/8 criollo) fueron alimentadas con heno de alfalfa, ensilado de maíz, maíz rolado y sales minerales. A inicios de junio, las cabras fueron asignadas aleatoriamente a uno de dos grupos: 1). β-caroteno (BETA, n=9, peso vivo (PV)=17.30.97 kg, condición corporal (CC)=3.3±0.1), y 2).Control (CONT, n=8; PV=16.11.0 kg, CC=3.2±0.1). El grupo BETA recibió 200 mg de β-caroteno por día durante todo el período experimental. Se realizó un muestreo sanguíneo intermitente dos veces por semana, para cuantificar los niveles séricos de progesterona (P4) mediante radioinmunoanálisis. La cuantificación de colesterol y glucosa se realizó mediante análisis espectrofotométricos. Tanto PV y CC fueron evaluados mediante un análisis de varianza con un diseño completamente al azar con dos tratamientos (BETA y CONT). El porcentaje de cabras mostrando actividad ovulatoria (pubertad) se compararon mediante un análisis de chi cuadrada. Las concentraciones séricas de colesterol y glucosa se evaluaron mediante un ANOVA para muestras repetidas en el tiempo. No existió diferencia (P>0.05) entre tratamientos con respecto al porcentaje y al tiempo de inicio de la pubertad. Sin embargo, la suplementación de β-caroteno afectó el patrón de las concentraciones séricas de colesterol y glucosa. Por lo anterior, el β-caroteno podría actuar como un modulador del metabolismo intermedio, particularmente como regulador del metabolismo de lípidos y carbohidratos, lo cual podría ser de relevancia tanto clínica como productiva.
  • Item
    Cuantificación de la emisión y captura de GEI en el sector USCUSyS mediante la metodología del IPCC en el Estado de Durango
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2012-06) Bueno Hurtado, Palmira ; López Santos, Armando ; Flores Hernández, Arnoldo ; González Barrios, José Luis ; Valenzuela Núñez, Luis Manuel ; Pinto Espinoza, Joaquín
    El presente estudio comprende la estimación de la emisión (↑) y captura (↓) de gases de efecto invernadero (GEI) para la categoría de Uso y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSyS), en el estado de Durango para el periodo del 2005 al 2008. Se tomó como base la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (por sus siglas en ingles IPCC), y los cálculos se realizaron mediante el uso del Greenhouse Gas Inventory Software versión 1.3.1. El estudio se realizó en cinco subcategorías: 1) Cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa; 2) Emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la conversión de bosques y praderas; 3) Emisiones de gases traza distintos al CO2 derivados de la combustión in situ de la biomasa forestal; 4) Abandono de tierras cultivadas y 5) Emisiones o absorción de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra. Los resultados indican que en Durango se emiten 11,933.08 Gg de CO2 (13.73% del total nacional). En el estado también se emite 20.59 Gg de CH4, 180.14 Gg de CO, 0.14 Gg de N2O y 5.12 Gg de NOx, lo cual equivale a 16.21%, 16.18%, 14% y 16%, del total emitido a nivel nacional, respectivamente.
  • Item
    Cambio de uso de suelo de los módulos IX y XV del Distrito de Riego 017 de 1995 a 2009
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) Saucedo Rueda, Norma ; Estrada Avalos, Juan ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Trejo Calzada, Ricardo
    El uso de suelo ha cambiado a una velocidad alarmante en el mundo, el problema del cambio de uso de suelo son las alteraciones que provoca sobre el ambiente y la presión sobre los recursos naturales. Para conocer, cuantificar y analizar el cambio de uso de suelo de 1995 a 2009 en los módulos IX y XV del Distrito de Riego 017 de la comarca lagunera, se integro un sistema de información geográfica, con información espacial y temática utilizando el programa Arc GIS 9.3. Se evaluó el cambio de uso de suelo a nivel parcelario (parcela agrícola, nogaleras, pivotes central, establos lecheros, granjas avícolas, estanques y área urbana). Como resultado se tienen problemas de sodio esto limita o impide el desarrollo de los cultivos, la parcela agrícola disminuyo en 3061 ha (17 %) y aumentaron 156 ha (166 %) de establos lecheros lo cual representa una amenaza para el acuífero.
  • Item
    Efecto del cambio en los patrones del clima sobre el rendimiento de los cultivos
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2011-05) Esquivel Arriaga, Gerardo ; Sánchez Cohen, Ignacio ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Díaz Padilla, Gabriel ; García Herrera, Gabriel ; López Santos, Armando
    Escenarios futuros de temperatura y precipitación para el período 2010-2050 se realizaron para el Estado de Durango y se obtuvieron los posibles impactos en el rendimiento sobre el cultivo de maíz grano en condiciones de temporal. Se eligieron estaciones climáticas que mantuvieran antigüedad, consistencia y homogeneidad en la información. Se realizó un proceso de reducción de escala espacial a partir de un Modelo de Circulación General para la evaluación de los impactos regionales del cambio climático; posteriormente se usó un modelo de cultivo para obtener los rendimientos y poder realizar comparaciones de las condiciones actuales con respecto a las obtenidas en los escenarios bajo cambio climático. La temperatura máxima en promedio a lo largo del estado aumentó en 1.1 ºC, mientras que para la temperatura mínima incrementa en 0.3 º C; respecto a la precipitación arrojó un incremento de 200 mm en promedio en el estado; referente a los rendimientos se espera que exista un incremento en las partes altas de estado con respecto a las partes bajas. De forma general las variables de temperatura, precipitación y rendimientos en condiciones actuales y bajo escenario de cambio climático varían de manera heterogénea con decrementos e incrementos en algunos puntos del Estado de Durango.
  • Item
    Caracterización de las madrigueras de Gopherus flavomarginatus en la localidad Tortugas de la Reserva de la Biósfera de Mapimí
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2011-11) Becerra López, Jorge Luis ; López Ariza, Bernardo ; García de la Peña, María Cristina ; Anadón Herrera, José Daniel ; Castro Franco, Rafael
    El estudio de las características del microhábitat es fundamental para establecer la base científica en el desarrollo de planes de manejo y conservación de especies vulnerables como lo es Gopherus flavomarginatus. Es por ello que es de suma importancia llevar a cabo una caracterización de sus madrigueras. Esto permitirá fortalecer las estrategias de conservación y manejo de la especie. En este estudio, nos planteamos caracterizar las madrigueras de G. flavomarginatus, partiendo de determinar el patrón de dispersión, densidad, identificar las variables del microhábitat que influyen en la situación de las madrigueras y desarrollar un modelo potencial de nicho de las madrigueras. Se estimó el patrón de dispersión con el índice de Morisita) y se utilizó un método de transectos para calcular la densidad. Se estableció la situación de las madrigueras (activas, inactivas y abandonadas), se evaluaron las variables ambientales y se elaboró un modelo de nicho potencial de las madrigueras utilizando sistemas de información geográfica. Las madrigueras presentaron una dispersión agregada y una densidad de 0.41 madrigueras/ha. La temperatura del sustrato fue quien presentó la mayor influencia respecto a la situación de las madrigueras. Probablemente la dispersión y densidad están influenciadas por la selección de microhábitats específicos. Por otra parte, el abandono de madrigueras aparentemente está siendo influido por el aumento de la temperatura del sustrato. La información generada en el mapa de nicho potencial contribuirá a la conservación y manejo de esta especie.