Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 68
-
ItemEfecto del cambio en los patrones del clima sobre el rendimiento de los cultivos(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-05)Escenarios futuros de temperatura y precipitación para el período 2010-2050 se realizaron para el Estado de Durango y se obtuvieron los posibles impactos en el rendimiento sobre el cultivo de maíz grano en condiciones de temporal. Se eligieron estaciones climáticas que mantuvieran antigüedad, consistencia y homogeneidad en la información. Se realizó un proceso de reducción de escala espacial a partir de un Modelo de Circulación General para la evaluación de los impactos regionales del cambio climático; posteriormente se usó un modelo de cultivo para obtener los rendimientos y poder realizar comparaciones de las condiciones actuales con respecto a las obtenidas en los escenarios bajo cambio climático. La temperatura máxima en promedio a lo largo del estado aumentó en 1.1 ºC, mientras que para la temperatura mínima incrementa en 0.3 º C; respecto a la precipitación arrojó un incremento de 200 mm en promedio en el estado; referente a los rendimientos se espera que exista un incremento en las partes altas de estado con respecto a las partes bajas. De forma general las variables de temperatura, precipitación y rendimientos en condiciones actuales y bajo escenario de cambio climático varían de manera heterogénea con decrementos e incrementos en algunos puntos del Estado de Durango.
-
ItemCaracterización de las madrigueras de Gopherus flavomarginatus en la localidad Tortugas de la Reserva de la Biósfera de Mapimí(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-11)El estudio de las características del microhábitat es fundamental para establecer la base científica en el desarrollo de planes de manejo y conservación de especies vulnerables como lo es Gopherus flavomarginatus. Es por ello que es de suma importancia llevar a cabo una caracterización de sus madrigueras. Esto permitirá fortalecer las estrategias de conservación y manejo de la especie. En este estudio, nos planteamos caracterizar las madrigueras de G. flavomarginatus, partiendo de determinar el patrón de dispersión, densidad, identificar las variables del microhábitat que influyen en la situación de las madrigueras y desarrollar un modelo potencial de nicho de las madrigueras. Se estimó el patrón de dispersión con el índice de Morisita) y se utilizó un método de transectos para calcular la densidad. Se estableció la situación de las madrigueras (activas, inactivas y abandonadas), se evaluaron las variables ambientales y se elaboró un modelo de nicho potencial de las madrigueras utilizando sistemas de información geográfica. Las madrigueras presentaron una dispersión agregada y una densidad de 0.41 madrigueras/ha. La temperatura del sustrato fue quien presentó la mayor influencia respecto a la situación de las madrigueras. Probablemente la dispersión y densidad están influenciadas por la selección de microhábitats específicos. Por otra parte, el abandono de madrigueras aparentemente está siendo influido por el aumento de la temperatura del sustrato. La información generada en el mapa de nicho potencial contribuirá a la conservación y manejo de esta especie.
-
ItemEl nopal Opuntia megacantha Salm-Dyck en la fitoextracción de plomo (Pb) en suelos contaminados(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-12)El plomo, es uno de los contaminantes más peligrosos en las regiones áridas y semiáridas del norte de México. En Bermejillo, Durango hay una planta fundidora que emite 178 toneladas de plomo al año. La fitorremediación es una técnica que permite capturar los iones de los metales pesados y extraerlos por medio de vegetales y disminuir el riesgo de afectaciones. El nopal (Opuntia megacantha Salm-Dyck) es un especie potencial para la fitoextracción de metales pesados del suelo. En mayo de 2007, en condiciones de invernadero se estableció un experimento con nopal (O. megacantha Salm-Dyck) bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los factores variables fueron: dosis de plomo (0, 150, 300 y 450 mg Pb Kg-1) y dosis de fertilización con fosfonitrato (0,50, 100 y 150 mg N Kg-1 de suelo). A los 218, 335 y 439 días después de plantación (ddp) se tomaron muestras de los cladodios y se analizaron en un espectrofotómetro de absorción atómica. Asimismo se determinó peso fresco, largo y ancho de cladodios y se estimó el área foliar. Los datos se analizaron con el programa STATISTICA 7.0. La fertilización nitrogenada no tuvo efecto significativo en la extracción del Pb por el nopal. Tanto el tiempo de exposición al metal como la concentración de metal pesado en el sustrato tuvieron efectos significativos sobre la acumulación de Pb en el nopal., La concentración del plomo en el sustrato afectó significativamente el peso fresco de los cladodios.
-
ItemIndicadores de calidad para evaluar la funcionalidad de suelos restaurados del norte árido de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)El suelo es un recurso esencial que sostiene procesos biológicos y productivos clave. Sin embargo, su degradación por actividades humanas afecta la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la economía. Además, el cambio climático agrava la vulnerabilidad de los suelos, especialmente en zonas áridas y semiáridas. Estrategias como la reforestación y la revegetación han mostrado efectos positivos al restaurar funciones del suelo. El objetivo de este estudio fue seleccionar indicadores de calidad del suelo para evaluar la funcionalidad de prácticas de restauración en ecosistemas áridos. El estudio se realizó en una zona de Mapimí, Durango degradada por actividades agropecuarias, en la cual se instauró exclusión de pastoreo y reforestación con plantas nativas para la restauración del ecosistema un año antes. Adicionalmente, se analizó un área de mezquital conservado como control. Las prácticas de restauración mejoraron propiedades del suelo, destacando la respiración basal, fósforo, carbono, nitrógeno, fósforo disponible y hierro. Además, el análisis del bacterioma reveló cambios en algunos índices de diversidad alfa y beta, reflejando la resiliencia microbiana a la perturbación, donde los suelos degradados no necesariamente perdieron su riqueza de microorganismos, sino de una reestructuración de la comunidad bacteriana. Asimismo, se logró identificar los taxa bacterianos clave bajo las distintas condiciones: el phylum Chloroflexota destacó en suelos degradados, Acidobacteriota en el área conservada y Bacteroidota y Proteobacteria en la restaurada. Así, las prácticas de restauración mostraron su influencia positiva en el proceso de recuperación del suelo desde el corto plazo. Lo anterior, aunado a una mejor mineralización de la materia orgánica, el incremento de la concentración de nutrientes y carbono en el suelo, sugiere un mejoramiento en su calidad. De esta forma, la selección de indicadores sensibles al manejo permitió evaluar eficazmente las prácticas de restauración desde el corto plazo, facilitando así el monitoreo y la conservación sostenible del suelo.
-
ItemImpacto de la temperatura ambiental en Apis mellifera e identificación de zonas potenciales para la apicultura en la Comarca Lagunera(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)La abeja Apis mellifera cumple un rol fundamental como agente polinizador, favoreciendo la estabilidad ecológica y la productividad agrícola mediante la preservación de la biodiversidad. No obstante, el cambio climático compromete su salud y funcionalidad, intensificando la pérdida de hábitat, la degradación de servicios ecosistémicos clave y la seguridad alimentaria a escala regional y global. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la temperatura ambiental en A. mellifera e identificar zonas potenciales para la apicultura en la Comarca Lagunera ante proyecciones de cambio climático. Con este propósito, inicialmente se realizaron pruebas en individuos de A. mellifera con diferentes tratamientos térmicos con la finalidad de identificar variaciones morfométricas inducidas por los tratamientos. Por otra parte, se obtuvieron registros geográficos de colmenas silvestres para realizar un modelado de nicho desde los enfoques mecanístico y correlativo, con la finalidad de identificar zonas climáticamente idóneas para la especie. Los resultados indicaron un impacto negativo en la morfometría de A. mellifera, reduciendo sus estructuras anatómicas gradualmente en cada tratamiento térmico, además que, según la evidencia las estructuras con mayor afectación podrían comprometer la capacidad de vuelo de la abeja. Así mismo, mediante el modelado de nicho se identificaron zonas climáticas potencialmente óptimas para A. mellifera. Con esta información y prácticas de adaptación por parte de los apicultores, se podría desarrollar y proliferar con resultados positivos la apicultura regional en la Comarca Lagunera.