Browsing by Subject "2001"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAsociación y codesarrollo como alternativas a la globalización. Lecciones y alternativas del euromediterráneo.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Amoroso, Bruno ; Gallina, AndreaLa iniciación de la Asociación Euromediterránea (AEM) en 1995 ha creado grandes esperanzas en los países europeos y en los países mediterráneos asociados (PMA). Con ello, la Unión Europea dio un enfoque global a la política mediterránea, preparando el terreno para la creación de una región integral, en la que los productores podrían circular libremente y donde la armonización puede ser realizada gradualmente. La integración de mercados entre países con grandes desequilibrios socioeconómicos plantea nuevos retos a enfrentar con medidas graduales transitorias. El establecimiento del libre comercio debe tomar como punto de partida las diversidades en estructuras de mercados, demanda, fuerza laboral y sistemas de producción que existen en el área. las asimetrías verticales y horizontales pueden reducirse si estas diversidades se toman en cuenta en la formulación de las políticas macroecónomicas y también políticas sectoriales.
-
ItemEstrategias para el cambio en el campo mexicano.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, RitaLa liberalización financiera y la consecuente internacionalización de los mercados de capitales, de dinero y de divisas obliga a los gobiernos y bancos centrales a trabajar con monedas estables (en términos nominales) para asegurar las condiciones de rentabilidad que exige el capital internacional que opera en tales mercados y para evitar la desvalorización de dicho capital, las prácticas especulativas y la inestabilidad financiera que se deriva de ello. El problema es que la economía mexicana no tiene condiciones macroeconómicas, productivas y financieras internas para alcanzar la estabilidad monetaria y del tipo de cambio. Los llamados países emergentes han procedido a promover la entrada de capitales para así financiar y obtener tal estabilidad monetaria-cambiaria. Se han establecido políticas que amplían la esfera de influencia del capital extranjero en el ámbito nacional, entre las que sobresalen la aceleración del proceso de liberalización económica, así como la política de estabilidad monetariacambiaria. La internacionalización de los mercados de capitales y los efectos de contagio que de ello se derivan, obliga a los gobiernos latinoamericanos a asumir posiciones conservadoras para evitar prácticas especulativas que puedan desarticular sus mercados y economías. De ahí el predominio de las políticas monetarias y fiscales contraccionistas, tanto para evitar prácticas especulativas como presiones sobre los precios y el sector externo, que pudiesen desestabilizar el tipo de cambio, para así viabilizar la estabilidad monetaria. Sobresalen también las altas tasas de interés y los procesos de extranjerización de activos públicos y privados para estimular la entrada de capitales, y así contar con el financiamiento para cubrir el déficit externo y tener suficientes reservas internacionales que sustenten tal paridad cambiaria. Junto a estas políticas, cabe resaltar la permanente disminución del crecimiento de los salarios reales para reducir las presiones de costos y demanda sobre los precios y el sector externo. De tal forma, la política de anclaje del tipo de cambio, junto a las altas tasas de interés, la disciplina fiscal, la disminución de salarios reales y la extranjerización de los activos nacionales, han sido pieza clave en la promoción de la entrada de capitales. Ésta configura el patrón de financiamiento de nuestra inserción en el proceso de globalización, así como de la estabilidad cambiaria y la reducción de la inflación.
-
ItemEl litchi. La fruta más fina del mundo.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel ÁngelEl litchi (Litchi chinensis Sonn.) es un árbol subtropical que produce una de las frutas más finas del mundo. La fruta tiene el tamaño de una fresa y una cáscara firme, como de papel grueso, de un atractivo color rojo intenso. La pulpa, al interior, tiene un color blanco perla, de aspecto gelatinoso firme, y es apreciada por su excelente sabor, que se debe a una combinación ideal entre componentes dulces y agrios. Se come en estado fresco, congelado, enlatado o seco. Aunque el litchi se conoce desde hace milenios en China{ XE "China" } y sus países vecinos, su historia comercial es reciente y aun poco se comercializa a nivel mundial. Su mercado internacional es muy dinámico y se caracteriza por altas tasas de crecimiento, incluso en los propios países de origen no se satisface adecuadamente la demanda, lo que se refleja en los altos precios que tienen que pagar los consumidores por esta fruta. En México, el litchi se introdujo a Sinaloa hace casi 100 años, por la familia Redo, pero su cultivo comercial es reciente y todavía son pocos los productores que han invertido en él. Hasta la fecha, las ganancias han sido y son extraordinarias, por lo que la superficie ha crecido durante los años 90 en forma espectacular e incontrolada, situación que impactará sobre los precios si no se toman las medidas necesarias para promover la comercialización y el consumo en todos los niveles de los mercados nacional e internacional. El objetivo del presente libro es analizar las tendencias de la oferta y demanda en las principales zonas productoras y consumidoras del mundo, para conocer mejor las perspectivas de México de aumentar su presencia en los mercados externos. Ante la falta de información verídica y el desconocimiento generalizado sobre tales aspectos, se pretende ofrecer un estudio de la situación global para la toma de decisiones en nuestro país. El trabajo no tiene la finalidad de hacer recomendaciones para alguna región específica, ya que para ello se requieren investigaciones particulares. Tampoco cubre en forma detallada la producción en las diferentes regiones del país y su comercialización, aspectos que se abordarán en otro libro de próxima aparición.
-
ItemEl mercado del trigo en México ante el TLCAN.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Ávila Dorantes, José Antonio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Palacio Muñoz, Víctor HerminioLa liberación del comercio mundial ha impulsado el intercambio de bienes y servicios entre países, y ha permitido disponer en los mercados domésticos de una amplia variedad de productos, generalmente a precios menores que cuando las economías establecían barreras a las importaciones. El Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre los Estados Unidos, Canadá y México ha buscado alcanzar ese objetivo, además de otros. El comercio exterior permite, en condiciones de mercados perfectos, que los países salgan beneficiados a través de la división del trabajo y la especialización mundial. Uno de los problemas en la aplicación de este concepto es que en el comercio mundial actual predominan los mercados imperfectos. Otro problema reside en que los países desarrollan políticas, económica y agrícola, que con frecuencia distorsionan los precios del mercado, abaratando o encareciendo artificialmente los precios de los productos. Estos problemas se manifiestan en forma considerable en el comercio exterior de productos agrícolas de México, entre los que destaca el trigo. Unos cuantos países controlan la mayor parte de las exportaciones mundiales de trigo, entre ellos EE.UU. y Canadá, lo que les permite un control de la oferta externa, con el fin de promover precios internacionales elevados para sus agricultores, en contra de los importadores. En los hechos, los precios internacionales del trigo han tenido fuertes fluctuaciones en lo que va de la década de los noventa, y los países dependientes de las importaciones de este cereal han tenido que cargar con estas oscilaciones.
-
ItemLa política macroeconómica de la globalización.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Huerta González, ArturoLa liberalización financiera y la consecuente internacionalización de los mercados de capitales, de dinero y de divisas obliga a los gobiernos y bancos centrales a trabajar con monedas estables (en términos nominales) para asegurar las condiciones de rentabilidad que exige el capital intencional que opera en tales mercados y para evitar la desvalorización de dicho capital, las prácticas especulativas y la inestabilidad financiera Que se deriva de ello. El problema es que la economía mexicana no tiene condiciones macroeconómicas; productivas y financieras internas para alcanzar la estabilidad monetaria y del tipo de cambio. Los llamados países emergentes han procedido a promover la entrada de capital es para así financiar y obtener tal estabilidad monetaria-cambiaría. Se han establecido políticas que amplían la esfera de influencia del capital extranjero en el ámbito nacional, entre las que sobresalen la aceleración del proceso de liberalización económica, así como la política de estabilidad monetaria— cambiaría. La internacionalización de los mercados de capitales y los efectos de contagio que de ello se derivan, obliga a los gobiernos latinoamericanos a asumir posiciones conservadoras para evitar prácticas especulativas que puedan desquiciar sus mercados y economías. De ahí el predominio de las políticas monetarias y fiscales contraccionistas, tanto para evitar prácticas especulativas como presiones sobre los precios y el sector externo, que pudiesen desestabilizar el tipo de cambio. para así viabilizar la estabilidad monetaria. Sobresalen también las altas tasas de interés, y los procesos de extranjerización de activos públicos y privados para estimular la entrada de capital es, y así contar con el financiamiento para cubrir el déficit externo y tener suficientes reservas internacionales que sustenten tal paridad cambiaría. Junto a estas políticas, cabe resaltar la permanente disminución del crecimiento de los salarios reales para reducir las presiones de costos y de demanda sobre precios y sobre el sector externo.
-
ItemProducción, industrialización y comercialización de nopalitos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Flores Valdez, Claudio ArmandoMéxico es el principal centro de diversidad de los nopales del género Opuntia (Bravo, 1978). En este país los usos de las especies y variedades de Opuntia son diversos: para la obtención de fruta, hortaliza y forraje; para cercos de casas, jardines y parcelas agrícolas; para protección del suelo; como planta medicinal; como fuente de materia prima para la industria de cosméticos. A nivel experimental, se han obtenido diversos productos, como fructosa, pectina, colorante, etc. También se utiliza para la cría de la cochinilla, insecto que se alimenta de los tallos y es usado como colorante rojizo. El nopalito es una hortaliza que proporciona fibra, energía, minerales (en especial calcio), vitaminas (sobre todo ácido ascórbico) y aminoácidos. Este reporte presenta el panorama de la producción, procesamiento industrial y el mercado del nopal para verdura "nopalito" en México.
-
ItemVII Seminario de presentación de proyectos, avances y resultados de investigación del PIHAAA-CIESTAAM.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001) Palacios Rangel, María IsabelLa forma o manera de medir el progreso científico ha sido una preocupación constante para quienes viven en países en los que la ciencia se desarrolla de manera pausada o muy lentamente, sea por problemas económicos o de cualquier otra índole. Por ello, es necesario retomar algunas medidas que plantean autores como Karl Popper (2000), quien ha sugerido en diversos artículos, aunque de manera muy general, que en el marco de la filosofía de las ciencias se reconoce que el “motor” del progreso en las ciencias no está en la búsqueda de la confirmación, sino más bien en la actividad crítica, que busca refutar las teorías establecidas (Miller, David. 1997). En el caso de México el conocimiento ha estado presente al través de diversas publicaciones y en la formación de mexicanos en el extranjero. No obstante y que se habla de ciencia, hay quienes plantean que el desarrollo solo se ha dado en términos de técnica y de adquisición de conocimientos científicos más no en desarrollo de la ciencia grande, como lo expresa Popper (2000), o ciencia revolucionaria, como lo expresa Thomas Kuhn; esto, debido a que no existe refutación teórica o construcción teórica que haya impactado a niveles internacionales. Bryan Magee (2000), un analítico de la obra Popperiana, afirma que este austriaco está convencido de que el conocimiento sólo puede avanzar a través de la crítica, pero de la crítica seria y responsable (ibíd.).