Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEl nopal Opuntia megacantha Salm-Dyck en la fitoextracción de plomo (Pb) en suelos contaminados(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-12) Hernández Herrera, José Antonio ; Trejo Calzada, Ricardo ; Flores Hernández, Arnoldo ; Arreola Ávila, Jesús G. ; Valdez Cepeda, RicardoEl plomo, es uno de los contaminantes más peligrosos en las regiones áridas y semiáridas del norte de México. En Bermejillo, Durango hay una planta fundidora que emite 178 toneladas de plomo al año. La fitorremediación es una técnica que permite capturar los iones de los metales pesados y extraerlos por medio de vegetales y disminuir el riesgo de afectaciones. El nopal (Opuntia megacantha Salm-Dyck) es un especie potencial para la fitoextracción de metales pesados del suelo. En mayo de 2007, en condiciones de invernadero se estableció un experimento con nopal (O. megacantha Salm-Dyck) bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los factores variables fueron: dosis de plomo (0, 150, 300 y 450 mg Pb Kg-1) y dosis de fertilización con fosfonitrato (0,50, 100 y 150 mg N Kg-1 de suelo). A los 218, 335 y 439 días después de plantación (ddp) se tomaron muestras de los cladodios y se analizaron en un espectrofotómetro de absorción atómica. Asimismo se determinó peso fresco, largo y ancho de cladodios y se estimó el área foliar. Los datos se analizaron con el programa STATISTICA 7.0. La fertilización nitrogenada no tuvo efecto significativo en la extracción del Pb por el nopal. Tanto el tiempo de exposición al metal como la concentración de metal pesado en el sustrato tuvieron efectos significativos sobre la acumulación de Pb en el nopal., La concentración del plomo en el sustrato afectó significativamente el peso fresco de los cladodios.
-
ItemEfecto del cambio en los patrones del clima sobre el rendimiento de los cultivos(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-05) Esquivel Arriaga, Gerardo ; Sánchez Cohen, Ignacio ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Díaz Padilla, Gabriel ; García Herrera, Gabriel ; López Santos, ArmandoEscenarios futuros de temperatura y precipitación para el período 2010-2050 se realizaron para el Estado de Durango y se obtuvieron los posibles impactos en el rendimiento sobre el cultivo de maíz grano en condiciones de temporal. Se eligieron estaciones climáticas que mantuvieran antigüedad, consistencia y homogeneidad en la información. Se realizó un proceso de reducción de escala espacial a partir de un Modelo de Circulación General para la evaluación de los impactos regionales del cambio climático; posteriormente se usó un modelo de cultivo para obtener los rendimientos y poder realizar comparaciones de las condiciones actuales con respecto a las obtenidas en los escenarios bajo cambio climático. La temperatura máxima en promedio a lo largo del estado aumentó en 1.1 ºC, mientras que para la temperatura mínima incrementa en 0.3 º C; respecto a la precipitación arrojó un incremento de 200 mm en promedio en el estado; referente a los rendimientos se espera que exista un incremento en las partes altas de estado con respecto a las partes bajas. De forma general las variables de temperatura, precipitación y rendimientos en condiciones actuales y bajo escenario de cambio climático varían de manera heterogénea con decrementos e incrementos en algunos puntos del Estado de Durango.
-
ItemCambio de uso de suelo de los módulos IX y XV del Distrito de Riego 017 de 1995 a 2009(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) Saucedo Rueda, Norma ; Estrada Avalos, Juan ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Trejo Calzada, RicardoEl uso de suelo ha cambiado a una velocidad alarmante en el mundo, el problema del cambio de uso de suelo son las alteraciones que provoca sobre el ambiente y la presión sobre los recursos naturales. Para conocer, cuantificar y analizar el cambio de uso de suelo de 1995 a 2009 en los módulos IX y XV del Distrito de Riego 017 de la comarca lagunera, se integro un sistema de información geográfica, con información espacial y temática utilizando el programa Arc GIS 9.3. Se evaluó el cambio de uso de suelo a nivel parcelario (parcela agrícola, nogaleras, pivotes central, establos lecheros, granjas avícolas, estanques y área urbana). Como resultado se tienen problemas de sodio esto limita o impide el desarrollo de los cultivos, la parcela agrícola disminuyo en 3061 ha (17 %) y aumentaron 156 ha (166 %) de establos lecheros lo cual representa una amenaza para el acuífero.
-
ItemCaracterización de las madrigueras de Gopherus flavomarginatus en la localidad Tortugas de la Reserva de la Biósfera de Mapimí(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-11) Becerra López, Jorge Luis ; López Ariza, Bernardo ; García de la Peña, María Cristina ; Anadón Herrera, José Daniel ; Castro Franco, RafaelEl estudio de las características del microhábitat es fundamental para establecer la base científica en el desarrollo de planes de manejo y conservación de especies vulnerables como lo es Gopherus flavomarginatus. Es por ello que es de suma importancia llevar a cabo una caracterización de sus madrigueras. Esto permitirá fortalecer las estrategias de conservación y manejo de la especie. En este estudio, nos planteamos caracterizar las madrigueras de G. flavomarginatus, partiendo de determinar el patrón de dispersión, densidad, identificar las variables del microhábitat que influyen en la situación de las madrigueras y desarrollar un modelo potencial de nicho de las madrigueras. Se estimó el patrón de dispersión con el índice de Morisita) y se utilizó un método de transectos para calcular la densidad. Se estableció la situación de las madrigueras (activas, inactivas y abandonadas), se evaluaron las variables ambientales y se elaboró un modelo de nicho potencial de las madrigueras utilizando sistemas de información geográfica. Las madrigueras presentaron una dispersión agregada y una densidad de 0.41 madrigueras/ha. La temperatura del sustrato fue quien presentó la mayor influencia respecto a la situación de las madrigueras. Probablemente la dispersión y densidad están influenciadas por la selección de microhábitats específicos. Por otra parte, el abandono de madrigueras aparentemente está siendo influido por el aumento de la temperatura del sustrato. La información generada en el mapa de nicho potencial contribuirá a la conservación y manejo de esta especie.
-
ItemCONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS Y METALES PESADOS EN CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO (Zea mays L.) IRRIGADO CON AGUAS TRATADAS(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Mejía Núñez, Denisse Analy ; Aréola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Mata González, Ricardo ; Cueto Wong, José AntonioLa Comarca Lagunera es una región que se caracteriza por la producción de carne y leche de bovino de alta calidad. Se encuentra dentro de las zonas áridas del país donde el recurso agua es limitado. El 76.6% del agua que se extrae de los mantos freáticos se utiliza para la producción de forrajes. El objetivo del presente estudio, fue evaluar el efecto de la aplicación agua residual tratada y fertilizantes como causantes de la bioacumulación de metales pesados y microorganismos en comparación con el agua de pozo. El contenido de metales pesados en suelo como plomo y cadmio tuvieron mayor acumulación en el estrato superficial del suelo a una profundidad de 0– 15 cm así como también en el agua residual en comparación con el agua de pozo. En planta la mayor concentración de metales pesados fue en raíz y en fruto con una mayor concentración en el tratamiento donde se aplicó agua residual tratada. La calidad del agua residual tratada fue inferior a los estándares debido a la presencia de microorganismos del grupo Salmonella, E.coli, y del grupo de los coliformes, Ascaris lumbricoides, Taenia spp, y Blastocistis hominis. Los microorganismos presentes en el agua residual tratada no incrementan la bioacumulación en el cultivo, por lo que es importante que en el desarrollo de la investigación se planteara establecer más ciclos de cultivos con la aplicación del mismo tipo y calidad de agua y fertilizantes para observar de manera más clara la dinámica microbiana.
-
ItemIMPACTOS AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEBIDO A LA HUELLA HÍDRICA Y DE CARBONO DEL SISTEMA BOVINO DE ENGORDA EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Navarrete Molina, Cayetano ; Meza Herrera, Cesar Alberto ; Herrera Machuca, Miguel Ángel ; Veliz Deras, Francisco Gerardo ; Galán Solvedilla, Carmen ; López Santiago, Marco AndrésLa población mundial se ha incrementado a 7,244 millones de personas, un escenario que sugiere aumentos en la demanda y consumo de productos de origen animal paralelo a una mayor presión en el uso de los recursos hídricos y aumentos en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El objetivo del presente estudio fue cuantificar el impacto de la huella hídrica (HH) y la emisión de GEI como indicadores de sustentabilidad del sistema de engorda del bovino de carne (SBC). El estudio se realizó en el norte de México, en la Comarca Lagunera (CL; 102o 22' & 104o 47' LO, 24o 22' & 26o 23' LN), siendo esta una región árida, con promedios anuales de precipitación menores a 240 mm, aunque muy importante en producción de carne bovina en el país. La cuantificación del impacto ambiental de la HH consideró el cálculo del uso de agua verde, azul y gris por SBC. La huella de carbono (HC) consideró la metodología del IPCC para las subcategorías ganadería y agricultura. El cálculo del valor económico (VE) de HH consideró el precio promedio internacional del agua y para la HC consideró el precio promedio de los bonos de carbono. El valor económico del SBC se determinó con base al valor bruto de la producción (VBP) en la CL. En 2014, la CL registró un inventario de bovinos de carne de 154,670 animales, 374,522 animales sacrificados y una producción de 61,724 toneladas de carne. Al contrastar el VBP-SBC de $ 1,878.8 millones (€ 107.4 millones) respecto al VE-HH de $ 48,686.5 millones (€ 2,782.1millones) sumado al VE-HC de $ 1,344.1 millones (€ 76.9 millones), se observa un significativo impacto ambiental y económico del SBC. En efecto, el VBP-SBC representa únicamente el 3.8% del VE de HH y HC [$ 50,030.6 millones (€ 2,859 millones)]. Por lo anterior, es imperativo delinear y adoptar estrategias de mitigación en el manejo del SBC con respecto al uso del agua y emisiones de GEI. Dicha estrategia será fundamental para lograr la sustentabilidad no solo del SBC, sino viabilidad ecológica, económica y social de la propia Comarca Lagunera.
-
Item"Suplementación de glutamato y reactivación ovárica en cabraprimalas durante la época de anestro estacional: Efecto sobre los niveles séricos de triyodotironina"(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Paleta Ochoa, Alicia ; Meza Herrera, Cesar Alberto ; Véliz Deras, Francisco Gerardo ; Serradilla Manrique, Juan M. ; García Martínez, Antón R. ; Salinas González, HomeroSe evaluó el efecto de la suplementación de glutamato sobre la reactivación de la función reproductiva durante la época de transición al anestro ysu posible asociación con los niveles séricos de triyodotironina. El estudio se realizó en el norte de México (UACH-URUZA, 25° LN, 103° LO, a 1117 msnm, enero-marzo). Las cabras (n=20, 7/8 Saanen-Alpina), 10 meses edad, 26 kg peso vivo (PV) y condición corporal (CC) homogénea,fueron aleatoriamente distribuidas en dos tratamientos: 1) Aminoácidos Excitadores (AAE, n=10; 7 mg de glutamato kg--1 PV, i.m.) y 2) Control (CONT, n=10, solución salina, i.m.). Se realizó un muestreo sanguíneo (2 x 7d x 32d) para cuantificar las concentraciones séricas de progesterona (P4) y triyodotironina (T3) mediante radioinmunoanálisis. Mientras que el PV, la CC y los promedios séricos de T3 no difirieron (P>0.05) entre tratamientos, el porcentaje de cabras mostrando reactivación de la función ovárica (55 vs. 12.5 %) y el perfil T3 a través del tiempo favorecieron (P<0.05) al grupo AAE con respecto al grupo control. Estos resultados demuestran que las cabras son capaces de traducir la suplementación de glutamato en señales endocrinas y metabólicas que inciden positivamente sobre la reactivación ovárica, destacando el rol de T3 como posible modulador metabólico durante la época de transición del estro al anestro.
-
ItemEFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE NOPAL ENRIQUECIDO (Opuntia megacantha-SALM-DYCK) SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN CABRAS ANÉSTRICAS EXPUESTAS AL EFECTO MACHO BAJO CONDICIONES EXTENSIVAS(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Cano Villegas, Omag ; Meza Herrera, César Alberto ; Flores Hernández, Arnoldo ; Véliz Deras, Francisco Gerardo ; Macías Cruz, Ulises ; López Santiago, Marco Andrés"Se evaluó el posible efecto de la suplementación dirigida de de nopal (Opuntia megacantha Salm-Dyck) enriquecido a el nivel proteico sobre la función ovárica y el desempeño reproductivo en cabras adultas bajo condiciones extensivas y expuestas al efecto macho. Las variables de respuesta fueron: porcentaje de estro (EST,%), la latencia estro (ESL,horas), tasa ovulatoria (TO, unidades), longitud del cuerpo lúteo mayor (LCL, mm), número de embriones (EBN, unidades), porcentaje de implantación embrionaria (EIP,%), porcentaje de abortos (ABOR,%) y porcentaje de partos (KIDD,%). A principios de mayo, cabras adultas de raza mixta (Alpino-Saanen-Nubia x Criollo; n = 38, 25.6o N) fueron aleatoriamente divididas en tres grupos: 1). Control (GC; n = 12; 41.3 ± 1.8 kg PV, 1,65 ± 0,05 unidades de CC y 2). Opuntia No enriquecido (ONE; n = 14; 41.1 ± 1.75 kg PV, 1.57 ± 0.05 unidades CC; 6,44% PC, 1,88 Mcal EM kg- 1) y 3). Opuntia enriquecido en proteína (OEP; n = 12; 39.9 ± 1.7 kg PV, 1,60 ± 0.05 unidades de CC; 29,8% de PC y 2.27 Mcal ME kg-1). Las cabras ONE y OEP fueron individualmente suplementadas con cladodios molidos y secados (160 g d-1). OEP fue enriquecido en un biorreactor de fermentación (1% de Saccharomyces cerevisiae, + 1% de urea + 0.1% de sulfato de amonio). Las cabras fueron suplementadas (0900 a 1000 h durante un período de adaptación de 10-d. Posteriormente los tres grupos pastorearon juntos durante el día, y fueron separados por la noche. Los grupos ONE y OEP continuaron el esquema de suplementación durante 10-d pre y 20-d después del período de monta (10+10+20). En el día 11, todos los grupos en condiciones de encierro controlado fueron expuestos (1900-0900 h) a la presencia de machos adultos tratados con testosterona tratado (Alpino-Saanen, dos / grupo) con libido y la fertilidad probadas previamente, Al inicio del período de monta tanto PV (P>0.05) o CC (P> 0.05) no difirieron entre tratamientos. Asimismo, ninguna de las variables ováricas evaluadas difirieron (P>0.05); EST = 89.66%, ESL = 53.66 h, OP = 70.33%, OR = 1.07 unidades, LCL = 109 mm, la EBN = 0.94 embriones y EIP = 48.66%. De igual forma, ni PV (41.54 ± 1.75 kg), ni BCS (1,46 ± 0,10 unidades) difirieron (P>0.05) al finalizar el período de suplementación. A pesar del tan interesante comportamiento ovárico fuera de época reproductiva, la tasa de ABOR fue alta (60.7 ± 15,2%), mientras que la tasa de KIDD fue baja 39.3 ± 12.5%, independientemente del tratamiento (P>0.05). Por lo tanto, además de la suplementación dirigida en el empadre, el último tercio de la gestación debe coincidir con las mejores condiciones ambientales de pastoreo o alimentación para incrementar los rendimientos reproductivos, la eficiencia económica y la sostenibilidad de los sistemas de producción extensivos de cabra."
-
ItemImpacto de la labranza de conservación sobre el régimen hídrico en maíz en zonas de escasa precipitación pluvial(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) González Rivera, María del Socorro ; Sánchez Cohen, Ignacio ; López Santos, Armando ; Velásquez Valle, Miguel Agustín ; García Herrera, Gabriel"El objetivo del estudio ha sido aplicar recursos teóricos y metodológicos para determinar hidrogramas y la evaluación de escurrimientos y su aprovechamiento en la agricultura de temporal del norte de Durango. Las láminas de riego obtenidas a partir del volumen que arrojaron los hidrogramas para los días 9 y 23 de julio,01 de agosto y 05 de septiembre fueron 4.09 cm, 3.43 cm, 21.94 cm y 18.93 cm respectivamente. Se calcularon las láminas de riego derivadas de los datos de contenido de humedad del suelo monitoreados con sensores de humedad. Las láminas calculadas fueron del orden de 11.68, 12.80, 12.42 y 10.33 cm para la profundidad de 0 a 30 cm y 18.44, 23.07, 22.30 y 18.32 cm para profundidades de 30 a 60, esto para los días mencionados anteriormente. Aunque la aplicación de láminas de agua producto del escurrimiento potencian el rendimiento del cultivo, para este estudio, el escenario de labranza de conservación con 33% residuos de cosecha sin escurrimiento resultó ser una de las mejores prácticas de manejo para la zona. Sin embargo, como se ha asentado, las cantidades adicionales por concepto de escurrimiento amplían la frontera agrícola del área de estudio al existir potencialidad de ampliar áreas de siembra."
-
ItemEstimación de la captura de carbono en poblaciones de Gobernadora (Larrea tridentata, Moc & Sesee ex DC Coville 1893) mediante modelos alométricos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Espino Favela, Nora Lizeet ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Pedroza Sandoval, Aurelio"El incremento de la temperatura del planeta causado por los gases efecto invernadero repercute en el cambio climático. Para contrarrestar el efecto que esta variable tiene, es necesario disminuir la concentración de CO2 atmosférico. La cobertera vegetal desarrollada en las zonas áridas, tiene un efecto potencial importante en su captura y disminución. El presente estudio se realizó en un área de la Sierra el Sarnoso, localizada al noreste del municipio de Lerdo y al oeste del municipio de Gómez palacio, Durango. Se determinó el contenido de carbono en la especie Larrea tridentata. Bajo tres densidades de cobertura vegetal. En los sitios de cada una de las coberturas se midió frecuencia, dominancia, cobertura, altura, diámetro menor, diámetro mayor, peso seco de raíz, tallo, hoja y peso seco total de 112 individuos de Larrea tridentata. Los datos obtenidos fueron empleados para generar ecuaciones mediante regresión lineal simple y múltiple. Las variables altura, diámetro menor, diámetro mayor y cobertura vegetal tuvieron una correlación altamente significativa con el contenido de carbono. Con base en los resultados obtenidos se desarrollaron ecuaciones alométricas para estimar el contenido de carbón en la planta. El modelo que mejor se ajusto fue: Y = A (0.33134)-Dm (0.44665) + Cob (0.51955). Con una r2 de 0.9169. "
-
ItemEstimación de la captura de carbono en poblaciones de Lechuguilla (Agave lechuguilla Torr., 1859) mediante modelos alométricos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) González Quiñones, Ricardo Roberto ; Trejo Calzada, Ricardo ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe"El cambio climático global, es uno de los problemas ambientales más severos en el presente siglo debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI). El dióxido de carbono (CO2) es uno de los GEI que contribuye en mayor medida al calentamiento global. Las plantas a través de la fotosíntesis pueden secuestrar el CO2 y contribuir a disminuir los efectos de su acumulación. El secuestro de carbono se puede estimar mediante ecuaciones alométricas (EA). Sin embargo, los ecosistemas semiáridos han sido poco estudiados en cuanto a su contribución al secuestro de carbono. El objetivo de este estudio fue desarrollar ecuaciones alométricas para determinar el contenido de carbono en la biomasa aérea de Agave lechuguilla. Se llevó a cabo un muestreo en áreas con cobertura baja, media y alta de Agave lechuguilla. En tres sitios de cada una de las coberturas se midió frecuencia, dominancia, cobertura, altura, diámetro menor, diámetro mayor, peso seco de raíz y peso seco en un total de 257 individuos de A. lechuguilla. Los datos obtenidos fueron empleados para generar ecuaciones mediante regresión lineal simple y múltiple. Las variables altura, diámetro menor y diámetro mayor tuvieron una correlación altamente significativa con el contenido de carbono. El secuestro de carbono en A. lechuguilla de ecosistemas áridos puede ser estimado con ecuaciones alométricas generadas en este estudio. La ecuación alométrica que mejor se ajusto es: Y= 0.00012Cob – 0.00335DM + 0.00235Dm + 0.00376 A."
-
ItemDEPENDENCIA ENTRE RENDIMIENTO DE FRUTO Y ATRIBUTOS FÍSICOS DE CLADODIOS DE FRUCTIFICACIÓN EN Opuntia ficus-indica (L.) Miller VARIEDAD ‘ROJO PELÓN’(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) López García, Raúl ; Valdés Cepeda, Ricardo David ; Flores Hernández, Arnoldo ; Blanco Macias, Fidel ; Mata González, Ricardo ; Trejo Calzada, Ricardo"Opuntia ficus-indica (L.) Miller es un cultivo importante en México y alrededor del mundo. Esta especie crece en un amplio rango de condiciones ambientales; lo cual implica una gran variabilidad en el rendimiento y maduración de los frutos, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio de tres años fue analizar la dependencia entre rendimiento de fruto y los atributos físicos de cladodios de fructificación de un año de edad. Los datos de 169 cladodios y sus 1281 frutos de O. ficus-indica variedad ‘Rojo Pelón’ fueron colectados durante 2012, 2013 y 2014 en una huerta experimental en Zacatecas, México. La técnica de la curva límite fue utilizada para identificar la dependencia del número de frutos, peso promedio de frutos y carga por cladodio sobre el peso fresco y seco de cladodio y largo y ancho de cladodios. La fructificación ocurrió cuando los cladodios tienen al menos 16 cm de largo y 11 cm de ancho. Los resultados sugieren que 14.4 a 33 g (dependiendo del año) puede ser el peso seco mínimo de cladodio necesario para producir frutos. Cladodios de fructificación con 1497 g de peso fresco fueron capaces de producir 154 g de peso promedio de fruto. La máxima carga (1602 g) ocurrió sobre cladodios de fructificación con 1629 g de materia fresca, y corresponden a los cladodios que crecieron durante (2013) el año de mayor precipitación (556.2 mm de lluvia). Cladodios con ≈18.5 cm a ≈50 cm de largo están ligados al vértice (X=37.7 cm, Y=154.1 g), y cladodios con ≈12 cm a ≈25 cm de ancho están ligados al vértice (X=17.5 cm, Y=156.8 g). Por lo tanto, la poda basada en estos tamaños y pesos de cladodio pueden reducir la variabilidad en el rendimiento e incrementar la probabilidad de obtener 105.7 g (o más) de peso promedio de fruto por cladodio dejando ocho frutos o más con un tamaño comercio aceptable."
-
ItemAnálisis del riesgo socio-ambiental mediante tres indicadores de sequía bajo un escenario de cambio climático en La Comarca Lagunera, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Martínez Santiago, Santos ; López Santos, Armando ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Ramírez López, Elsa Marcela ; Gutiérrez Ruacho, Oscar Gerardo ; Galloza Carrero, Magda Sugely"El análisis de riesgo socio-ambiental es un enfoque que permite estudiar las causas de posibles peligros y eventos no deseados, relacionados con la variabilidad climática, asícomo los daños y consecuencias que estos puedan producir sobre las personas, bienes y los ecosistemas en situación vulnerable. El objetivo general del presente estudio fue evaluar el grado de exposición y sensibilidad del sistema socio-ambiental (SA) ante la variabilidad climática global en la Comarca Lagunera. La unidad de estudio comprendió a los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí, los cuales presentan un gradiente climático de seco a muy seco (BS1kw, BS0kw, BS0hw, BWhw). Se seleccionaron tres indicadores para la evaluación SA: erosión eólica laminar (EEL), índice de aridez (IA) y densidad de partículas en el aire (DPA). Se utilizaron técnicas de modelación en sistemas de información geográfica (SIG), para un periodo histórico (1950 - 2010) y un futuro cercano (2015-2039), para determinar áreas críticas, obtenidas en base a la EEL y al IA, y núcleos de población humana (NPH) expuesta. La DPA fue analizada, históricamente, en bases a las normas oficiales mexicanas (NOM). Los resultados advierten, en un futuro cercano, para las áreas críticas incrementos en la EEL (189.9 t ha-1 año-1 a 196.2 t ha-1 año-1) y en el IA (árido a hiperárido), además de presentar una DPA que exceden los valores límites permisibles de acuerdo a las NOM, lo cual implica una degradación de la calidad ambiental, con impactos probables sobre NPH que llegarán a ser de 859 585 habitantes."
-
ItemAporte nutrimental de agua residual tratada en maíz forrajero (Zea mays)(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Guerrero Guzmán, Abigail ; Trejo Calzada, Ricardo ; Figueroa Viramontes, Uriel ; Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Hernández Salgado, José Ramon ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Mota González, RicardoLa sobre-explotación del agua subterránea provoca su escases y riesgos de contaminación. Estos se incrementan por el uso excesivo de fertilizantes. La reutilización de agua residual tratada puede ser una alternativa ecológica y económica porque además del ahorro de agua se puede reducir el uso de fertilizantes químicos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aporte nutrimental de aguas tratadas y de pozo en la producción agrícola. Se estableció un diseño experimental en factorial incompleto con arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Los factores de variación fueron: tipo de agua (residual y pozo profundo), fósforo (0,50, 100 y 150 kg ha-1 ) y nitrógeno (0, 100, 200 y 300 kgha-1). Los resultados obtenidos mostraron que el agua residual tuvo un aporte significativo (P <0.05) de nitrógeno en suelo respecto al agua de pozo, en tanto que para fósforo solo se registró un aporte mayor cuando se aplicaron dosis variables de Nitrógeno. La concentración de nitrógeno en la planta mostró diferencias no significativas. La concentración de fósforo fue significativamente mayor (P <0.05) con riego de agua de pozo. El rendimiento de forraje fue significativamente mayor (P<0.05) en plantas regadas con agua de pozo.
-
ItemESTUDIO HEMATOLÓGICO DE LA TORTUGA DEL BOLSÓN (Gopherus flavomarginatus) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMÍ(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Rivas García, María Magdalena ; Zegbe Domínguez, Jorge A. ; Gracia de la Peña, Cristina ; Tarango Arámbula, Luis Antonio ; Castro Franco, Rafael ; Medina García, Guillermo"Durante los últimos años ha habido una gran mortalidad de tortugas endémicas Gopherus flavomarginatus en la Reserva de la Biosfera Mapimí, siendo las causas desconocidas. En este estudio se caracterizaron células sanguíneas, se determinaron y compararon valores de biometría y bioquímica sanguínea y se analizó la concentración de As, Cd y Pb en función del sexo, clase de edad y localidad. Se obtuvieron muestras sanguíneas en las localidades de La Flor, Guadalupe y Mohovano. Se encontraron tres tipos de células. El análisis de varianza detectó diferencias significativas entre los tipos de células. Los valores medios de los parámetros de biometría hemática no mostraron diferencia significativa entre los niveles de losfactores. Los parámetros de bioquímica sanguínea mostraron variaciones entre horas de actividad, sexo, clases de edad y localidades. Los metales pesados no presentaron diferencias significativas entre los factores de estudio. La información del presente estudio sugiere “buena salud” al comparar los valores de G. flavomarginatus con los de G. agassizii, G. berlandieri y G. polyphemus sanas."
-
ItemEfecto de la restricción nutricional durante el último tercio de gestación sobre volumen de ubre, secreción de calostro y mortalidad de corderos en ovejas de pelo estresadas por calor(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Girón Gómez, Blenda Sinahí ; Meza Herrera, César Alberto ; Macías Cruz, Ulises ; Veliz Deras, Francisco Gerardo ; Salinas González, Homero ; Herrera Machuca, Miguel Ángel ; García Martínez, Antón Rafael ; Trejo Calzada, Ricardo"Se evaluó el posible efecto de la restricción nutricional durante el último tercio de gestación en ovinos de pelo con respecto a la producción de calostro, volumen de la glándula mamaria (VGM) y mortalidad perinatal (MP) bajo condiciones de estrés térmico. El estudio se llevó acabo en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California, localizado al noroeste de México (32.8 ̊ LN, 114.6 ̊ LO). El clima es árido, caluroso y seco, con temperaturas máximas de 45°C y precipitación media anual de 85 mm. Ovejas (Kathadin x Pelibuey, n=24) con peso vivo (PV) de 51.3±1.3 kg y condición corporal (CC) de 3.0±0.3 unidades, fueron asignadas a dos tratamientos nutricionales: 1) Sin restricción nutricional (SRN), ovejas alimentadas ad libitum con paja de trigo más 500 g d-1 de concentrado; y 2) Con restricción nutricional (CRN), ovejas alimentadas exclusivamente con paja de trigo ad líbitum. Durante el período experimental (abril a septiembre) se registró un índice temperatura-humedad con rangos diurnos de 23.8 y nocturnos de 33.5 generando condiciones de estrés calórico de severo a extremo. Las hembras SRN manifestaron mayor (P<0.05) CC (2.6 vs 2.4), VGM al d 146 (2137 vs 927 mL), VGM al parto (2783 vs 1165 mL) y PV al parto (47.3 vs 39.3 kg). En el mismo sentido, las ovejas SRN mostraron una mayor calidad y cantidad de calostro: volumen (153 vs 105 mL), peso (179 vs 103 g), sólidos no grasos (30.3 vs 22.5 %) y proteína (12 vs 8 %), sin diferencias en el nivel de grasa (P>0.05; 14.6 vs 14.2 %). Asimismo, los corderos de ovejas SRN mostraron un mayor (P<0.05) tamaño (1.8 vs 1.6 crías) y peso (5.6 vs 3.8 kg) de la camada al nacimiento, y una menor (P<0.05) MP (4.3 vs 26.7 %). Dichos resultados son de importancia práctica bajo esquemas de producción marginales en zonas áridas en condiciones de estrés térmico y potencialmente importante para otras industrias ganaderas."
-
ItemRENDIMIENTO Y CALIDAD DE ACEITE DE SEMILLA DE Argemone pleiacantha Greene PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Villarreal Ornelas, Elena del Carmen ; Trejo Calzada, Ricardo ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Velásquez Valle, Miguel Agustín ; Sánchez Cohen, Ignacio ; Cueto Wong, José Antonio"El incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, los cambios ambientales y las reservas limitadas de combustibles fósiles han propiciado la búsqueda de alternativas de energía renovable, como el biodiesel. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial Argemone pleiacantha Greene para la producción de biodiesel. Cuatro tratamientos se probaron para incrementar la germinación de semillas de A. pleiacantha. Mayor índice de germinación y velocidad de germinación (p<0.05) se obtuvieron en el tratamiento de temperatura 25/5 °C con fotoperiodos luz/osc 10/14 e inmersión en ácido giberélico (1000 mgL-1). Además, un experimento se estableció con base en un diseño factorial completo 2x2x2 y tres repeticiones para evaluar el efecto de la relación etanol/aceite (6:1 y 6.5:1 mol:mol), tipo de catalizador (KOH y NaOH) y concentración de catalizador (0.5 y 0.75%) sobre el rendimiento de biodiesel. El tratamiento con KOH al 0.05% y una relación molar etanol/aceite de 6.5 produjo un rendimiento de biodiesel significativamente mayor. Enseguida la transesterificación del aceite asistida por ultrasonido para obtener los parámetros óptimos de reacción en función del rendimiento en ésteres metílicos de ácidos grasos fue evaluada. Finalmente, una caracterización del biodiesel obtenido se llevó a cabo. Un análisis de superficie de respuesta se realizó utilizando como factores amplitud de onda (%), ciclos (%) y tiempo (min). El mayor rendimiento de biodiesel se dio en un tiempo de 8 min, a una amplitud de onda de 50 y un ciclo de 100% (99.77%). De acuerdo a la caracterización del biodiesel, todas las propiedades medidas estuvieron dentro de los valores establecidos por las normas europeas. A. pleiacantha es una especie con potencial producir biodiesel."
-
ItemRelación entre la erosión hídrica y el grado de erosionabilidad de dos unidades de Suelo del norte y centro de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Pérez Salinas, Jesús Emmanuel ; López Santos, Armando ; Meraz Jiménez, Antonio de Jesús ; Velásquez Valle, Miguel Ángel ; Bueno Huriado, Palmira ; Villanueva Díaz, José"Las tierras áridas ocupan gran parte del territorio de México, donde la degradación de los suelos se ha agravado en los últimos años. Diversas metodologías se han diseñado para la estimación de perdida de suelo, destacando la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (EUPS). De la cual se deriva el factor de erosionabilidad (Factor K) que determina la susceptibilidad del suelo a ser erosionado y se relaciona estrechamente con la pérdida de suelo. El objetivo de este estudio fue generar un análisis del factor K en dos Unidades de Suelo distintas (Calcisol y Phaeozem) y evaluar el comportamiento de pérdida de suelo bajo diferentes condiciones de manejo: suelo desnudo (T1), condición natural (T2) y barbecho (T3) para la Unidad de Suelo Calcisol aridico-lúvico (US-CLadlv/2), y; suelo desnudo (T1), barbecho (T2) y barbecho con esquilmo (T3) en la Unidad de Suelo Phaeozem albico-epileptico (US- PHablep/2). El experimento 1 se ubicó en el Norte centro de Durango (25°49’29.6” N, -104°26’07.6” O), y el experimento 2 en el centro-Norte de Aguascalientes (21°58’21.22” N, -102°22’25.58” O). Se colectaron muestras de suelo de 0-30 cm para determinaciones de materia orgánica y clase textural. También se determinóclase de permeabilidad y estructura. El factor K se obtuvo con tablas de referencia y con la ecuación derivada de la EUPS. La pérdida de suelo se midió de forma directa e interrelacionado con eventos de lluvia. Los resultados arrojaron que el valor de K para el sitio 1 con las tablas de referencia fue de 0.031 (t ha h/MJ mm) en promedio para la US-CLadlv/2 mientras que con la ecuación se obtuvo un promedio de 0.027 (t ha h/MJ mm), encontrando hasta un 0.37 % de discrepancia. En cuanto a pérdida de suelo, T1 mostró la tasa más alta depérdida con 0.043 t ha-1 y T3 presentó las tasas más bajas con 0.033 t ha-1. Por otro lado, la US-PHablep/2 tuvo un promedio de K de 0.038 t ha h/MJ mm con tablas de referencia y un promedio de 0.020 t ha h/MJ mm con la aplicación de la ecuación presentando tan solo un 1.73% de discrepancia. Los valores de pérdida de suelo en este sitio fueron más altos en T1 con 0.338 t ha-1 y más bajoscon T3 con 0.054 t ha-1."
-
ItemSUPLEMENTACIÓN DE GLUTAMATO Y FUNCIÓN REPRODUCTIVA EN CABRAS PRIMALAS DURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN AL ANESTRO ESTACIONAL: EFECTO SOBRE LOS NIVELES SÉRICOS DE INSULINA(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Álvarez Ruíz, Alma Rosa ; Meza Herrera, César Alberto ; Salinas González, Homero ; Echavarría Chairez, Francisco ; Veliz Deras, Francisco Gerardo ; Serradilla Manrique, Juan Manuel ; López Villalobos, Nicolás" Se evaluó el efecto de la administración de glutamato sobre la reactivación de la función reproductiva durante la época de transiciónal anestro y su posible asociación con los niveles séricos de insulina. El estudio se realizó en el norte de México (UACH-URUZA, 25° LN, 103° LO, a 1117 msnm, enero-marzo). Cabras primalas (n=32, 7/8 Saanen-Alpina, 10 meses), con peso vivo (PV) y condición corporal (CC) homogéneos, fueron aleatoriamente distribuidas en dos tratamientos: 1) Aminoácidos Excitadores (AAE, n=16; PV = 27.1 ± 1.09 kg, CC = 3.5 ± 0.18 unidades, 7 mg de glutamato kg-1 PV, i.v.) y 2) Control (CONT, n=16; PV = 29.2 ± 1.09 kg; CC = 3.5 ± 0.18, solución salina, i.v.). Se realizó un muestreo sanguíneo (2 x 7d x 32d) para cuantificar el nivel sérico de progesterona (P4) e insulina mediante radioinmunoanálisis. Mientras que el PV y la CC no difirieron (P>0.05) entre tratamientos, el porcentaje de cabras mostrando una reactivación de la función ovárica favoreció al grupo AAE (50 vs 12.5 %). Asimismo, el perfil sérico de INS a través del tiempo favoreció (P<0.05) al grupo AAE respecto al grupo control. Estos resultados demuestran que las cabras son capaces de traducir la suplementación de glutamato en señales endocrinas y metabólicas que inciden positivamente sobre la reactivación ovárica, destacando el rol de INS como posible modulador metabólico de dicha reactivación durante la época de transición al anestro. Lo anterior es de potencial importancia para incrementar la eficiencia reproductiva en la industria caprina."
-
ItemMANEJO INTEGRAL DE BIOSÓLIDOS PARA SU APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA EN LA COMARCA LAGUNERA(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Maciel Torres, Sandra Patricia ; Figueroa Viramontes, Uriel ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Trejo Calzada, RicardoEl agua residual genera un material semisólido, conocido como lodo residual, que posterior a una estabilización se denomina biosólidos. El riesgo para la salud humana y para los agroecosistemas depende de la solubilidad y biodisponibilidad de los metales pesados presentes en los biosólidos manejados. En la Comarca Lagunera suelos con escasos nutrientes son escasos que requieren ser mejoramiento para aumentar la productividad de los cultivos como la higuerilla (Ricinus communis L). Por lo que una alternativa ecológica y económicamente viable es el uso de biosólidos. El objetivo del estudio fue evaluar las características de los biosólidos producidos por los sistemas de lodos activados (BLA) y lagunas de oxidación (BLO) para el desarrollo y crecimiento de higuerilla, así como evaluar el potencial de fitoextración de esta planta. Los métodos analíticos se desarrollaron de acuerdos a las Normativas vigentes, por otro lado, se empleó el método de equivalencia de fertilizante para evaluar el nitrógeno disponible para el cultivo. La NOM-004-SEMARNAT-2002 indica una clasificación de los biosólidos de acuerdo a diferentes parámetros, en donde los biosólidos empleados se categorizaron de tipo excelente y clase C. En base al método de equivalencia de fertilizante la disponibilidad de N para higuerilla fue de 40.4 y 34.8% para los BLA y BLO respectivamente. A pesar de que la extracción de nitrógeno fue mayor en los tratamientos con sulfato de amonio la materia seca fue similar entre las fuentes de N, lo cual indica que es posible sustituir el fertilizante químico por los biosólidos. A pesar de que la higuerilla no mostro un potencial como planta fitoextractora presento una tolerancia a la exposición al arsénico, por lo que, puede ser utilizada con éxito en zonas contaminadas por dicho elemento para la producción de biodiesel.