Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 103
-
ItemEvaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción agrícola de bajos ingresos en el estado de Durango, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06)La evaluación de la sustentabilidad debe permitir tomar mejores decisiones de las prácticas agropecuarias sobre aspectos ambientales, económicos y sociales. Reorientar los sistemas agrícolas mediante indicadores de sustentabilidad busca reducir la pobreza y la sobreexplotación de los recursos naturales. El propósito principal de la investigación es analizar marcos que pudieran ser útiles para evaluar la sustentabilidad en condiciones de producción agrícola de subsistencia para identificar los puntos críticos e indicadores. La metodología utilizada es de tipo cualitativo combinando investigación documental, entrevistas, observaciones y mediciones directas en campo para caracterizar los sistemas de producción. De los principales resultados se tiene que los marcos seleccionados son: “Evaluación de la Sustentabilidad Mediante Indicadores” y “Método de Indicadores de Sustentabilidad de la Granja” para ser aplicados a sistemas de producción agrícola de bajos ingresos. Se identificaron 24 puntos críticos y se propusieron 41 indicadores para medir la sustentabilidad. Aun cuando existen dimensiones espaciales y temporales específicas para los sistemas de producción evaluados, se considera que pueden ser aplicables a otros sistemas de producción agrícola de tipo ejidal o de subsistencia, bajo condiciones ambientales, económicas y sociales similares.
-
ItemEvaluación de prácticas agrícolas en la retención de humedad del suelo y la producción de maíz forrajero (Zea mays L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-02)En zonas impactadas por baja precipitación, resulta crucial conservar la humedad del suelo proveniente de la lluvia o del riego. El empleo de materiales superabsorbentes como los hidrogeles, son de gran interés en zonas con problemas de abastecimiento de agua, ya que tienen la capacidad de absorber el líquido para luego cedérsela a la planta de forma paulatina. Igualmente la aplicación de materiales orgánicos a los suelos como biocompostas permite mantener la humedad edáfica. El objetivo del presente estudio fue identificar el efecto en la retención de humedad en el suelo y su impacto en las características de interés agronómico del maíz forrajero. El estudio se realizó en el área experimental de la URUZA-UACh en Bermejillo, Dgo. Ahí se estableció un experimento en bloques al azar en un arreglo de parcelas divididas, donde las parcelas grandes fueron las dosis de hidrogel (0, 12.5 y 25 Kg ha-1) y las parcelas chicas fueron las dosis de lombricomposta (0 y 20 Ton ha-1). Las variables medidas fueron las relacionadas al contenido de humedad en el suelo, crecimiento de la planta, rendimiento de peso seco y fresco de forraje y rendimiento de grano En la mayoría de las variables se identificó respuesta de tratamiento para las aplicaciones de hidrogel y no así en las de lombricomposta. El resultado obtenido con el hidrogel representa una tecnología de perspectiva por el ahorro de agua, que pudiera permitir a la vez mantener e incrementar la productividad de los cultivos.
-
ItemEstructura poblacional de los sabinos (Taxodium mucronatum TEN.) y su potencial dendroclimatico en la parte baja del Río Nazas(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-10)Con la finalidad de contribuir a la implementación de programas de manejo y conservación del parque estatal “Cañón de Fernández” así como para apoyar la toma de decisiones en el aprovechamiento del agua en la Comarca Lagunera, se realizó el presente estudio que consistió en evaluar la estructura poblacional del sabino (edad, diámetro de fuste y altura), así como generar dendrocronológica de una anillos serie de crecimiento para reconstrucción de precipitación estacional y flujo hídrico. La distribución de edades fue similar para ambos márgenes del río (p>0.05) y solo se detectó 1.3% de árboles milenarios. La cronología correlacionó (r = 0.83 y 0.94; p<0.0001) con precipitación de verano (julio-septiembre) y con el escurrimiento de otoño-invierno (agosto febrero), respectivamente. De esta manera se desarrolló la reconstrucción para el periodo 1500-2003 (504 años). Estas reconstrucciones indican alta variabilidad interanual y multianual en el tiempo. Dicha información permitirá el desarrollo de planes de manejo hídrico en esta región.
-
ItemVariación espacial de la concentración de plomo en suelos del área de Bermejillo, Durango(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-11)La contaminación por metales pesado en los suelos es uno de los problemas más serio de degradación ambiental, ya que estos pueden ser absorbidos por las plantas y parte de ellos traslocados a los animales y las personas en la cadena alimenticia provocando su toxicidad. En la Región Lagunera de México se ha detectado y reportado una alta contaminación con plomo en suelo y aire por las emisiones de una fundidora, situada en el centro de la ciudad de Torreón, Coahuila. Otra planta se encuentra localizada en Bermejillo, Dgo. Pocos esfuerzos se han dedicado a la evaluación de los efectos de los metales pesados en poblaciones vegetales nativas y sus efectos colaterales en el ecosistema y la diversidad genética y biológica. El objetivo del presente trabajo fueron: Evaluar los niveles de contaminación con plomo y su distribución espacial en suelos aledaños a la planta Durango metalúrgica de Bermejillo, Se identificó la distribución espacial de la concentración de plomo en suelo en un área de 49 km2 alrededor de la planta fundidora. Las concentraciones de plomo en suelo abarcaron un amplio rango desde 25 hasta 1764 ppm. La distribución espacial del plomo en suelo no tuvo una tendencia concéntrica en relación con ubicación de la planta fundidora, como se pensó al plantear el proyecto ya que las mayores concentraciones de plomo se encontraron en las proximidades de la planta fundidora y en una dirección norte sur, coincidiendo con la dirección de una sierra aledaña y la dirección de los vientos dominantes. Las concentraciones de plomo en plantas nativas evaluadas in situ se ubicaron en un rango de 8 a 823 ppm. Se identificaron al menos siete especies vegetales acumuladoras de plomo.
-
ItemVariabilidad climática, regimenes de incendios e influencia de patrones circulatorios para el Suroeste de Chihuahua(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04)Series de tiempo de madera temprana, tardía y anillo total de Pseudotsuga menziesii se desarrollaron para el sitio “Cerro El Mohinora”, Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Las series dendrocronológicas se extendieron para el período 1657 a 2005 y se utilizaron para analizar la variabilidad hidroclimática de la zona. La serie de índice de ancho de anillo se calibró y verificó con datos observados de la estación climática de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, y se generó un modelo lineal bivariado, estadísticamente significativo para reconstruir la variabilidad climática del suroeste de Chihuahua. La reconstrucción mostró la presencia de sequías de alta intensidad que afectaron esta región para los períodos 1698-1718, 1798-1807, 1890-1908 y 1994 a la fecha. Sequías menos intensas y de mayor duración se presentaron en las décadas de 1650, 1750, 1850 y 1950, es decir, cada 100 años. La variabilidad climática observada en esta reconstrucción permitió relacionar la presencia de incendios con eventos húmedos y secos y el impacto de patrones atmosféricos de circulación general. Para la reconstrucción de incendios, el sitio se dividió en dos secciones; parte alta y baja, donde se obtuvieron secciones transversales con cicatrices de incendios de Pinus duranguensis, Pinus arizonica y Pinus ayacahuite. Se fecharon 73 secciones transversales con un total de 277 cicatrices de incendios. Para la parte alta, se logro reconstruir el régimen del fuego de 1700 a 2005, donde los años con mayor incidencia de incendios fueron 1971, 1945, 1922, 1904 y 1902. Para la parte baja, el historial del fuego se reconstruyó para el periodo de 1900 a 2005, donde los años con incendios más severos ocurrieron en 1995, 1988, 1985, 1971 y 1945. Tanto la parte alta como baja del área de estudio registraron incendios en los años de 1945, 1971 y 1995 y constituyen los incendios más intensos y extensos reconstruidos en este estudio. En general, se determinó que en el área estudiada existe una relación estrecha entre la presencia de sequías y ocurrencia de incendios para los últimos 200 años, situación también asociada con eventos ENSO.