Reporte de investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de investigación by Subject "2008"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAspectos generales de la inocuidad agroalimentarias. Segunda parte.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Salazar Sosa, Enrique ; Fortis Hernández, Manuel ; López Martínez, José DimasEn la medida que las economías nacionales se han integrado, las barreras no arancelarias, como las relacionadas con la salud humana, animal y vegetal (aspectos incluidos en el artículo XXb del GATT de 1947 y en el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de 1995), el cuidado del ambiente y el bienestar animal cobran especial relevancia, ya que fácilmente se convierten en barreras innecesarias al comercio internacional y, por ende, ser causa de diversas disputas que entorpecen los flujos de los bienes comerciados y afectan negativamente el bienestar de los países y sectores productivos involucrados. La incertidumbre científica que rodea a este tipo de barreras hace necesaria una mayor armonización de las diferentes reglamentaciones de los países que comercian entre sí, para evitar en la medida de lo posible la discrecionalidad de las autoridades competentes y los consecuentes daños a la cadena de producción involucrada. Algunos casos recientes, en 2008, ilustran esta problemática. Por ejemplo, el 7 de junio la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, alertó sobre el peligro de consumir tomates frescos provenientes de diferentes zonas de producción por estar posiblemente contaminados con Salmonella saintpaul. Los estados mexicanos exportadores de esta hortaliza no figuraron en principio en la lista de las regiones no sospechosas. En julio 17, la FDA retira el aviso argumentando que los tomates que actualmente se consumían en los Estados Unidos no estaban asociados al brote de salmonelosis. La búsqueda de la bacteria dañina se trasladó al chile. El 25 de julio la FDA emite nuevamente una alerta afirmando que la bacteria tan buscada se encontró en un centro de distribución en McAllen, Texas, en un chile jalapeño cultivado en México. Afortunadamente sólo se registraron pérdidas económicas pero no humanas. Otro caso reciente que muestra lo grave que puede ser una contaminación microbiológica para la salud es el brote de Listeria monocytogenes en Canadá, en agosto de 2008, que resultó en la muerte de 5 personas (www.publichealth.gc.ca). La leche china en polvo contaminada con melamina es otro suceso que ilustra lo costoso que resulta el infringir las normas que aseguran la inocuidad de los alimentos: como resultado de esta contaminación cuatro niños han muerto y 53,000 personas enfermaron. La preocupación por la inocuidad es creciente en el mundo, sobre todo la relativa a las frutas y hortalizas frescas cuyo consumo ha ido en aumento debido a problemas de salud y obesidad; sin embargo, no son sometidas a procesos que eliminen los patógenos y sólo puede prevenirse su contaminación.
-
ItemMás supermercados y menos Estado: ¿Dónde quedan los pequeños productores de leche?(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Tillie, Pascal ; Cervantes Escoto, FernandoEste artículo se enfoca a la evolución del mercado de la leche en México y sus consecuencias para los productores primarios en un contexto de apertura comercial, de merma de los apoyos del gobierno y participación creciente de los supermercados en el comercio de la leche. En México, la llegada de los supermercados ocurrió más tarde que en otros países latinoamericanos, como Argentina y Brasil. Sin embargo, en los últimos 10 años su participación en el comercio a detalle pasó de 10 a 57%, y en 2006 registraron un crecimiento anual en ventas de 8.6% (ANTAD, 2006). Esta rápida expansión se debe a factores socioeconómicos del lado de la demanda, ampliamente señalados por la literatura (Reardon y Berdegué, 2002; Reardon y Timmer, 2005). Se trata de la urbanización creciente del país, del aumento del poder adquisitivo de algunos sectores de la población, de la mayor incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, del equipamiento de los hogares con refrigerador y vehículo. Del lado de la oferta también existen factores que fomentaron el surgimiento de los supermercados en México, como fue la liberalización de las inversiones extranjeras. Comenzó en 1984 con la primera modificación a la Ley de Inversión Extranjera de 1973, que hasta entonces era una de las más restrictivas de los países en desarrollo. Posteriormente, una sucesión de revisiones realizadas a partir de 1989 completaron el proceso, y junto con una serie de reformas de la política comercial llevada a cabo en el periodo 1985–1988 contribuyeron al crecimiento de los flujos de capital extranjero, que fueron reforzados con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (Dussel, 2000; Graham y Wada, 2000). Desde entonces las cadenas de supermercados extranjeras pueden poseer la totalidad del capital de una empresa establecida en México, y por lo tanto empezaron a invertir masivamente en el sector. Otro factor que favoreció su desarrollo fue el proceso de apertura comercial del mercado doméstico a las importaciones, iniciado en 1985 con la liberalización arancelaria, formalizado con la adhesión de México al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) el año siguiente, y profundizado con el TLCAN. La liberalización del comercio abrió oportunidades para las cadenas de supermercados, ya que las importaciones de bienes se volvieron más fáciles y más baratas, y les permitió realizar economías de escala manejando una base de productos y un sistema logístico más amplio (Chávez, 2002; Reardon y Timmer, 2005). Como resultado de esto, el surgimiento de los supermercados generó cambios profundos en los sistemas de distribución y en las cadenas de abastecimiento de alimentos en México, cuyas consecuencias para los productores primarios es el objeto del presente reporte.
-
ItemNuevo instrumento de política agrícola para México: la ecocondicionalidad para un desarrollo sustentable.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Ayala Ortíz, Dante Ariel ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel ÁngelDos de los grandes desafíos que enfrentan actualmente los países desarrollados y en desarrollo se relacionan con la preservación de los recursos naturales y agrícolas y con la integración de los productores a los mercados nacionales o globales que les brinden mejores oportunidades, herramientas y facilidades para fomentar su propia mejoría social y económica en el largo plazo. Tal es el caso de México, país en vías de desarrollo con un alto porcentaje de su población habitando y trabajando en un amplio y contrastante sector agrícola. Este país comparte los problemas globales sobre el agotamiento de los recursos agrícolas y naturales, pero se reconocen particularmente críticos los relacionados con la erosión y la pérdida de fertilidad del suelo, la contaminación, el agotamiento de acuíferos y la reducción de la diversidad agrobiológica. De igual modo, los productores mexicanos de tipo tradicional, familiar o de baja escala (con frecuencia de origen indígena) que comúnmente operan en el umbral de la subsistencia se están viendo severamente afectados por su exclusión del mercado, con lo que pasan de un sistema dual (que aunque era injusto, permitía la coexistencia) a otro de marginalización económica y social. Esta situación genera la necesidad de nuevas herramientas de política que contribuyan a revertir este proceso de deterioro ambiental y social del medio rural en México. En el caso de la Unión Europea (UE), su Política Agrícola Común (PAC) ha sido reformada varias veces en atención a estos problemas ambientales y sociales; por ejemplo, se han reformado para incluir medidas de protección a los recursos naturales, promover programas agroambientales, impulsar prácticas agrícolas ambientalmente más amigables (desde la reforma de 1992) y adoptar el desarrollo rural como el segundo pilar fundamental de la PAC (reforma Agenda 2000). La última reforma realizada entre 2003 y 2004 buscó reforzar las medidas ambientales y el balance en el ingreso de los productores (EC-DGA, 2004). Como un aspecto novedoso de la reforma Agenda 2000, la PAC introdujo el término ecocondicionalidad o cumplimiento-cruzado (cross-compliance)1 que se define como el condicionamiento de incentivos (v.gr. pagos de apoyo o subsidios) al cumplimiento de ciertos objetivos ambientales (Wilson et al,. 2000: 256).
-
ItemPeriodo de transición y políticas públicas: El caso de la liberalización del mercado de la leche en México en el marco del TLCAN.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Tillie, Pascal ; Cervantes Escoto, FernandoLa agricultura representaba en 1994 menos del 7% del PIB de México, por lo que su inclusión en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desató una polémica muy importante en el país, debido a la importancia social del sector agrícola. En aquella época, el sector rural proporcionaba todavía un cuarto de los empleos del país, y la apertura de los mercados era vista por algunos sectores como una amenaza que generaría emigración y pobreza rural. Además, los productos agrícolas tienen un lugar específico en el imaginario colectivo, que procede de la relación especial entre el hombre, el alimento y el territorio. Ello se traduce en el concepto de soberanía alimentaria, que considera a la liberalización del comercio como una pérdida de la capacidad de los pueblos para decidir sobre su alimentación. Finalmente, también en México existe un fuerte vínculo cultural con algunos productos, como el maíz y fríjol, que influenció también el debate. Por lo tanto, los productos agrícolas tuvieron un trato especial en el TLCAN. Maíz, fríjol, azúcar y leche en polvo son los productos para los cuales se planteó el periodo de desgravación de aranceles más largo. En México existen varios miles de productores de leche. Su competitividad en el año 1994 era mucho más baja que la de los otros países norteamericanos, y la firma del TLCAN implicaba que iban a competir en un mismo mercado. Lo anterior justifica el periodo de transición para aliviar los efectos negativos de la apertura comercial. Sin embargo, un periodo de transición por sí solo no es suficiente, ya que rivalizar con productores más competitivos no transforma a un pequeño productor de lechería familiar en un emprendedor tecnificado. Para lograr una reestructuración productiva del sector lechero se necesitaban incentivos. El precio constituye uno muy importante, sin embargo la previsión de su caída no podía impulsar por sí sola las inversiones necesarias. Además, dada la heterogeneidad del sector de la producción lechera, parece evidente que los mecanismos de incentivo necesarios deberían diferenciarse según los tipos de productores. En este escrito se analiza el periodo de transición establecido para los productores de leche en el marco del TLCAN, y se evalúan resultados a unos meses del final del periodo. Se reflexiona también sobre la adecuación de las políticas públicas enfocadas al sector lechero en relación con sus necesidades específicas. Se parte de una revisión de la literatura sobre la liberalización del comercio agrícola y su implementación política. Luego se presenta el caso del mercado de la leche en México, su liberalización y las políticas públicas que la acompañaron. Después se presentan los resultados de la apertura comercial y sus consecuencias para los productores. Finalmente se concluye en cuanto a la eficacia del periodo de transición para el desarrollo de los productores de leche en México.