Posgrado
Permanent URI for this community
Esta comunidad está conformada por tesis de Posgrado
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemUso de insumos mejorados en la producción de maíz y su relación con factores socioeconómicos de los productores en un sistema de producción(Universidad Autónoma Chapingo, 1982-06) Aued Huerta, Jorge O. ; Portillo Vásquez, Marcos ; Martínez Garza, ÁngelEs característico de los países dependientes la existencia de una polarización en la agricultura, en que por un lado se encuentra un sector altamente desarrollado, en donde se usan técnicas de producción moderna, que incorporan el uso de los avances técnico-científico a la producción, tales como mecanización de labores, uso de agroquímicos, semillas mejoradas, altas densidades de población y control biológico. En fin, se encuentra en función una relativamente alta composición orgánica de capital en este tipo de agricultura. Esto conduce a que se obtengan altos niveles de productividad de los recursos utilizados, bajos costos unitarios y mejores condiciones de competitividad en el mercado.
-
ItemCondiciones del trabajo asalariado en dos regiones agrícolas de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1983-01) Coyotl Rojas, Alfonso Félix ; Ramírez Moreno, Pablo ; Brambila Paz, José de Jesús ; Portillo Vazquez, Marcos ; Kampeter Buelmenter, Werner ; Fujii Gambero, GerardoEl número de trabajadores asalariados sin tierra ha estado creciendo en los últimos años. El fenómeno obedece a las tendencias específicas del desarrollo del capitalismo en·el sector rural, que se manifiestan en la polarización de, clases antagónicas, la concentración de· los medios de producción, la modernización agrícola de algunas regiones del país, el freno al reparto de tierras a·los campesinos. Al mismo tiempo; la población económicamente activa (PEA) agrícola ha crecido en números absolutos, a pesar de la fuerte migración interna y externa, hacia las zonas urbanas·que se han industrializado a partir de 1940 como son: el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara; y hacia los Estados Unidos, respectivamente.
-
ItemUn modelo de planeación económica del sistema agroindustrial maíz en México: un enforque de programación lineal(Universidad Autónoma Chapingo, 1983-01) Fonseca Mendoza, Carlos Vicente ; Carvallo Garnica, Félix Roberto ; Brambila Paz, José de Jesús ; Ramírez Moreno, PabloLa producción y elaboración del maíz forma parte de la historia de México y sus antecedentes se encuentran en los más remotos vestigios de civilización, costumbres y manifestaciones religiosas y artísticas de sus antepasados. Su consumo y el de los productos derivados muestra gran apego a esas pautas culturales. Este grano y el producto principal con él elaborado –las tortillas– tienen una alta ponderación en la alimentación del conjunto de la población del país. Pero además de un alimento, la tortilla es para el pueblo mexicano una tradición hermanada a su historia y a su cultura, pues desde los tiempos prehispánicos su consumo ha significado la base sustentante de la alimentación popular, por lo cual incluso se constituyó en un ritual que según las crónicas fue enseñada por Quetzalcóatl a los indígenas, quienes lo conocían con el nombre de “Tlascalli”. De este modo, la tortilla y otros derivados del maíz llegaron a alcanzar en aquella época un consumo per cápita promedio de 600 grs. diarios, lo cual hace evidente su importancia histórica. En la actualidad esta importancia se mantiene vigente pues uno de los objetivos generales del Programa Nacional de Alimentación 1983-1988 es, precisamente, alcanzar condiciones de alimentación y nutrición para toda la población mexicana, para lo cual el maíz desempeña un papel fundamental
-
ItemExpanción capitalista y desarrollo rural en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1983-01) Miranda López, Rafael ; Ramírez Moreno, Pablo ; Queitsch, Jurgen ; Fuji Gamberto, Gerardo ; Calderón Salazar, JorgeDesde la segunda mitad de la década de los años sesenta comenzaron a surgir en México los estudios sobre la cuestión agraria y, especialmente, sobre el rol socioeconómico y el potencial político de los trabajadores del campo. Una vuelta general al pasado nos permite descubrir que los campesinos aparecen en la palestra política con una combatividad singular precisamente cuando sus formas orgánicas de reproducci6n económica y social se encuentran en peligro. Esta situación crea un panorama cuyo análisis retrospectivo demuestra que, en los periodos de mayor antagonismo agrario, aparecen diversos estudios que intentan, desde distintas perspectivas, explicar las raíces y desenlace de los conflictos. Esto, que constituye la regla general de la afluencia y desaparición de las investigaciones sobre los campesinos, ha sido expuesto recientemente por un notable campesinólogo contemporáneo y hemos considerado prudente incluir como parte de nuestra metodología al estudiar el campo mexicano. La investigación se inicia con la definición de los conceptos y la - forma como se articulan sistemáticamente para configurar el marco teórico que nos remitirá a definir la ubicación de los campesinos y las relaciones de producción y reproducción que les conciernen. Ahí definimos también nuestro punto de partida, la dimensión del objeto de estudio, las razones de su construcción y las delimitaciones metodológicas que se imponen ante una empresa de esta envergadura. El trabajo advierte la hipótesis general sobre la cual giró su realización, señalando sus alcances reales y sus expresiones particulares. Aquí se redefinen algunos conceptos adicionales tales como: reforma agraria y agrícola; política agraria y agrícola; desarrollo rural y modernización agropecuaria, etc. explicando cómo se han convertido más en elementos teóricos de un discurso demagógico que en conceptos tendientes a explicitar la realidad existente en el campo mexicano y sus exigencias de desarrollo.
-
ItemAnálisis del funcionamiento de un monopolio internacional en la agricultura mexicana: el caso de la compañía PAN-AMERICAN produce Co. S.A.(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-01) Hernández Bernal, José Luis ; Fujii Gambero, Gerardo ; Queitsch, Jourgen ; Portillo Vazquez, Marcos ; Yañez Alvarez, Fernando ; Villezca Becerra, PedroExisten estudios científicos sobre la acción de las empresas transnacionales (E.T.) en la agricultura mexicana. De los diferentes trabajos sobre este tópico, analizamos los que se consideran más sobresalientes como los de Bernal Sahagún, Gómez Cruz, Fajnzylbert, Vigorito y Rama, Jaurigue, Feder, Barkin y Aguilar. A nuestro juicio las investigaciones de los autores mencionados son trascendentales y de alto contenido científico sobre el tema en cuestión, pero a la vez muy generales, ya que no presentan suficiente concreción en cuanto a la acción en su proceso de penetración, expansión y funcionamiento en la producción y también en lo relacionado a los beneficios que obtienen al invertir en la agricultura de México. En el estudio de la presencia de las E.T. se tiene un campo muy vasto que permite y exige investigaciones adicionales para poder llegar a una opinión más fundamentada y concreta.
-
ItemProyecto para una planta extractora de aceite crudo de soya en Tapachula, Chiapas, alternativa de polo de desarrollo(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-01) Flores Cuadra, Oscar Alberto ; Brambila Paz, José de Jesús ; Barrera Islas, Daniel ; Portillo Vazquez, MarcosMéxico viene sufriendo un déficit de producción de semillas oleaginosas - efecto que genera una sub-utilización de capacidad instalada para refinación de aceites que lo obliga a depender de requerimientos del extranjero para cubrir sus necesidades, habiendo ascendido las importaciones a 739,454 ton en 1978. Es por ello que los organismos de planificación del Gobierno Federal están poniendo especial interés en programas que contribuyan a solucionar dicha problemática. En este contexto se plantea la alternativa de inversión en una planta extractora de aceite crudo de soya en zonas marginadas pero aptas para el cultivo de esta oleaginosa. Una zona con tales características es la de Tapachula, Chiapas, en donde.existe gran potencial de recursos naturales carentes de empresas agroindustriales, por lo cual la inversión podrá generar industrias modestas relacionadas con la fabricación de alimentos balanceados para la región, además de la derrama económica correspondiente. Para el mayor aprovechamiento de los beneficios se pretende realizar la inversión referida mediante la Asociación Rural de Interés Colectivo "Costa de Chiapas" (ARIC), constituída por tres sociedades rurales de pequeños propietarios y una unión de ejidos, los cuales se dedican principalmente al cultivo de la soya y en menor escala al algodón.
-
ItemEfecto del nivel de proteína y de la suplementación con aminoácidos sobre el crecimiento en pollos de engorda(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-06) Montes de Oca Salgado, Ernesto ; Huerta Bravo, Maximino ; González Alcorta, Mariano Jesús ; Valle Flores, Gerardo ; Ocadiz García, Javier ; Labourdette Morales, ErnestoSe realizó un experimento con 270 pollos sin sexar, de la Iínea comercial Cobb, de un día de edad, hasta las ocho semanas, para ver el efecto de la suplementación con Usina y metionina en dietas con bajos niveles de proteína sobre la ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Asimismo, observar la importancia de la relación energía/aminoácidos respecto a la relación energía/proteína. Se formularon nueve dietas divididas en tres etapas, con las siguientes secuencias de proteína cruda (PC): 23-20-18, 15-12-10, 17-14-12, 19-16-14 y 21-18-16% de la proteína cruda de la El contenido de energía metabolizable (EM) de todas las dietas fue de 3200 Kcal/kg. La primer secuencia, corresponde a la dieta basal, en tanto que las cuatro restantes fueron con y sin suplemento de lisina y metionina. Los pollos se distribuyeron en los diferentes tratamientos al azar. La toma de datos se realizó semanalmente. El nivel de proteína afectó significativamente 0.01) la ganancia de peso y la conversión alimenticia, proteína para ganancia de peso, independientemente de la suplementa clon con lisina y metíonina, fue con la secuencia de 15-12-10% de PC. Sin embargo, el consumo alimenticio no se vió afectado por el nivel de proteína. La suplementación con aminoácidos afectó positivamente (P< 0.01) la ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Los parámetros afectados fueron ganancia de peso> conversión alimenticia > consumo de alimento. En este último parámetro la suplementación no tuvo efecto (P>- 0.10) en la tercera etapa. En base a la comparación de los diferentes tratamientos con la dieta basal y considerando las variables de estudio, se concluye que es posible formular raciones para pollos de engorda con las secuencias de 17-14-12, 10-16-14 y 21-18-16% de PC para las dietas suplementadas con lisina y metionina. Asimismo, se puede utilizar la secuencia de 21-18-16% de PC sin el suplemento en cuestión. Estos resultados indican que el nivel de aminoácidos es más importante - que el nivel de proteína, por lo cual se sugiere considerar la relación energía/aminoácidos en lugar de energía/proteína en la formulación de dietas.
-
ItemTrabajo eventual y producción cafetalera caso del Departamento de la Paz. Honduras C.A(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-06) Mejía Urquía, José Boanerges ; Bustos Escarre, Pablo ; Capraro Tuset, Héctor M. ; Ramírez Silva, Andrés ; Muro Bowling, Pedro ; Sepúlveda González, IbisEl propósito fundamental que orienta el trabajo de investigación, es el de estudiar desde una perspectiva teórico-empírica, las formas que asume la explotación y reproducción de la fuerza de trabajo temporal que se ''vincu1a" a 1a producción cafetalera, especialmente sus características particulares analizadas a partir de las categorías marxistas de subsunción formal y real del trabajo en el capital, con énfasis en la región del Departamento de La Paz
-
ItemReacomodo campesino y desarrollo rural en el Norte de Chiapas. Caso Huitiupan - La Corona(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-08-06) Chiunti Valenzuela, Tomás ; Portillo Vázquez, Marcos ; Ramírez Moreno, Pablo ; Escalante Camez, ErnestoLa presente investigación analiza en lo concreto un proyecto de reacomodo campesino, producto obligado de las obras que realiza la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en las áreas aledañas al municipio de Simojovel en el Estado de Chiapas. El proyecto de dicha dependencia es la construcción de la presa P. H. ITZANTON, la cual consistirá en levantar una cortina en una garganta por donde pasan dos rios, los cuales al oerrárseles el paso, su agua llenará una cuenca de aproximadamente 11,000 hectáreas, ocupadas en la actualidad por cerca de 10 ejidos y unas cuantas pequeñas propiedades privadas. Será precisamente el estudio del 'reacomodo de una de estas comunidades que va a ser inundada, el objetivo principal del presente trabajo, ya que en cada proyecto hidroeléctrico se convienen tierras de reacomodo que será preciso estudiarlas para analizar su potencial. Una de las acciones de desarrollo agrícola emprendidas por el actual govierno (es precisamente la de crear infraestructura que genere recursos aprovechables. Esta política se vorá reforzada en la medida en que este sector atravieza por un largo estancamiento.
-
ItemMetodología para el análisis de los movimientos campesinos un caso concreto: las luchas de los copreros guerrerenses(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-12) Jiménez Solares, Carlos ; Muro Bowling, Pedro ; del Toro Flores, Crescenciano ; Oseguera Parra, David ; Peón Castro, César E. ; Bustos Escarre, Pablo A.Quiero empezar la presentación de este trabajo recorriendo el camino del final al origen. Esto es planteando inicialmente las conclusiones a las que se puede llegar después de la lectura de este escrito, propuestas aquí como interrogantes: 1.- Un movimiento campesino no es. tan solo una expresión de lo real, no es un fenómeno único aislado o producido como un acto individual espontaneo. Por el contrario, el movimiento campesino es una de las expresiones y tan solo una de lo real, lo que implica entonces. que existen otras manifestaciones que están íntimamente ligadas con esta. En otras palabras, un movimiento campesino es parte de una realidad compleja, confusa, abigarrada. Así el estudiar un movimiento implica vincularlo, tomar en cuenta las relaciones y mediaciones, con la realidad de la que forma parte. Cualquier intento por estudiar a este fuera de tal contexto se traduce en una mera anécdota descriptiva e insulsa, es la negación de su comprensión. (problema estructural-superestructural). 2.- Un movimiento campesino, para su estudio, es tornado de un espacio y un tiempo especffico y par tanto posee características particulares. Pero ¿solo en ese tiempo y en ese espacio se ha producido un fenómeno como este? Evidentemente que no. El devenir histórico es rico en ejemplos de este tipo, por lo que entonces hay que atender a un estudio histórico en husca de conexiones, de claves explicativas que nos permitan llegar a un entendimiento del problema. Cualquier intento por negar los anteceden tes históricos es asi mismo insulso. (problema histórico)
-
ItemModelo de programación lineal computarizado para un sistema agroindustrial del trigo en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-05) Zepeda Rodríguez, José Jaime ; Carballo Garnica, Félix ; Portillo Vásquez, Marcos ; García Mata, Roberto ; Fujii Gambero, Gerardo ; Villezca Becerra, PedroEl valor nutritivo y energético del trigo es mayor al de los demás granos como maíz, arroz, cebada y solo es superado por las legurninosas como frijol, garbanzo o soya. Dentro de los productos elaborados a base de trigo seleccionamos a 24 que son los que predominan en el sistema agroindustrial. ·Sin embargo, aunque todos son elaborados con trigo o sus derivados, su valor energético es muy variable, por ejemplo; 1OO gr. de galletas y pastas contienen en promedio 900 calorías y 100 gr. de pan y pasteles contienen 356 calorías. En el presente trabajo se investigó que productos elaborados a base de trigo y derivados se destinan ·al consumo final por las empresas agroindustriales, bajo las condiciones de capacidad instalada, fuerza de trabajo, transporte, materias primas y contenido energético en forma tal, que las mismas son las de más alto costo energético para el consumidor y tener elementos de base para sugerir eliminarlos del consumo final sin antes someterlos a un proceso de enriquecimiento energético o utilizarlos en la fabricación de productos como galletas, pan, etc. La metodología utilizada fue la programación lineal cuyo objetivo de la función objetivo fue maximizar el beneficio de los productos con alto precio, pero bajo aporte energético, El estudio sugiere cuales productos elaborados no deben ser consumidos directamente por contener bajo contenido calórico y alto precio. Entre estos se encontraron los siguientes: harina de trigo, germen de trigo, harinola, tortillas de harina, otras harinas y almidones. Esto significa que tales productos no deben destinarse al consumo final, sin antes someterlos a un proceso de enriquecimiento de calorías, así como también ser fuente de materias primas para productos elaborados que los demandan como pan, pasteles y galletas, que aportan más energía por unidad elaborada.
-
ItemEstado, producción de sorgo y crisis alimentaria(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-05) Pastrana Pelaez, Sergio Alejandro ; Calderón Salazar, Jorge ; Martínez Saldaña, Tomás ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Fujii Gambero, Gerardo ; Portillo Vásquez, MarcosEn el presente trabajo trato de buscar las causas de la crisis agrícola registrada con mayor fuerza a mediados de la década de los 70's. Dicha crisis se manifestó como escasez de productos alimenticios de origen agrícola y el subsiguiente incremento de las importaciones de granos. Varias fueron las hipótesis que se lanzaron en ese tiempo justificando la crisis: el exceso de población, el minifundio y en general la estructura ejidal, la escasez de lluvias, el uso de semillas criollas.
-
ItemAcumulación de capital y clases sociales en la rama agropecuaria en México (40 -80)(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-08) Ramírez Silva, Andrés Alfonso ; Toranzo Roca, Carlos ; Folladori, Guillermo ; Calderón Salazar, Jorge ; Melgar, Ricardo ; Peón Castro, César E.Un problema clave para la comprensión de la configuración de clase de la formación social mexicana, lo constituye la estructura clasista en el campo. El solo hecho que un aun elevado porcentaje de la P.E.A., total permanezca en el agro, da prueba de la relevancia de la cuestión. Pero no solo es eso, lo que le imprime su particular importancia es que por más investigaciones que se han realizado sobre el punto, gran parte del trabajo ha quedado preso, enmohecido, sin sacudirse la esterilidad academicista que lejos de impulsar la búsqueda de horizontes claros de conocimiento de la realidad, desplaza el problema a donde este no existe. Tal es el caso de quienes se empecinan en el anquilosado debate campesinistas-descampesinistas que como reguero de pólvora se ha extendido en los círculos intelectuales y políticos.
-
ItemLas relaciones sociales de producción y la explotación del trabajo campesino en las unidades ganaderas ejidales del Sur de Veracruz y Norte de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-08) Garcés Yepez, Pedro ; Ramírez Martín del Campo, José Humberto ; Peón Castro, César E. ; Rubio Vega, Blanca A. ; del Toro Flores, Crescenciano ; Mestries, Francis ; Boege, EckartEl estudio de los problemas relacionados con la ganadería ha sido tratado de manera secundaria y como complemento de la mayor parte de las investigaciones sobre el campo mexicano publicadas hasta ahora. Esas investigaciones pretenden principalmente, identificar los problemas a que se enfrenta la producción agrícola, tanto en lo relacionado con los productos básicos como con los productos agrícolas de exportación.
-
ItemLas nuevas modalidades de acumulación de capital en el campo: La agricultura de contrato(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-12) Morett Sánchez, Jesús Carlos ; Calderón Salazar, Jorge ; Ramírez Silva, Andrés ; Peón Castro, César E. ; del Toro Flores, Crescenciano ; Muro Bowling, PedroA más de 20 años de crisis en el sector agropecuario mexicano han surgido nuevas modalidades de acumulación de capital en la agricultura. Las crisis expresan que un "modelo'" de acumulación ha llegado a su fin y que el capital busca nuevas formas, que suponen siempre una mayor extracción de plusvalía, para iniciar un nuevo ciclo ascendente. A partir de mediados de la década del sesenta la agricultura en nuestro país entra en una profunda crisis originada tanto por causas estructurales como coyuntura les y se inicia la búsqueda y la recomposición de las nuevas modalidades de la acumulación. Se empieza a configurar un nuevo panorama para el sector agropecuario, caracterizado por tres grandes tendencias: la trasnacionalizaci6n del capital en la agricultura, la ganaderización y la agroindustrialización.
-
ItemIdeología y clase obrera en el campo: Sinaloa(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-01) Cisneros Puebla, César Antonio ; Peón Castro, César E. ; Zaldivar F., Alberto ; Mata García, Bernardino ; Casanova M., Evaristo ; Gómez González, GerardoEl presente trabajo nació con mis propias interrogantes sabre el comportamiento social de los asalariados agrícolas a partir de la relación establecida a fines de 1980 con los cortadores de caña de azúcar en México. Con el proceso de investigación, a lo largo de 6 años, ellas se fueron ampliando hasta ubicarse dentro de las coordenadas teóricas de la determinación estructural de las creencias. Fue necesario reconocer que el problema de las ideologías era parte constitutiva de la polémica sobre las clases sociales en el campo mexicano. En efecto, la hipótesis sociológica de la determinación estructural de la ideología constituye un discurso implícito al estudio de las clases sociales.
-
ItemLa adopción de tecnología en el cultivo del maíz de temporal en Tejupilco, Edo. de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-05) Sánchez Solano, Celia ; Portillo Vásquez, Marcos ; Escalante Fernández, Rubuan ; García Mata, Roberto ; Villezca Becerra, Pedro ; Carballo Garnica, FélixLa deficiente producción de alimentos en México en relación a la creciente demanda de los mismos, motivada principalmente por el alto ritmo de crecimiento de la población, ha sido tema ampliamente comentado tanto en las altas esferas de las autoridades gubernamentales, como por los técnicos investigadores del área agropecuaria. El principal objetivo se centra en encontrar caminos para l ogra r que los productores de alimentos (la población rural) aumenten los volúmenes de productos que salgan al mercado, una fuente de crecimiento del producto agrícola que se ha señalado con insistencia, es la incorporación de nuevas insumos y prácticas de cultivo más eficientes sobre todo entre agricultores pequeños que en conjunto ocupan un alto porcentaje de la tierra cultivada pero con métodos tradicionales . El problema radica en cómo hacer coincidir los intereses de los productores con los del sector gubernamental preocupado por que se produzcan mayores cantidades de alimento.
-
ItemEjido colectivo y clases sociales en el estado de Tlaxcala(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-05) Ramírez Romero, Seth ; Peón Castro, César E. ; Gómez González, Gerardo ; Jiménez Solares, Carlos ; Casanova Mendiola, Evaristo ; Hermosillo y Leal, BeatrizEl presente trabajo tiene como antecedente inmediato la tesis de Licenciatura titulada: "Carácter de clase del campesinado en México" del mismo autor. En aquel trabajo se aborda el problema desde el punto de vista más bien teórico, buscando la fundamentación de una concepción de las clases sociales para su aplicación en México. En este sentido dicho trabajo viene siendo alga así como el "marco teórico implícito" de la presente investigación. No obstante, como son dos trabajos separados, aquí se rescata lo más indispensable en lo conceptual y en lo metodológico de manera que pueda leerse este ensayo como algo completo en sí.
-
ItemVariación fisiológica y patogénica de Helminthosporium sativum P.K.B. patógeno de la cebada en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-06) Ponce González, Francisco ; Leyva Mir, Santos Gerardo ; Romero Cova, Sebastián ; Lozoya Saldaña, HéctorEl cultivo de la cebada en México ocupa el cuarto lugar en cuanto a superficie sembrada. Dentro de las enfermedades que atacan a este cultivo, Helminthosporium sativum es una de las más importantes. El método de control más efectivo contra este patógeno es la resistencia genética, pero hasta la fecha no se conoce en nuestro medio, la capacidad del hongo para formar nuevas razas fisiológicas, prerrequisito muy importante para iniciar trabajos dirigidos a la búsqueda de material resistente. Considerando lo anterior, se llevó a cabo el presente trabajo con el objeto de: 1.- Investigar la variación patogénica de H. sativum en México con base en las características fisiológicas y patogénicas, 2.- Estudiar algunos de los mecanismos implicados en la variabilidad que el hongo mostrara y 3.- Buscar los dos grupos de compatibilidad necesarios para la obtención de la fase perfecta, hipotéticamente la fuente más importante de variación. Para este estudio se colectaron 43 muestras de material enfermo en diferentes localidades de la Meseta Central, se aisló el patógeno, se identificó, se hicieron cultivos monospóricos, a los cuales se les registraron las características culturales en P.D.A. Los 43 cultivos monospóricos se aparearon e inocularon en semillas de cebada., utilizando como base el medio de Sach-agar para la obtención del estado ascógeno. Se escogieron veinte cultivos y se inocularon en 10 variedades de cebada en el invernadero con el propósito de estudiar su comportamiento patogénico. Los resultados obtenidos indican que los aislamientos de H. sativum probados, mostraron variación en cuanto a sus caracteres culturales en P.D.A. Con los 43 aislamientos apareados en el medio de Sach-agar propuesto por Tinline (1951) no se obtuvo el estado perfecto de Helminthosporium sativum. La reacción de las diez variedades al ataque de los 20 aislamientos fue diferente, obteniéndose 10 grupos distintos de patogenicidad. Se encontró, asimismo, que un mismo conidio puede variar de generación en generación. La luz ultravioleta no causó variación morfológica y patogénica
-
ItemDemanda de fertilizantes en México por región y por cultivo para 1986(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-09) Treviño Siller, Elida Estela ; Portillo Vásquez, Marcos ; Villezca Becerra, Pedro ; Muñante Pérez, DomingoEn La producción de alimentos en México se presentan serios problemas; destacan entre estos el de La baja productividad, o sea bajos volúmenes de producto agrícola por hectárea. Entre los factores de la producción que comúnmente se usan para lograr mayores volúmenes de productos agrícolas, se encuentran los sistemas de riego, semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes. El fertilizante es el insumo que más sobresale y que reviste características ventajosas para una mejor difusión y fácil adopción del mismo por parte de los productores agrícolas. En el presente estudio se determinó la demanda de nutrientes N y P (Nitrógeno y Fósforo), por cultivo y para cada una de las regiones del país en base a una muestra que comprende 186 distritos de riego y de temporal del país. Dicha demanda se estimó a cuatro niveles: a) Demanda de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada región con las dosis de nutrientes usualmente utilizadas por los agricultores. b) Demanda de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada región con las dosis recomendadas por los técnicos para el mejor desarrollo de los cultivos. c) Demanda de nutrientes para cubrir solo la superficie actualmente fertilizada con las dosis que suelen utilizar los agricultores. d) Demanda de nutrientes para satisfacer la superficie actualmente fertilizada con las dosis recomendadas por los técnicos. Además, se determinó la producción potencial de cada cultivo para cada una de las regiones del país. Se constató que ésta puede ser obtenida fertilizando toda la superficie sembrada con las dosis de nutrientes recomendadas complementándola con el uso de otros insumos como son: semillas mejoradas, riego, mejores prácticas de cultivo. Así mismo se estimó la expansión de los requerimientos de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada Estado del país con las dosis de nutrientes recomendadas para cada uno de los cultivos. Los resultados del estudio indican que es necesario realizar una redistribución de fertilizantes de los cultivos que utilizan dosis mayores a las recomendadas hacia los cultivos que utilizan dosis menores a las recomendadas al interior de cada región y entre regiones, así como incrementar la producción del mismo para satisfacer la demanda. Se comprobó además que el uso del fertilizante en las dosis recomendadas tiene un fuerte impacto en la productividad agrícola.