Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 49
-
ItemAdaptación al impacto del cambio climático en la agricultura de secano del norte de Durango, situación actual y escenarios futuros(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06-07)La actividad agrícola de secano ocupa casi el 80% de la superficie agrícola en el mundo. Esta proporción es similar en México. Sin embargo, los productores están expuestos a fenómenos adversos como las sequías en las zonas áridas porque limitan la producción primaria. Además, la falta de medidas de conservación de suelo y los efectos negativos del cambio climático limitan la producción agrícola. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue identificar las diferentes medidas implementadas por los productores para afrontar adversidades como el cambio climático y la erosión edáfica. Para ello, instrumentos de campo fueron utilizados para recabar información de los productores y caracterizar el estado de conservación de las áreas agrícolas de secano. Además, sistemas de información geográfica fueron utilizados para estimar la distribución espacial del impacto del cambio climático. Los resultados sugieren un incremento de la tasa de evapotranspiración potencial y poca atención al suelo
-
ItemEtnobotánica de la familia cactaceae en la reserva ecológica municipal sierra y cañón de Jimulco, Coahuila, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05)México posee una gran diversidad de cactáceas. Sin embargo, este grupo de especies vegetales es uno de los más amenazados. En dicho sentido, una estrategia de conservación de estas y otras especies es el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas. En Coahuila, diferentes especies de la familia Cactaceae se distribuyen en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. Algunas de ellas se encuentran en categoría de riesgo según la NOM 059-SEMARNAT-2010. Los registros indican que algunas de esas especies son usadas con fines medicinales. Debido a ello, la elaboración de estrategias de manejo es indispensable para asegurar su conservación. En tal sentido, la etnobotánica es una herramienta útil que puede ser empleada en la Reserva dentro del proceso de diseño de estrategias de conservación de los recursos vegetales. Por lo anterior, los objetivos del presente estudio fueron registrar el conocimiento tradicional de los usuarios de cactáceas en categoría de riesgo de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, determinar los factores sociodemográficos relacionados con su uso, e identificar los patrones de transmisión del conocimiento etnobotánico y conservación de las cactáceas.
-
ItemEfectividad de Argemone pleiacantha GREENE y Helianthus ciliaris D.C. en el control de la mosquita blanca Bemisia tabaci (hemiptera: aleyrodidae)(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06)La mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.) es una plaga polífaga de importancia económica, ampliamente distribuida en el mundo que causa pérdidas cuantiosas en la producción agrícola. Su control principalmente se basa en aplicaciones continuas de insecticidas sintéticos los cuales impactan negativamente al medio ambiente, además de generar resistencia en las poblaciones de los insectos objetivo y no objetivo. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de Argemone pleiacantha GREENE y Helianthus ciliaris D.C. en el control de mosquita blanca B. tabaci, así como caracterizar los metabolitos secundarios de las plantas objeto de este estudio. Se usó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones Se realizaron bioensayos de toxicidad con los extractos acuosos de hoja y tallo de cada especie de planta para ninfas y, etanólicos para adultos. Para extractos acuosos se prepararon cinco concentraciones 2, 4, 6, 8 y 10 % más el testigo (solo agua bidestilada) y para los etanólicos las concentraciones fueron de 1,000, 1,778, 3,162, 5,623 y 10,000 ppm más el testigo (etanol al 96%). Para cada extracto de hoja y tallo de las dos especies vegetales, el porcentaje de mortalidad de ninfas y adultos a diferentes tiempos fue la variable que se midió. El extracto etanólico de tallo de H. ciliaris a una concentración de 10,000 ppm fue el de mayor mortalidad de adultos a las dos horas después de la exposición al extracto con un 70% de efectividad, le siguió el extracto etanólico de tallo de A. pleiacantha con una mortalidad de 66.3% a la misma concentración. En el análisis fitoquímico cualitativo de H. ciliares y A. Pleiacantha se detectó la presencia de saponinas, taninos, diterpenos y fenoles en extractos acuosos de A. pleiacantha y H.ciliaris, La presencia de fenoles y saponina fue abundante en la mayoría de las partes de H. ciliaris excepto en el tallo.
-
ItemAdaptación al impacto del cambio climático en la agricultura de secano del norte de Durango, situación actual y escenarios futuros(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06)La actividad agrícola de secano ocupa casi el 80% de la superficie agrícola en el mundo. Esta proporción es similar en México. Sin embargo, los productores están expuestos a fenómenos adversos como las sequías en las zonas áridas porque limitan la producción primaria. Además, la falta de medidas de conservación de suelo y los efectos negativos del cambio climático limitan la producción agrícola. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue identificar las diferentes medidas implementadas por los productores para afrontar adversidades como el cambio climático y la erosión edáfica. Para ello, instrumentos de campo fueron utilizados para recabar información de los productores y caracterizar el estado de conservación de las áreas agrícolas de secano. Además, sistemas de información geográfica fueron utilizados para estimar la distribución espacial del impacto del cambio climático. Los resultados sugieren un incremento de la tasa de evapotranspiración potencial y poca atención al suelo
-
ItemEfecto de los métodos de labranza sobre la composición y metabolismo de la microbiota y las propiedades fisicoquímicas del suelo en el altiplano potosino(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06)El manejo del suelo en los sistemas agrícolas afecta sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la agricultura de conservación (AC) sobre la abundancia de microorganismos del suelo y su relación con los parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo en un sistema maíz-trigo-triticale en el noreste de México. Se evaluaron seis métodos diferentes de labranza. Las principales variables ambientales afectadas por el tipo de labranza son el potencial de hidrógeno (pH), la conductividad eléctrica (CE), el rendimiento (REN), las unidades formadoras de colonias de hongos (HON) y las proteínas del suelo relacionadas con glomalina (PSRG). En cuanto a la diversidad bacteriana, se registraron 24 phyla y 733 géneros. Proteobacteria y Planctomycetes fueron los phyla más abundantes en suelos con alto contenido de PSRG, mayor HON y REN, variables relacionadas con AC, mientras que Actinobacteria, Saccharibacteria_TM7 y Cyanobacteria se relacionan con valores más altos de pH y EC, parámetros vinculados con la labranza convencional. En cuanto a los géneros, Pseudarthrobacter, Rubellimicrobium, Blastococcus y Rhizobium fueron más abundantes en los tratamientos de labranza convencional. Por su parte, los géneros Hyphomicrobium, Mesorhizobium, Mycobacterium, GQ263104_g, FM253654_g, Gemmata, Amaricoccus, Pedomicrobium, Bradyrhizobium, AF370880_g y Reyranella presentaron una mayor abundancia relativa en suelos bajo AC a largo y corto plazo. De acuerdo con el análisis de redundancia (RDA), existe una relación significativa entre las variables ambientales y los principales phyla encontrados bajo los distintos tratamientos (F = 1.8191, g.l. =7, P =0.036). Por lo tanto, las bacterias del suelo están influenciadas por las prácticas de labranza, donde la AC favorece la abundancia de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y la fertilidad del suelo y, en consecuencia, aumenta el rendimiento de los cultivos.