Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 56
  • Item
    Fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados mediante plantas de zonas áridas asistidas por PGPRs
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Rivera Rodríguez, Diego Armando ; Trejo Calzada, Ricardo ; Sáenz Mata, Jorge ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe
    En años recientes la minería ha dado lugar a un aumento significativo de metales pesados en el suelo, ocasionando graves daños ambientales. La técnica de biorremediación en comparación con los métodos físicos y químicos es más eficiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar PGPRs aisladas de la rizósfera de S. elaeagnifolium sobre la efectividad de V. farnesiana y P. laevigata en la biorremediación de suelos contamiandos con metales pesados. Para la evaluación de compatibilidad de las cepas con las especies vegetales se estableció un experimento con un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas y para el experimento en sustrato de jal de mina se realizó un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones en el que las fuentes de variación fueron la especie vegetal (V. farnesiana y P. laevigata) y las cepas de PGPRs (ASMS4, ASMR4, ZN1S2 y una combinación de las tres cepas). Las rizóbacterias que influyeron significativamente en el crecimiento de las plantas in vitro respecto al control fueron ASMS4 y ASMR4. El suelo utilizado para el llenado de macetas resultó tener altas concentraciones de metales en relación con el límite permisible en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, así como también el suelo circundante al sitio de donde se extrajo. Las plantas tuvieron escaso desarrollo en altura por el estrés de los metales pesados. El tejido que presentó mayor peso seco fue el tallo para ambas especies vegetales. Para el análisis químico de los tejidos vegetales encontramos que los macronutrientes se acumularon en mayor cantidad en la parte aérea, mientras que los microelementos y los metales pesados como el As y Pb su concentración fue mayor en raíces. Prosopis laevigata inoculada con la combinación de cepas rizóbacterianas mostró mayor efectividad de translocación de K a la parte aérea. La cepa ASMR4 se obtuvo mejor resultado en la acumulación de Pb en el tallo en comparación con los otros tratamientos. V. farnesiana inoculada con la cepa ZN1S2 obtuvo mejor rendimiento en la acumulación de K en el tallo y la cepa ASMS4 concentró mayor cantidad de As en la parte aérea de las plantas. El presente estudio permite explorar la utilización de plantas de zonas áridas asistidas por PGPR, para aumentar la capacidad de fitorremediación en suelos contaminados por metales pesados.
  • Item
    Reconstrucción hidroclimática en el municipio de San Dimas, Durango con base en anillos de crecimiento de Pinus leiophylla Schl. & Cham.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-04) Méndez Márquez, María del Socorro ; Villanueva Díaz, José ; Cerano Paredes, Julián ; Martínez Sifuentes, Aldo Rafael ; Carrillo Flores, Rafael
    El desarrollo de la variabilidad climática permite analizar e identificar la frecuencia de eventos extremos. Sin embargo, para México los datos climáticos disponibles muestran limitantes en extensión, dificultando su uso para un análisis histórico confiable. Derivado de lo anterior, es importante recurrir a otras fuentes de información “proxy” como el desarrollo de series dendroclimáticas, en este caso, de Pinus leiophylla Schl. & Cham., especie en la que los estudios dendrocronológicos han sido muy escasos. El objetivo de esta investigación fue, reconstruir la precipitación estacional invierno-primavera y de verano en el área de producción de agua de la cuenca del río Piaxtla, mediante series de crecimiento de madera temprana, tardía y de anillo total de P. leiophylla. Se recolectó un total de 184 muestras de 71 árboles. Las muestras se analizaron y fecharon con técnicas dendrocronológicas. Se determinó que el crecimiento anual está influenciado de manera significativa por la precipitación invierno primavera, por la lluvia estacional octubre-abril (r = 0.71; p < 0.01). Con este resultado, se logró reconstruir los últimos 171 años (1850-2020) para la región de San Dimas, Durango. Así mismo, se identificó la influencia significativa (r = 0.42; p < 0.01) del Niño Oscilación del Sur (ENSO) en la longitud total de la cronología en frecuencias significativas de 1 a 4 años. Se determinó que el anillo total explica 41% de la variación estacional de los escurrimientos registrados en el río Piaxtla. De igual manera, se determinó una estrecha relación entre la serie de madera temprana e índice Estandarizado de Precipitación del período estacional invierno-primavera, donde refleja el balance de humedad que ocurre en esta época, por lo que una reducción en la disponibilidad hídrica, puede conducir a disminuir la productividad de esta especie; por lo que es importante abundar más en este tipo de estudios en la región.
  • Item
    Determinación de impactos socioambientales para el manejo de residuos sólidos en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Miguel Davalos, Diana Rosa ; Carrillo Flores, Rafael ; Reyes Ramos, Martha ; Hernández Salgado, Ramon ; Hernández Bautista, Cristóbal
    El inadecuado manejo de los residuos sólidos urbanos es un problema socioambiental de carácter global que se ha tratado de atender en las Áreas Naturales Protegidas de nuestro país sin llegar a resultados exitosos. En la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco (REMSyCJ) en Torreón, Coahuila, los residuos sólidos han sido una fuente de contaminación para los componentes ambientales, además de afectar en la calidad de vida de los habitantes. La presente investigación se centró en identificar la percepción de los habitantes de la REMSyCJ sobre los impactos ambientales de los residuos sólidos urbanos y generar un sistema de indicadores para evaluar y monitorear los residuos sólidos urbanos en esta Reserva Ecológica. Se aplicaron 324 encuestas en 6 comunidades de la REMSyCJ. Las encuestas se distribuyeron mediante el método de afijación proporcional y se aplicaron de manera aleatoria. Se utilizó el método de H de Kruskal-Wallis para determinar diferencias estadísticas. Para la determinación de indicadores, se generó una línea de base mediante la clasificación de los Tiraderos a Cielo Abierto y muestreo de componentes ambientales. Con esto, se generó un sistema de indicadores para 4 dimensiones socioambientales. Se determinaron diferencias estadísticas significativas entre comunidades para las cuatro dimensiones, mientras que sólo se encontró diferencia significativa para grado de estudio en dos dimensiones. Se seleccionaron 33 indicadores de mediano y alto impacto en las cuatro dimensiones los cuales fueron validados en un taller de expertos. Se concluye que el contar con un sistema de indicadores acorde a las condiciones de la REMSyCJ, permite evaluar y monitorear de manera sistemática las estrategias y su impacto sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos, además permite la toma de decisiones que contribuyen a mejorar la calidad ambiental y por lo tanto la calidad de vida de los habitantes de la REMSyCJ.
  • Item
    Relación entre la calidad del calostro y las concentraciones de inmunoglobulinas en la prevalencia de enfermedades en becerras Holstein
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Salazar Marmolejo, Blanca Verónica ; Meza Herrera, César Alberto ; Velis Deras, Francisco Gerardo ; Navarrete-Molina, Cayetano ; Echavarría Chairez, Francisco Guadalupe
    A nivel mundial, los sistemas de producción de bovinos lecheros son fuentes trascendentales de alimentación y ganancias, sin embargo, para poder llegar hasta este punto se tienen que pasar por varios procesos físicos, los cuales podrían afectar el crecimiento de las becerras. Un gran problema es el de la baja transferencia de inmunidad pasiva, y muchas de las veces se pueden ver afectadas durante cualquier época del año debido a una mala alimentación ocasionando diversas enfermedades. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la calidad de calostro, el peso al nacimiento, la temperatura ambiental, la edad de la madre y la época de años, respecto a la prevalencia de enfermedades en las cuatro primeras semanas de vida y su relación con el peso al destete en terneras de la Comarca Lagunera. La población de estudio consistió en 1,124 crías hembra (becerra). Nuestros resultados evidenciaron que del total un 62.6% (704 becerras) no presentaron ninguna enfermedad de tipo infecciosa, lo cual evidencia un óptimo manejo en el área de crianza. Mientras que calidad de calostro (CC) no difirió (p > 0.05) de época de nacimiento (EN) y edad de la madre (EM), CC no afectó la presencia de enfermedades infecciosas (EI) (p > 0.05), aunque el mayor contenido de inmunoglobulinas (IGC) redujo (p < 0.05) la presencia de EI, y peso al nacimiento (PN) extremo generó mayor EI (p < 0,05). El PC más grande (p < 0,05) ocurrió en otoño e invierno; mientras que EM afectó la expresión de PN, CC e IGC; además, EM y PN afectaron (p < 0.05) peso al destete (PD). La supervivencia (S) al destete se vio afectada por PN, EM e IGC. En conclusión, las variables EM, PN y IGC mejoraron el crecimiento y la supervivencia predestete en terneros Holstein en esquemas altamente tecnificados en ambientes áridos.
  • Item
    Modelación hidrológica para determinar áreas susceptibles de impacto físico en la cuenca del Río Charte Casanare, Colombia
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Parra Rodríguez, Nasly Dayana ; Sánchez Cohen, Ignacio ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Trejo Calzada, Ricardo ; Castillo Castañeda, Eduardo ; Narváez Ortiz, Ildefonso
    El estudio se realizó en la cuenca del río Charte Casanare, Colombia, la cual se encuentra en un constante cambio debido a las intervenciones de tipo agrícola, pecuario y minero. El objetivo fue analizar el comportamiento de la escorrentía superficial y su impacto en la erosión del suelo utilizando el modelo hidrológico SWAT como base para la toma de decisiones. El primer paso fue la calibración y validación del modelo, existe una tendencia de respuesta entre las cantidades de escorrentía observadas y calculadas, como lo indican correlaciones de Pearson (r), de 0.89 en calibración y 0.75 en validación. El coeficiente de Nash Suttcliffe (NSE) alcanzó valores de 0.64 para el periodo de calibración, mientras que para el periodo de validación alcanzó un valor de 0.45; en cuanto al coeficiente de determinación R2 , los valores de calibración y validación se encontraron en 0.78 y 0.56. Posteriormente se realizó la evaluación del comportamiento de la escorrentía y la sedimentación para una proyección futura desde 2020 a 2050. Para el periodo 1989 a 2019 los valores de escurrimiento desde los 0 a los 113.74 mm como promedio mensual, mientras que en la proyección varía de 48.92 a 135.03 mm. En el caso de la sedimentación los valores mínimos se encontraron en las 0 t ha-1 para los dos periodos, el valor máximo simulado es de 166.62 t ha 1 , aumentando a 173.68 t ha-1 . La segunda fase correspondió a la determinación de las variaciones hidrológicas en la escorrentía superficial para poder definir si existe una relación de esta variable con la cobertura vegetal que predomina en la cuenca. Se usaron los datos provenientes de la modelación y mediante la herramienta de SWAT OUTPUT se realizó un análisis de escurrimiento durante un periodo de 2013 a 2019. Se correlacionó el Índice Normalizado de Vegetación de la cuenca (NDVI) proveniente de imágenes satelitales Landsat 8, las correlaciones entre estas dos variables fueron: 0.54, 0.66, 0.61, 0.60, 0.55 y 0.76 para los años 2013, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2019, respectivamente, lo que significa que no existe una buena relación entre los datos de escorrentía y los índices de vegetación.