Unidades Académicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Unidades Académicas by Subject "2005"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemGanadería, sustentabilidad y desarrollo rural.(Universidad Autónoma Chapingo, 2005) Cavallotti Vázquez, Beatriz A. ; Hernández Moreno, María del Carmen ; Reyes Canchola, RosauraLa globalización es un proceso de unificación de los mercados impulsado por la extensión e intensificación de los flujos financieros y de información. Se encuentra en el origen de los profundos cambios en las dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales de América Latina. Entre crisis económicas y políticas remanentes, en una ola devastadora de diferenciación social, la globalización no puede dejar de verse como un proceso excluyente y en extremo violento. En el ámbito económico, la aceleración de los flujos financieros y de información indujo un proceso de uniformización tecnológica selectiva que instruyó el desmantelamiento de amplios sectores de las economías nacionales y llevó a la miseria a millones de personas. Bajo los auspicios de las políticas de ajuste estructural y de apertura comercial en boga desde el principio de los años ochenta, se ha difundido a lo largo y ancho del continente un credo neoliberal que tiende a imponerse como el único modelo de sociedad de referencia. En el ámbito político, la fascinación que ejerce la mecánica del mercado, las presiones de los órganos financieros internacionales y de las grandes potencias y, en no pocas ocasiones, el afán de lucro de élites políticas corruptas, impulsaron un cuestionamiento radical de las funciones reguladoras de los Estados. El saqueo de los patrimonios públicos, el desmantelamiento institucional y la escasa credibilidad del juego político no son sino expresiones de este proceso. En las regiones que integran los “países de la Cuenca del Plata”, los indicadores de desempleo, emigración, delincuencia y violencia han alcanzado magnitudes históricamente desconocidas.
-
ItemLimón persa. Tendencias en el mercado mexicano.(Universidad Autónoma Chapingo, 2005) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Barrera González, Alberto ; Marín Palmeros, Víctor ; Olvera Martínez, JoséGanancias excesivas, ineficiencia, número exagerado de intermediarios, usura, servicios innecesarios, altos costos de comercialización, etc., parecen ser los elementos responsables de que, por un lado, el consumidor mexicano pague un precio demasiado alto por los alimentos que compra y, por el otro, de que el productor en campo reciba un precio demasiado bajo. ¿Mitos, creencias e injusticias?, o ¿realidades y verdades?, tal vez ¿malentendidos, desconocimiento y conceptos falsos? Todo ello, como sea, en el México de hoy son percepciones y creencias muy difundidas y arraigadas, pero no estudiadas y aclaradas científicamente. Las preguntas centrales de cualquier proceso de comercialización de cualquier producto en cualquier país son: ¿Cuánto cuesta la comercialización del producto?, ¿cuesta demasiado o lo justo?, ¿por qué son tan altos los costos de comercialización y por qué están creciendo?, ¿cómo podrían reducirse los costos de comercialización?, ¿quién gana más en el proceso de comercialización?, ¿son exageradas las ganancias de algunos agentes en la comercialización? Mientras que en México todas estas preguntas han quedado sin respuesta, causando el disgusto casi generalizado de los productores hacia los agentes en todos los canales y niveles de la cadena de comercialización, en Estados Unidos se elevó a rango de ley el ejercicio del cálculo de los márgenes y ganancias de la comercialización de los alimentos. En ese país, EE.UU., ¡en 1921! el Congreso de la Unión dirigió una Comisión para investigar “... las causas de la diferencia entre el precio de productos agrícolas pagado al productor y el costo último del consumidor”. En 1935, el Congreso asignó a la Comisión Federal de Comercio la responsabilidad de analizar “… la distribución de un dólar pagado por productos agropecuarios, entre el productor, el procesador, y el distribuidor”. En 1966 se fundó la Comisión Nacional de Comercialización de Alimentos (National Commission of Food Marketing) para estudiar las razones y causas de las diferencias entre los precios al productor y al consumidor, y por qué las diferencias estaban aumentando.
-
ItemLas reformas de las políticas agrícolas de Estados Unidos, la Unión Europea y México. Una crítica a la OCDE y su biblia neoliberal.(Universidad Autónoma Chapingo, 2005) Trujillo Félix, Juan de Dios ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Maya Ambía, CarlosDurante los años noventa, los cambios en las políticas agrícolas de los Estados Unidos y la Unión Europea constituyeron un marco de referencia importante para México, porque ellos establecieron, hasta cierto punto, los márgenes y visiones bajo los cuales podía moverse el diseño de políticas. Esto fue así porque la naturaleza de los debates en torno a la agricultura en la Ronda de Uruguay fue determinada por la confrontación entre ambas potencias. Los esquemas de política de los Estados Unidos y la Unión Europea también han sido referentes básicos para México en años recientes, aunque en otro sentido. En el primer caso, porque la eventualidad de la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá hizo que los diseñadores de política en México visualizaran más explícitamente a la agricultura estadounidense como un modelo a imitar, tratando de que en México se diera lo más rápidamente posible el tipo de transformaciones en la estructura productiva que se había dado en dicho país a lo largo del tiempo; en tal sentido, había la presunción de que la adopción de los enfoques de mercado críticos de las políticas agrícolas, aun de las de Estados Unidos, podían elevar la competitividad de la agricultura mexicana y amortiguar los daños del acuerdo comercial. En particular, los cambios de política en ese país han sido un referente básico para México porque una mejor información ha llevado a que los productores organizados presionen y propongan opciones para compensar los beneficios o el efecto de cambios en las medidas de Estados Unidos. México no puede darse ya el lujo de ignorar las modificaciones que haga en su política el país vecino. Por su parte, el referente que constituye la Unión Europea es porque la región ha funcionado como un factor de resistencia frente a enfoques puramente centrados en el mercado, en la medida en que ha puesto atención a los denominados aspectos no comerciales –en el léxico de las negociaciones multilaterales–. Es decir, en la Unión Europea se ha mantenido la idea de la defensa de la excepcionalidad de la agricultura, al reivindicar su papel en la producción de bienes públicos y semipúblicos, a través del concepto de multifuncionalidad,1 en tanto que ha dado respuesta a nuevas preferencias sociales –la sustentabilidad en el manejo de los recursos– y de los consumidores, a fin de elevar el grado de consenso en torno a la Política Agrícola Común (PAC) de la región. Aunque los Estados Unidos fueron pioneros en la implantación de programas de conservación, dentro de un esquema de política agrícola, el enfoque de la Unión Europea ha ido mucho más lejos. Los debates en torno a las reformas de las políticas de la Unión Europea han sido fuente de inspiración para aquellos interesados en la continuidad de los pequeños productores, y en los aspectos ambientales y de manejo de los recursos.
-
ItemEl Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL): El caso de los quesos de Tlaxco, Tlaxcala.(Universidad Autónoma Chapingo, 2005) Pomeon, Thomas ; Boucher, Francois ; Cervantes Escoto, Fernando ; Fournier, StéphaneEl sector lechero mexicano enfrenta desde hace años los cambios ocurridos en el marco de la internacionalización de los mercados (Del Valle, 2002). Especialmente desde la entrada en vigor del TLCAN3, la importación de productos con muy bajos aranceles, o prácticamente sin ellos, favorece la baja de los precios de la leche en el mercado doméstico. Así la leche en polvo, que en comparación con la fluida es más barata y fácil de manejar, se ha impuesto cada vez más en la industria, lo que ha inducido el mantenimiento de precios bajos a los productores (Cervantes, 2003). De la misma manera, la importación de quesos, junto al bajo poder de compra de los mexicanos, ha influido en el mercado, manteniendo bajo el precio del queso (Ortega et al., 2002). Esa situación ha conducido a nuevas condiciones y reglas de trabajo en los diferentes eslabones de la cadena láctea, desde los ganaderos hasta los comerciantes de derivados de la leche. En el municipio de Tlaxco, ubicado en el norte del estado de Tlaxcala,4 la tercera parte de su población económicamente activa está ocupada en el campo. Por superficie dedicada a la agricultura, este municipio es el segundo más importante en producción agrícola en el estado, donde la ganadería se ha desarrollado como complemento lógico de la misma. El municipio forma una cuenca lechera tradicional, tecnológicamente retrasada, integrada por muchos pequeños productores que practican una ganadería familiar de traspatio. Debido a la disponibilidad de leche, se desarrolló una concentración de producción y venta de queso, en particular en la cabecera municipal, aunque también en las comunidades. A nivel regional, Tlaxco ha adquirido fama como zona quesera (se encuentra en el paso hacia el estado de Veracruz, y muchos turistas que transitan hacia allá paran para comprar queso). Ahí se encuentran todos los agentes implicados en la cadena: productores de leche, recolectores, queseros y comerciantes. Así, en la situación macroeconómica actual surge la pregunta: ¿cómo es que en Tlaxco los diferentes actores de la cadena de producción del queso se insertan en el mercado y enfrentan sus retos?
-
ItemLa situación del subsector forestal en México ante el TLCAN; retos y oportunidades 10 años después.(Universidad Autónoma Chapingo, 2005) Sánchez Velez, Alejandro ; Palma Trujano, Adolfo ; Sánchez Fabián, VíctorCon la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a partir de enero de 1994, las presiones sobre los recursos naturales se han visto incrementadas directa o indirectamente, como más adelante se demuestra. Por otra parte, se debe señalar que en el caso de los recursos forestales de México no puede afirmarse que los procesos de deterioro de éstos se deban adjudicar exclusivamente a los nuevos esquemas de intercambio comercial de la región, pues existen causas motoras de su destrucción que rebasan la acción de la liberalización económica entre los tres socios comerciales, como es el cambio climático global, así como causas de orden local. Entre los problemas de escala local destacan en México el libre acceso a las tierras forestales de uso común, la incertidumbre en la tenencia de la tierra, el tráfico ilegal de madera, la debilidad del Estado mexicano para aplicar la legislación, el crecimiento demográfico, el incremento en los niveles de consumo y una escasa cultura forestal. En el otro extremo se encuentran los desastres naturales (incendios, plagas y sequías prolongadas), fenómenos que en su conjunto impactan cotidianamente la calidad y cantidad de las masas forestales. En suma, es difícil diferenciar las causas locales de las globales, y éstas de los problemas de origen económico, social y estructural propios del país, que amenazan la existencia de los ecosistemas naturales. Por otra parte, el TLCAN, como parte del mercado global, implica relaciones de intercambio, por demás inequitativas. En el caso de los socios comerciales de México se deben considerar las amplias asimetrías existentes, tanto en la infraestructura productiva como industrial, así como en la dotación de los recursos naturales, la diversidad de especies y su accesibilidad (en México, buena parte del valor agregado de la madera corresponde al costo del transporte, que en algunos lugares puede ser hasta del 50%). Tales asimetrías, aunadas a las desigualdades regionales existentes, dentro de nuestro propio país, provocan impactos igualmente diferenciados. Las modificaciones constitucionales iniciadas en 1992, cuya discusión en el plano energético y de política económica continúa hasta estos días, obedecen esencialmente a las diferencias estructurales (políticas públicas, subsidios, cultura, etc.) con respecto a Estados Unidos y Canadá. De esta forma, para la entrada en vigor del TLCAN se tuvieron que ejecutar una serie de ajustes estructurales promovidos por el gobierno de México, los cuales, para acoplarse a dicho acuerdo, buscaron promover una mayor competencia en la ocupación de los mercados; sin embargo, la liberalización mercantil también ha exacerbado la presión sobre los bosques y sus recursos asociados, lo que puede constatarse en el indicador ambiental más sensible, la biodiversidad forestal, cuya situación es calificada de grave, dado el gran número de especies que se encuentran en peligro de extinción o de cuyas poblaciones se conoce muy poco.
-
ItemSupermercados y su impacto sobre la comercialización de hortofrutícolas y pequeños productores en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2005) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel ÁngelCambios importantes han ocurrido durante los últimos años en las formas de ofrecer alimentos y bebidas a los consumidores en México. Estos cambios están estrechamente ligados al desarrollo y expansión de las tiendas de autoservicio, en lo general, y de los supermercados en lo particular, fenómeno que permite hablar de un proceso de supermercadización. A la vez, esta forma de ofrecer y vender a los consumidores los productos básicos de primera necesidad ha impactado sobre todo al Sistema Agroalimentario, poniendo a todos los sujetos sociales, productores, intermediarios, mayoristas, transformadores y consumidores, etc., ante nuevos retos. El objetivo del presente trabajo es conocer el proceso de desarrollo y concentración que se suscita en el sistema de comercialización al menudeo en México a través de la expansión de los supermercados, así como precisar los determinantes de la tendencia de su desarrollo y el papel que juegan en el abasto general, y en el de los hortofrutícolas en particular. En un segundo tema se abordan los canales y las tendencias del abasto de los supermercados con productos hortofrutícolas y se analizan las dos formas principales de acopio: la compra directa en zonas de producción y en las centrales de abasto (CEDA), que son mercados mayoristas de alimentos en México, principalmente de frutas y hortalizas. En esta investigación es de especial interés conocer la perspectiva de las centrales de abasto ante el proceso de supermercadización y ubicar las expectativas de pequeños productores, en este caso, de limón mexicano, frente a los cambios acelerados en la comercialización. Cabe señalar que el caso de los productores de limón mexicano es el único que encontraron los autores en el que se concretizó un esfuerzo de un grupo de pequeños productores por comercializar en forma directa con supermercados. Se partió de las siguientes hipótesis: 1) las centrales de abasto mantendrán su participación en el abasto de los productos frescos, y 2) el desarrollo reciente de los supermercados no ha impactado sobre los pequeños productores en forma positiva.