Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdaptación al impacto del cambio climático en la agricultura de secano del norte de Durango, situación actual y escenarios futuros(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06-07) Ríos Romero, Andrés ; López Santos, Armando ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Torres González, Jorge Alejandro ; Navarrete Molina, CayetanoLa actividad agrícola de secano ocupa casi el 80% de la superficie agrícola en el mundo. Esta proporción es similar en México. Sin embargo, los productores están expuestos a fenómenos adversos como las sequías en las zonas áridas porque limitan la producción primaria. Además, la falta de medidas de conservación de suelo y los efectos negativos del cambio climático limitan la producción agrícola. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue identificar las diferentes medidas implementadas por los productores para afrontar adversidades como el cambio climático y la erosión edáfica. Para ello, instrumentos de campo fueron utilizados para recabar información de los productores y caracterizar el estado de conservación de las áreas agrícolas de secano. Además, sistemas de información geográfica fueron utilizados para estimar la distribución espacial del impacto del cambio climático. Los resultados sugieren un incremento de la tasa de evapotranspiración potencial y poca atención al suelo
-
ItemAdaptación al impacto del cambio climático en la agricultura de secano del norte de Durango, situación actual y escenarios futuros(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06) Ríos Romero, Andrés ; López Santos, Armando ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Torres González, Jorge Alejandro ; Navarrete Molina, CayetanoLa actividad agrícola de secano ocupa casi el 80% de la superficie agrícola en el mundo. Esta proporción es similar en México. Sin embargo, los productores están expuestos a fenómenos adversos como las sequías en las zonas áridas porque limitan la producción primaria. Además, la falta de medidas de conservación de suelo y los efectos negativos del cambio climático limitan la producción agrícola. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue identificar las diferentes medidas implementadas por los productores para afrontar adversidades como el cambio climático y la erosión edáfica. Para ello, instrumentos de campo fueron utilizados para recabar información de los productores y caracterizar el estado de conservación de las áreas agrícolas de secano. Además, sistemas de información geográfica fueron utilizados para estimar la distribución espacial del impacto del cambio climático. Los resultados sugieren un incremento de la tasa de evapotranspiración potencial y poca atención al suelo
-
ItemAnálisis comparativo de los parámetros dasométricos y de rendimiento del orégano (Lippia graveolens HBK) en dos regiones representativas de la Comarca Lagunera.(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Galaviz Anaya, Pedro Iván ; Flores Hernández, Arnoldo ; Zegde Domínguez, Jorge A. ; Carrillo Flores, Rafael ; Silva Vázquez, Ramón ; Hernández Salgado, José RamónSe evaluaron dos poblaciones vegetales de orégano (Lippia graveolens HBK) en las localidades de San Isidro, Dgo., y Barreal de Guadalupe, Coah., con la finalidad de Determinar los parámetros dasométricos y de rendimiento bajo dos condiciones topográficas: ladera y planicie. San Isidro mostró valores medios altos de densidad poblacional de (2,960 plantas ha-1), cobertura (1,661 m2 ha-1), altura (0.8 m planta-1), rendimiento de materia seca útil (145 kg ha-1) y de aceite esencial (36 L ha-1), que la localidad del Barreal de Guadalupe (1,790 plantas ha-1), cobertura (806 m2 ha-1), altura (0.7 m planta-1), rendimiento de materia seca útil (72 kg ha-1) y de aceite esencial (18 L ha-1). No obstante, el porcentaje y el volumen de aceite en 500 g de materia seca fueron similares en ambas localidades. El rendimiento de aceite esperado para San Isidro fue de 36 L ha-1, cuyo valor estimado sería de $6,120 USD ha-1 extraído con el método de arrastre por vapor de agua.
-
ItemAnálisis de tendencias en la aridización del norte de México mediante índices espectrales(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Mejía Romero, Susana Alejandra ; López Santos, Armando ; Reyes González, Arturo ; Márquez Guerrero, Selenne Yuridia ; Echavarría Chairez, Francisco GuadalupeLas elevadas temperaturas son un fenómeno que se ha ido acrecentando y cuyas consecuencias son cada vez más marcadas; las regiones áridas son aún más vulnerables debido a sus condiciones de escasa precipitación y poca cobertura vegetal. Los objetivos de esta investigación fueron detectar áreas en proceso de aridización en la Región Lagunera (RL) mediante el análisis de índices espectrales utilizando datos de Temperatura de la superficie terrestre (TST) para los años 2017 y 2021, así como analizar la relación de la TST con la temperatura del aire, NDVI y emisividad de la superficie (ƐS). La unidad de estudio (UE) comprendió un área de la RL determinada por la escena 30/42 de LANDSAT. Se extrajeron los datos de la Banda 10 del térmico infrarrojo (TIRS). Se determinaron 6 categorías de temperaturas con los siguientes rangos: C1(≤8°C), C2(8-20°C), C3(20-32°C), C4(32-44°C), C5(44-56°C) y C6(>56°C), estas permitieron analizar la distribución de la TST determinando así zonas críticas susceptibles a estrés térmico. Los resultados indicaron que incluso en los meses más fríos las temperaturas en la UE no bajaron de 20°C mientras que en los meses cálidos la TST fue mayor a los 44°C para 2017 y 2021. Sin embargo, el año 2017 fue poco más cálido que el 2021, lo que puede deberse a la presencia de sequías. Además, todos los controladores ambientales presentaron buena correlación con TST. Por lo que se concluye que la mayor superficie de la UE es susceptible a los procesos de aridización por las altas temperaturas, además que los controladores analizados predicen eficientemente la TST.
-
ItemAnálisis del riesgo socio-ambiental mediante tres indicadores de sequía bajo un escenario de cambio climático en La Comarca Lagunera, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Martínez Santiago, Santos ; López Santos, Armando ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Ramírez López, Elsa Marcela ; Gutiérrez Ruacho, Oscar Gerardo ; Galloza Carrero, Magda Sugely"El análisis de riesgo socio-ambiental es un enfoque que permite estudiar las causas de posibles peligros y eventos no deseados, relacionados con la variabilidad climática, asícomo los daños y consecuencias que estos puedan producir sobre las personas, bienes y los ecosistemas en situación vulnerable. El objetivo general del presente estudio fue evaluar el grado de exposición y sensibilidad del sistema socio-ambiental (SA) ante la variabilidad climática global en la Comarca Lagunera. La unidad de estudio comprendió a los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí, los cuales presentan un gradiente climático de seco a muy seco (BS1kw, BS0kw, BS0hw, BWhw). Se seleccionaron tres indicadores para la evaluación SA: erosión eólica laminar (EEL), índice de aridez (IA) y densidad de partículas en el aire (DPA). Se utilizaron técnicas de modelación en sistemas de información geográfica (SIG), para un periodo histórico (1950 - 2010) y un futuro cercano (2015-2039), para determinar áreas críticas, obtenidas en base a la EEL y al IA, y núcleos de población humana (NPH) expuesta. La DPA fue analizada, históricamente, en bases a las normas oficiales mexicanas (NOM). Los resultados advierten, en un futuro cercano, para las áreas críticas incrementos en la EEL (189.9 t ha-1 año-1 a 196.2 t ha-1 año-1) y en el IA (árido a hiperárido), además de presentar una DPA que exceden los valores límites permisibles de acuerdo a las NOM, lo cual implica una degradación de la calidad ambiental, con impactos probables sobre NPH que llegarán a ser de 859 585 habitantes."
-
ItemANÁLISIS DENDROCRONOLÓGICO PARA AJUSTAR TÉCNICAS DE ESTUDIOS ALOMÉTRICOS DE Pinus arizonica Engelm y Pinus cembroides Zucc EN RIVA PALACIO, CHIHUAHUA(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Pérez Evangelista, Emilia Raquel ; Villanueva Díaz, José ; López Santos, Armando ; Echavarría Chairez, Francisco G. ; Cerano Paredes, Julián"Los bosques son evaluados a través de la biometría forestal, donde la estimación de la edad mediante técnicas de campo es una de las variables de mayor uso. Para determinar la edad exacta del arbolado, la dendrocronología constituye una herramienta eficaz para este propósito y de ésta forma, facilitar la toma de decisiones en el manejo forestal. Po lo anterior, esta investigación tiene como objetivo contrastar la estimación de la edad mediante técnicas biométricas dendrocronológicas en P. arizonica Engelm y P. cembroides Zucc. Se realizó un muestreo sistemático estratificado, el muestreo fue destructivo, por lo tanto, se derribaron 25 árboles de P. arizonica y 17 de P. cembroides. Para determinar la edad en campo, en cada sección del árbol, se marcaron dos radios por sección y se contaron los anillos del centro a la corteza. El datado exacto y la medición de los crecimientos, se realizó a través del método dendrocronológico convencional. El error promedio del conteo biométrico en comparación con la técnica dendrocronológica fue de 16 años para P. arzonica y de 100 años para P. cembroides. La diferencia del tiempo de paso para P. arizonica entre ambas técnicas demostró que el incremento en volumen no es de 0.5 cm/año como se ha reportado, sino de 0.25 cm/año; mientras que para P. cembroides el incremento en volumen es de 0.12 cm/año y no de 0.31 cm/año. El punto máximo de inflexión del Incremento Corriente Anual para P. arizonica fue de 0.7 m a la edad de 40 años y para P.cembroides fue de 0.24 m a la edad de 140 años. Se realizó una prueba de “t” para constatar si la diferencia fue significativa. Los estadísticos de conteo indican una t= 0.00029 para P. arizonica y una t= 0.00048 en P. cembroides. Por lo tanto, se puede afirmar, que las diferencias entre dichos métodos afectan estadísticamente los resultados en cuanto a la descripción de inventario de los recursos forestales y que el método en uso actual promueve la sobreexplotación del recurso."
-
ItemAporte nutrimental de agua residual tratada en maíz forrajero (Zea mays)(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Guerrero Guzmán, Abigail ; Trejo Calzada, Ricardo ; Figueroa Viramontes, Uriel ; Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Hernández Salgado, José Ramon ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Mota González, RicardoLa sobre-explotación del agua subterránea provoca su escases y riesgos de contaminación. Estos se incrementan por el uso excesivo de fertilizantes. La reutilización de agua residual tratada puede ser una alternativa ecológica y económica porque además del ahorro de agua se puede reducir el uso de fertilizantes químicos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aporte nutrimental de aguas tratadas y de pozo en la producción agrícola. Se estableció un diseño experimental en factorial incompleto con arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Los factores de variación fueron: tipo de agua (residual y pozo profundo), fósforo (0,50, 100 y 150 kg ha-1 ) y nitrógeno (0, 100, 200 y 300 kgha-1). Los resultados obtenidos mostraron que el agua residual tuvo un aporte significativo (P <0.05) de nitrógeno en suelo respecto al agua de pozo, en tanto que para fósforo solo se registró un aporte mayor cuando se aplicaron dosis variables de Nitrógeno. La concentración de nitrógeno en la planta mostró diferencias no significativas. La concentración de fósforo fue significativamente mayor (P <0.05) con riego de agua de pozo. El rendimiento de forraje fue significativamente mayor (P<0.05) en plantas regadas con agua de pozo.
-
ItemCalibración del contenido de humedad del suelo utilizando imágenes de satelite LANDSAT-8 y SENTINEL-2 mediante Google Earth Engine.(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-04) Quintana Molina, José Rodolfo ; Sánchez Cohen, Ignacio ; Jiménez Jiménez, Sergio Iván ; Marcial Pablo, Mariana de Jesús ; Trejo Calzada, RicardoEn la región norte de México la escasez de agua para la agricultura ha ido en aumento a causa de los bajos niveles de precipitación. En el año agrícola 2019- 2020 la superficie irrigada por el Distrito de Riego 017-Comarca Lagunera fue de aproximadamente 55.2 mil hectáreas, pese a eso el abandono de las prácticas agrícolas por la falta de agua continua vigente. Por ende, es crucial generar modelos que ayuden a la mejora del manejo de los recursos hídricos para proporcionar soluciones a los problemas agronómicos en la parte norte de México. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es calibrar modelos [(Óptico Trapezoidal (OPTRAM) y Térmico-Óptico Trapezoidal (TOTRAM)] para estimar el contenido de humedad volumétrico del suelo de diferentes profundidades (5, 10 y 20 cm) usando índices de vegetación derivado de imágenes de satelitales Sentinel-2 y Landsat-8 utilizando Google Earth Engine (GEE). Se realizaron mediciones in-situ en tres sitios diferentes (2 de riego y uno de temporal) en diferentes fechas. Los datos de contenido de humedad del suelo (Ɵ) in-situ fueron comparados con el contenido normalizado de humedad (W) derivado de los modelos. De acuerdo con los resultados, el modelo OPTRAM mediante la combinación de las distribuciones de dos modalidades de agricultura no presentó una relación lineal positiva, a diferencia del modelo TOTRAM. Las profundidades con mayor relación lineal (W-Ɵ) se observaron a 20 cm en OPTRAM-SAVI y 10 cm en TOTRAM-MSAVI2, mostrando la mayor precisión para la estimación del contenido de humedad volumétrico en el suelo.
-
ItemCaracterización Dendroquímica de Taxodium mucronatum en el Río Sabinas, Coahuila(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Reyes Camarillo, Fátima del Roció ; Figueroa Viramontes, Uriel ; Villanueva Díaz, José ; Trejo Calzada, Ricardo ; Rodríguez Pulido, AliciaLa minería del carbón es una de las actividades más importantes para México y especialmente para la región carbonífera de Sabinas, Coahuila. El impacto de contaminación que se genera con esta actividad en el ecosistema ripario del río Sabinas, afecta las aguas superficiales y subterráneas, por ende, también al arbolado cercano a la fuente de contaminación. Algunos árboles como el sabino (Taxodium mucronatum Ten.), especie de gran longevidad es capaz de registrar los eventos de contaminación pasados que afectaron su entorno y desarrollo. El presente trabajo se avocó a generar un registro histórico de la contaminación, particularmente de metales pesados, mediante anillos de crecimiento anual de árboles de sabino. Los sitios muestreados se ubican en la cuenca Don Martín, en tributarios de la corriente principal como es río Santa María (STM), río Sabinas (RSA) y Sitio Adjuntas (ADJ). En algunos especímenes de este sitio, se tomaron muestras de tallo y raíz para análisis dendroquímico. Las concentraciones encontradas de metales pesados fueron mayores para STM (X = 87.88, t =.138, g.l. = 11, p < 0.25) en muestras de raíz y RSA en tallo (X = 88.14, t =.0.00079, g.l. = 19, p < 0.25). En un periodo de 96 años, se identificaron altas concentraciones de calcio (Ca) y cromo (Cr), así como Aluminio (Al), Bromo (Br) y Silicio (Si) en periodos de tiempo específicos Las correlaciones entre los sitios que presentaron mayor porcentaje de Ca fueron ADJ y STM (r=0.838 p<0.025), mientras que los mayores porcentajes de Cr se obtuvieron para los sitios ADJ y RSA (r=.525 p<0.025). Estos resultados reflejan el problema de contaminación generada por las minas e industrias cercanas a los sitios de estudio, probablemente acarreados por las corrientes superficiales hasta las afluentes del rio Sabinas.
-
ItemCONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS Y METALES PESADOS EN CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO (Zea mays L.) IRRIGADO CON AGUAS TRATADAS(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Mejía Núñez, Denisse Analy ; Aréola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Mata González, Ricardo ; Cueto Wong, José AntonioLa Comarca Lagunera es una región que se caracteriza por la producción de carne y leche de bovino de alta calidad. Se encuentra dentro de las zonas áridas del país donde el recurso agua es limitado. El 76.6% del agua que se extrae de los mantos freáticos se utiliza para la producción de forrajes. El objetivo del presente estudio, fue evaluar el efecto de la aplicación agua residual tratada y fertilizantes como causantes de la bioacumulación de metales pesados y microorganismos en comparación con el agua de pozo. El contenido de metales pesados en suelo como plomo y cadmio tuvieron mayor acumulación en el estrato superficial del suelo a una profundidad de 0– 15 cm así como también en el agua residual en comparación con el agua de pozo. En planta la mayor concentración de metales pesados fue en raíz y en fruto con una mayor concentración en el tratamiento donde se aplicó agua residual tratada. La calidad del agua residual tratada fue inferior a los estándares debido a la presencia de microorganismos del grupo Salmonella, E.coli, y del grupo de los coliformes, Ascaris lumbricoides, Taenia spp, y Blastocistis hominis. Los microorganismos presentes en el agua residual tratada no incrementan la bioacumulación en el cultivo, por lo que es importante que en el desarrollo de la investigación se planteara establecer más ciclos de cultivos con la aplicación del mismo tipo y calidad de agua y fertilizantes para observar de manera más clara la dinámica microbiana.
-
ItemControl de viviparidad del nogal pecanero [carya illinoinensis (wangenh) k. koch.] Mediante aplicaciones foliares de ácido abscísico en el norte de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-06) Trujillo Dominguez, Raymundo ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Lagarda Murrieta, ÁngelEl nogal pecanero tiene sus orígenes en el sur de Estados Unidos de América y norte de México. Los principales estados productores de nuez son: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Nuevo León con el 96 % de la producción total a nivel nacional. Estas regiones presentan veranos y otoños calurosos, asociados a condiciones de elevada humedad durante el periodo de desarrollo del embrión, propiciando problemas como la viviparidad, que afectan el rendimiento y la calidad del fruto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el fenómeno de la viviparidad bajo el efecto de diferentes dosis de aplicación de ácido abscísico (ABA). El estudio se llevó a cabo en una plantación de nogal pecanero, con 36 años de edad, ubicada en la propiedad de Tierra Blanca, Viesca Coahuila. Se aplicó un diseño en bloques completamente al azar, con un factor de estudio que fue la aplicación de ácido abscísico (ABA) 20% bajo diferentes dosis (100, 200 y 300 ppm), teniendo cinco repeticiones para cada dosis y considerando un árbol como unidad experimental. Las variables evaluadas fueron rendimiento, porcentaje de nueces con ruezno suelto, porcentaje de nueces con ruezno pegado, porcentaje de nueces germinadas y porcentaje de nuez comercial. Además, se realizó un análisis de relación beneficio-costo. Las tres dosis de ABA incidieron en las variables evaluadas. Los resultados indican que la aplicación de ABA para reducir la cantidad de nuez germinada es redituable cuando se tienen años de alta producción.
-
ItemDefinición de la línea base de degradación de la tierra en México a escala sub-nacional(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Pérez Rodríguez, Georgina ; Velásquez Valle, Miguel A. ; López Santos, Armando ; Villanueva Díaz, José ; García Rodríguez, Jorge Luis"La tierra es el sistema bio-productivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otras biotas y los procesos ecológicos e hidrológicos que tienen lugar dentro del sistema. La tierra degradada se define como el estado que resulta de la disminución o pérdida persistente de la biodiversidad y las funciones y servicios del ecosistema que no pueden recuperarse completamente sin ayuda. Los procesos de degradación incluyen erosión hídrica y eólica, salinización, sodicidad, sellado, compactación, pérdida de materia orgánica y pérdida permanente de cobertura vegetal. La Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), es el estado donde la cantidad y calidad de los recursos necesarios para apoyar las funciones y servicios del ecosistema y mejorar la seguridad alimentaria, permanecen estables o aumentan. Para determinar la gravedad de la degradación de la tierra, así como la implementación de la NDT, se requiere de la evaluación de las tierras, mediante el conocimiento de la geología, el suelo, la fisiografía, el clima, la vegetación y el uso de la tierra. Una forma útil de conocer estas características es el establecimiento de una línea base, que se refiere a las condiciones ambientales actuales de los ecosistemas, para la comparación del estado actual y del estado futuro. El objetivo principal del estudio fue establecer una línea base de degradación para el monitoreo futuro para la subcuenca Río Medio Aguanaval, considerando la condición de aridez, perdida de suelo por erosión hídrica y eólica laminar, cambios en la cubierta vegetalproductividad primaria neta y las reservas de carbono orgánico en el suelo. Considerando cada uno de los indicadores involucrados se determinó que el nivel de degradación que prevalece en la subcuenca es moderado, en contraste con la Línea Base de Degradación Nacional elaborada por la Conafor en 2013, donde el nivel de degradación que domina es el severo."
-
ItemDEPENDENCIA ENTRE RENDIMIENTO DE FRUTO Y ATRIBUTOS FÍSICOS DE CLADODIOS DE FRUCTIFICACIÓN EN Opuntia ficus-indica (L.) Miller VARIEDAD ‘ROJO PELÓN’(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) López García, Raúl ; Valdés Cepeda, Ricardo David ; Flores Hernández, Arnoldo ; Blanco Macias, Fidel ; Mata González, Ricardo ; Trejo Calzada, Ricardo"Opuntia ficus-indica (L.) Miller es un cultivo importante en México y alrededor del mundo. Esta especie crece en un amplio rango de condiciones ambientales; lo cual implica una gran variabilidad en el rendimiento y maduración de los frutos, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio de tres años fue analizar la dependencia entre rendimiento de fruto y los atributos físicos de cladodios de fructificación de un año de edad. Los datos de 169 cladodios y sus 1281 frutos de O. ficus-indica variedad ‘Rojo Pelón’ fueron colectados durante 2012, 2013 y 2014 en una huerta experimental en Zacatecas, México. La técnica de la curva límite fue utilizada para identificar la dependencia del número de frutos, peso promedio de frutos y carga por cladodio sobre el peso fresco y seco de cladodio y largo y ancho de cladodios. La fructificación ocurrió cuando los cladodios tienen al menos 16 cm de largo y 11 cm de ancho. Los resultados sugieren que 14.4 a 33 g (dependiendo del año) puede ser el peso seco mínimo de cladodio necesario para producir frutos. Cladodios de fructificación con 1497 g de peso fresco fueron capaces de producir 154 g de peso promedio de fruto. La máxima carga (1602 g) ocurrió sobre cladodios de fructificación con 1629 g de materia fresca, y corresponden a los cladodios que crecieron durante (2013) el año de mayor precipitación (556.2 mm de lluvia). Cladodios con ≈18.5 cm a ≈50 cm de largo están ligados al vértice (X=37.7 cm, Y=154.1 g), y cladodios con ≈12 cm a ≈25 cm de ancho están ligados al vértice (X=17.5 cm, Y=156.8 g). Por lo tanto, la poda basada en estos tamaños y pesos de cladodio pueden reducir la variabilidad en el rendimiento e incrementar la probabilidad de obtener 105.7 g (o más) de peso promedio de fruto por cladodio dejando ocho frutos o más con un tamaño comercio aceptable."
-
ItemDeterminación de impactos socioambientales para el manejo de residuos sólidos en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Miguel Davalos, Diana Rosa ; Carrillo Flores, Rafael ; Reyes Ramos, Martha ; Hernández Salgado, Ramon ; Hernández Bautista, CristóbalEl inadecuado manejo de los residuos sólidos urbanos es un problema socioambiental de carácter global que se ha tratado de atender en las Áreas Naturales Protegidas de nuestro país sin llegar a resultados exitosos. En la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco (REMSyCJ) en Torreón, Coahuila, los residuos sólidos han sido una fuente de contaminación para los componentes ambientales, además de afectar en la calidad de vida de los habitantes. La presente investigación se centró en identificar la percepción de los habitantes de la REMSyCJ sobre los impactos ambientales de los residuos sólidos urbanos y generar un sistema de indicadores para evaluar y monitorear los residuos sólidos urbanos en esta Reserva Ecológica. Se aplicaron 324 encuestas en 6 comunidades de la REMSyCJ. Las encuestas se distribuyeron mediante el método de afijación proporcional y se aplicaron de manera aleatoria. Se utilizó el método de H de Kruskal-Wallis para determinar diferencias estadísticas. Para la determinación de indicadores, se generó una línea de base mediante la clasificación de los Tiraderos a Cielo Abierto y muestreo de componentes ambientales. Con esto, se generó un sistema de indicadores para 4 dimensiones socioambientales. Se determinaron diferencias estadísticas significativas entre comunidades para las cuatro dimensiones, mientras que sólo se encontró diferencia significativa para grado de estudio en dos dimensiones. Se seleccionaron 33 indicadores de mediano y alto impacto en las cuatro dimensiones los cuales fueron validados en un taller de expertos. Se concluye que el contar con un sistema de indicadores acorde a las condiciones de la REMSyCJ, permite evaluar y monitorear de manera sistemática las estrategias y su impacto sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos, además permite la toma de decisiones que contribuyen a mejorar la calidad ambiental y por lo tanto la calidad de vida de los habitantes de la REMSyCJ.
-
Item"DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS ESCURRIMIENTOS Y LA EROSIÓN HÍDRICA EN UNA CUENCA DEL NORTE DE MEXICO"(Universidad Autónoma Chapingo, 2021) Gramillo Ávila, Isaac ; Ricardo Trejo Calzada ; Ignacio Sánchez Cohen ; Miguel Agustín Velásquez Valle ; Aurelio Pedroza Sandoval"Las relaciones entre vegetación y erosión han sido ampliamente investigadas. Sin embargo, su estudio en cuencas de zonas áridas es aún insuficiente. Este trabajo busca contribuir al conocimiento sobre el comportamiento fisiográfico con relación a los eventos hidrológicos dentro de la subcuenca, en la que se han registrado los eventos pluviales (pp), escurrimientos (Q), la erosión hídrica (WE), la dinámica de la cobertura vegetal y su comportamiento espacio-temporal. La subcuenca de estudio está ubicada al noreste de la localidad San Luis del cordero, Durango, presenta características de importancia productiva, social y ecológica. Los métodos que se utilizaron para medir la biomasa vegetal fueron mediante un muestreo simple aleatorio estratificado, por cuadrantes de 10 m por lado, se utilizó el levantamiento de fotografías aéreas mediante el uso de un dron, para la generación de un ortomosaico y se utilizaron fotografías satelitales que contenían los valores del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), la precipitación fue obtenida mediante pluviógrafos de cubeta ubicados dentro de la cuenca y datos históricos de la red de estaciones de CONAGUA. Los escurrimientos se calcularon mediante el método de curva numérica (CN) propuesta por el USDA en 1972 y la erosión hídrica se calculó “in situ” utilizando frascos de plástico para colectar sedimentos. Se encontró que existe una estabilidad estadística en la dinámica vegetal en la variación espacio temporal, el NDVI se relaciona de manera directamente proporcional con la precipitación en la cuenca. Además, se obtuvo de la correlación de NDVI – Q que a mayor índice de vegetación mayores escurrimientos y en la relación NDVI – WE se obtuvo una relación negativa proporcional y, por lo tanto, a mayores valores de NDVI la WE fue menor."
-
ItemEfectividad de Argemone pleiacantha GREENE y Helianthus ciliaris D.C. en el control de la mosquita blanca Bemisia tabaci (hemiptera: aleyrodidae)(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06) González Nieves, Claudia ; García González, Fabián ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Nava Camberos, Urbano ; Ríos Velasco, ClaudioLa mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.) es una plaga polífaga de importancia económica, ampliamente distribuida en el mundo que causa pérdidas cuantiosas en la producción agrícola. Su control principalmente se basa en aplicaciones continuas de insecticidas sintéticos los cuales impactan negativamente al medio ambiente, además de generar resistencia en las poblaciones de los insectos objetivo y no objetivo. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de Argemone pleiacantha GREENE y Helianthus ciliaris D.C. en el control de mosquita blanca B. tabaci, así como caracterizar los metabolitos secundarios de las plantas objeto de este estudio. Se usó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones Se realizaron bioensayos de toxicidad con los extractos acuosos de hoja y tallo de cada especie de planta para ninfas y, etanólicos para adultos. Para extractos acuosos se prepararon cinco concentraciones 2, 4, 6, 8 y 10 % más el testigo (solo agua bidestilada) y para los etanólicos las concentraciones fueron de 1,000, 1,778, 3,162, 5,623 y 10,000 ppm más el testigo (etanol al 96%). Para cada extracto de hoja y tallo de las dos especies vegetales, el porcentaje de mortalidad de ninfas y adultos a diferentes tiempos fue la variable que se midió. El extracto etanólico de tallo de H. ciliaris a una concentración de 10,000 ppm fue el de mayor mortalidad de adultos a las dos horas después de la exposición al extracto con un 70% de efectividad, le siguió el extracto etanólico de tallo de A. pleiacantha con una mortalidad de 66.3% a la misma concentración. En el análisis fitoquímico cualitativo de H. ciliares y A. Pleiacantha se detectó la presencia de saponinas, taninos, diterpenos y fenoles en extractos acuosos de A. pleiacantha y H.ciliaris, La presencia de fenoles y saponina fue abundante en la mayoría de las partes de H. ciliaris excepto en el tallo.
-
ItemEFECTO DE EXTRACTOS DE CHICALOTE (Argemone pleiacantha Greene) EN EL CONTROL DE Melanaphis sacchari Zehntner Y Drosophila suzuki Matsumura(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Gómez Hernández, Aleida ; Trejo Calzada, Ricardo ; García González, Fabián ; Hernández Salgado, José Ramón ; López Santiago, Marco AndrésEl pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari Zehntner) y la mosca del vinagre (Drosophila suzukii Matsumara) son plagas que atacan al sorgo y frutillas, respectivamente y que provocan significativas pérdidas económicas. Existen antecedentes de que extractos de plantas del género Argemone son efectivas en el control de algunas plagas. El chicalote (Argemone pleiacantha Greene) es una especie abundante del norte de México, de la cual hay muy poca información de su aprovechamiento en el control de plagas agrícolas. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad insecticida de extractos de A. pleiacantha en el control de las plagas M. sacchari y D. suzukii . Para el control de M.sacchari se llevaron a cabo bioensayos en experimentos con diseño de bloques al azar y cinco repeticiones con medidas en el tiempo . Se evaluaron extractos acuosos de hoja, tallo y raíz con los siguientes porcentajes de dilución 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 y extractos etanólicos en hoja y tallo en las mismas diluciones. Los extractos acuosos de las tres partes de la planta provocaron mortalidad significativa de M.sacchari. Los extractos acuosos provocaron mortalidad de hasta de 91.3 % en diluciones de 20% de raíz. Los extractos etanólicos también provocaron diferencias significativas. El tratamiento de extracto etanólico de hoja al 40% fue el más efectivo con 100% de mortalidad Para el control de D. suzukii se emplearon extractos acuosos en diluciones de 10-1,10-2, 10-3, 10-4 y el testigo agua/miel en un diseño de bloques al zar con tres repeticiones. La aplicación del extracto acuoso de A. pleiacantha en dilución de 10-1 provocó una significativamente mayor mortalidad de D. suzukii .
-
ItemEfecto de la restricción nutricional durante el último tercio de gestación sobre volumen de ubre, secreción de calostro y mortalidad de corderos en ovejas de pelo estresadas por calor(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Girón Gómez, Blenda Sinahí ; Meza Herrera, César Alberto ; Macías Cruz, Ulises ; Veliz Deras, Francisco Gerardo ; Salinas González, Homero ; Herrera Machuca, Miguel Ángel ; García Martínez, Antón Rafael ; Trejo Calzada, Ricardo"Se evaluó el posible efecto de la restricción nutricional durante el último tercio de gestación en ovinos de pelo con respecto a la producción de calostro, volumen de la glándula mamaria (VGM) y mortalidad perinatal (MP) bajo condiciones de estrés térmico. El estudio se llevó acabo en el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California, localizado al noroeste de México (32.8 ̊ LN, 114.6 ̊ LO). El clima es árido, caluroso y seco, con temperaturas máximas de 45°C y precipitación media anual de 85 mm. Ovejas (Kathadin x Pelibuey, n=24) con peso vivo (PV) de 51.3±1.3 kg y condición corporal (CC) de 3.0±0.3 unidades, fueron asignadas a dos tratamientos nutricionales: 1) Sin restricción nutricional (SRN), ovejas alimentadas ad libitum con paja de trigo más 500 g d-1 de concentrado; y 2) Con restricción nutricional (CRN), ovejas alimentadas exclusivamente con paja de trigo ad líbitum. Durante el período experimental (abril a septiembre) se registró un índice temperatura-humedad con rangos diurnos de 23.8 y nocturnos de 33.5 generando condiciones de estrés calórico de severo a extremo. Las hembras SRN manifestaron mayor (P<0.05) CC (2.6 vs 2.4), VGM al d 146 (2137 vs 927 mL), VGM al parto (2783 vs 1165 mL) y PV al parto (47.3 vs 39.3 kg). En el mismo sentido, las ovejas SRN mostraron una mayor calidad y cantidad de calostro: volumen (153 vs 105 mL), peso (179 vs 103 g), sólidos no grasos (30.3 vs 22.5 %) y proteína (12 vs 8 %), sin diferencias en el nivel de grasa (P>0.05; 14.6 vs 14.2 %). Asimismo, los corderos de ovejas SRN mostraron un mayor (P<0.05) tamaño (1.8 vs 1.6 crías) y peso (5.6 vs 3.8 kg) de la camada al nacimiento, y una menor (P<0.05) MP (4.3 vs 26.7 %). Dichos resultados son de importancia práctica bajo esquemas de producción marginales en zonas áridas en condiciones de estrés térmico y potencialmente importante para otras industrias ganaderas."
-
ItemEFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE NOPAL ENRIQUECIDO (Opuntia megacantha-SALM-DYCK) SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN CABRAS ANÉSTRICAS EXPUESTAS AL EFECTO MACHO BAJO CONDICIONES EXTENSIVAS(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Cano Villegas, Omag ; Meza Herrera, César Alberto ; Flores Hernández, Arnoldo ; Véliz Deras, Francisco Gerardo ; Macías Cruz, Ulises ; López Santiago, Marco Andrés"Se evaluó el posible efecto de la suplementación dirigida de de nopal (Opuntia megacantha Salm-Dyck) enriquecido a el nivel proteico sobre la función ovárica y el desempeño reproductivo en cabras adultas bajo condiciones extensivas y expuestas al efecto macho. Las variables de respuesta fueron: porcentaje de estro (EST,%), la latencia estro (ESL,horas), tasa ovulatoria (TO, unidades), longitud del cuerpo lúteo mayor (LCL, mm), número de embriones (EBN, unidades), porcentaje de implantación embrionaria (EIP,%), porcentaje de abortos (ABOR,%) y porcentaje de partos (KIDD,%). A principios de mayo, cabras adultas de raza mixta (Alpino-Saanen-Nubia x Criollo; n = 38, 25.6o N) fueron aleatoriamente divididas en tres grupos: 1). Control (GC; n = 12; 41.3 ± 1.8 kg PV, 1,65 ± 0,05 unidades de CC y 2). Opuntia No enriquecido (ONE; n = 14; 41.1 ± 1.75 kg PV, 1.57 ± 0.05 unidades CC; 6,44% PC, 1,88 Mcal EM kg- 1) y 3). Opuntia enriquecido en proteína (OEP; n = 12; 39.9 ± 1.7 kg PV, 1,60 ± 0.05 unidades de CC; 29,8% de PC y 2.27 Mcal ME kg-1). Las cabras ONE y OEP fueron individualmente suplementadas con cladodios molidos y secados (160 g d-1). OEP fue enriquecido en un biorreactor de fermentación (1% de Saccharomyces cerevisiae, + 1% de urea + 0.1% de sulfato de amonio). Las cabras fueron suplementadas (0900 a 1000 h durante un período de adaptación de 10-d. Posteriormente los tres grupos pastorearon juntos durante el día, y fueron separados por la noche. Los grupos ONE y OEP continuaron el esquema de suplementación durante 10-d pre y 20-d después del período de monta (10+10+20). En el día 11, todos los grupos en condiciones de encierro controlado fueron expuestos (1900-0900 h) a la presencia de machos adultos tratados con testosterona tratado (Alpino-Saanen, dos / grupo) con libido y la fertilidad probadas previamente, Al inicio del período de monta tanto PV (P>0.05) o CC (P> 0.05) no difirieron entre tratamientos. Asimismo, ninguna de las variables ováricas evaluadas difirieron (P>0.05); EST = 89.66%, ESL = 53.66 h, OP = 70.33%, OR = 1.07 unidades, LCL = 109 mm, la EBN = 0.94 embriones y EIP = 48.66%. De igual forma, ni PV (41.54 ± 1.75 kg), ni BCS (1,46 ± 0,10 unidades) difirieron (P>0.05) al finalizar el período de suplementación. A pesar del tan interesante comportamiento ovárico fuera de época reproductiva, la tasa de ABOR fue alta (60.7 ± 15,2%), mientras que la tasa de KIDD fue baja 39.3 ± 12.5%, independientemente del tratamiento (P>0.05). Por lo tanto, además de la suplementación dirigida en el empadre, el último tercio de la gestación debe coincidir con las mejores condiciones ambientales de pastoreo o alimentación para incrementar los rendimientos reproductivos, la eficiencia económica y la sostenibilidad de los sistemas de producción extensivos de cabra."
-
ItemEfecto de los métodos de labranza sobre la composición y metabolismo de la microbiota y las propiedades fisicoquímicas del suelo en el altiplano potosino(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06) Santellanez Arreola, Kassandra ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Nava Reyna, Erika ; Trejo Calzada, Ricardo ; García de la Peña, María Cristina ; López Santos, ArmandoEl manejo del suelo en los sistemas agrícolas afecta sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la agricultura de conservación (AC) sobre la abundancia de microorganismos del suelo y su relación con los parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo en un sistema maíz-trigo-triticale en el noreste de México. Se evaluaron seis métodos diferentes de labranza. Las principales variables ambientales afectadas por el tipo de labranza son el potencial de hidrógeno (pH), la conductividad eléctrica (CE), el rendimiento (REN), las unidades formadoras de colonias de hongos (HON) y las proteínas del suelo relacionadas con glomalina (PSRG). En cuanto a la diversidad bacteriana, se registraron 24 phyla y 733 géneros. Proteobacteria y Planctomycetes fueron los phyla más abundantes en suelos con alto contenido de PSRG, mayor HON y REN, variables relacionadas con AC, mientras que Actinobacteria, Saccharibacteria_TM7 y Cyanobacteria se relacionan con valores más altos de pH y EC, parámetros vinculados con la labranza convencional. En cuanto a los géneros, Pseudarthrobacter, Rubellimicrobium, Blastococcus y Rhizobium fueron más abundantes en los tratamientos de labranza convencional. Por su parte, los géneros Hyphomicrobium, Mesorhizobium, Mycobacterium, GQ263104_g, FM253654_g, Gemmata, Amaricoccus, Pedomicrobium, Bradyrhizobium, AF370880_g y Reyranella presentaron una mayor abundancia relativa en suelos bajo AC a largo y corto plazo. De acuerdo con el análisis de redundancia (RDA), existe una relación significativa entre las variables ambientales y los principales phyla encontrados bajo los distintos tratamientos (F = 1.8191, g.l. =7, P =0.036). Por lo tanto, las bacterias del suelo están influenciadas por las prácticas de labranza, donde la AC favorece la abundancia de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y la fertilidad del suelo y, en consecuencia, aumenta el rendimiento de los cultivos.