Impacto de los programas de fomento a la inversión de alianza para el campo, 1999

dc.contributor.advisor Ramírez Moreno, Pedro Pablo
dc.contributor.author García Cela, Oscar
dc.contributor.other Martínez Tenorio, Santos
dc.contributor.other De Luna Esquivel, Juan Manuel
dc.date.accessioned 2024-01-24T17:18:53Z
dc.date.available 2024-01-24T17:18:53Z
dc.date.issued 2001-09
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales)
dc.description.abstract El propósito principal de este estudio es analizar el impacto de los subsidios aportados por los programas de fomento a la inversión de Alianza para el Campo, específicamente en su ejercicio 1999. Para ello se contó con una muestra nacional depurada de 7,543 beneficiarios a los que se les aplicó un cuestionario para la evaluación de cada programa en cada estado. Los programas que tienen como objetivo fomentar la capitalización de los productores en 1999 son: de Fomento Agrícola: Mecanización, Tecnificación de la Agricultura de Riego por Bombeo, Ferti-irrigación, Recuperación de Suelos Salinos y Horticultura Ornamental; los de Fomento Ganadero: Apicultura, Ganado Mejor, Mejoramiento Genético, Fomento Lechero y Establecimiento de Praderas. Para tener acceso a estos apoyos, los productores deben realizar una inversión complementaria a los subsidios del gobierno, pero además, los productores realizan inversiones adicionales para aprovechar integralmente el apoyo recibido. A nivel nacional, considerando todos los programas, el factor multiplicador de la inversión fue de 2.21, es decir, por cada peso invertido por Alianza, los productores invirtieron 2.21 pesos. Los extremos son los programas de: Recuperación de Suelos Salinos con un factor multiplicador de 0.89 y el de Mejoramiento Genético con un factor de 4.11. En general, los programas de Fomento Ganadero mostraron un factor multiplicador mayor que los agrícolas. El estudio analiza la relación que guardaba este factor multiplicador con variables independientes como el ingreso del productor y la superficie total del predio. En ambos casos, la relación resultó positiva, es decir, mientras más grande sea la superficie o el ingreso de los productores, mayor será el factor multiplicador de la inversión. De la misma manera, repercutió positivamente la relación de este factor con el nivel de estudios del productor, y con el destino de la producción al mercado (interno o de exportación). Resultó independiente la edad del productor, lo que rebate la creencia general de que los productores más jóvenes son más proclives a mejorar la explotación de sus predios a través de nuevas inversiones. Los resultados de este estudio aportan nuevos elementos (criterios) para tomar en cuenta en futuros ejercicios y programas de Alianza para el Campo, permitiendo una mejor focalización de los subsidios, elevando de esta manera la eficiencia y eficacia en la asignación de estos recursos.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/3139
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.subject Alianza, programas, subsidios, multiplicador de la inversión y beneficiarios
dc.title Impacto de los programas de fomento a la inversión de alianza para el campo, 1999
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mcedr_gco_01.jpg
Size:
178.65 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
Thumbnail Image
Name:
mcedr_gco_01.pdf
Size:
50.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: