Libros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAgronegocios. Desafíos, estrategias y modelos de negocio(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Caballero García, Marco Antonio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio"Hoy en día los agronegocios enfrentan cada vez mayor competencia y un entorno económico muy turbulento, con ritmos de cambio tecnológico acelerados, ciclos de vida de los productos cada vez más reducidos, mercados más globales, clientes más exigentes y límites sectoriales más difusos. Este entorno presenta nuevos retos y también nuevas oportunidades; los agronegocios exitosos, y que se adaptan a este nuevo ambiente, se fusionan o coordinan con otros para fortalecer sus capacidades tanto productivas como de logística, aprovechar la creación de economías de escala, acceder a desarrollos tecnológicos e innovaciones y a financiamientos, o para atender nichos de mercado específicos que de manera individual no lo podrían hacer, logrando con todo ello mejores condiciones competitivas y mayores beneficios para los diversos productores y consumidores. Para ello existen herramientas sobre cómo las empresas pueden mejorar su situación estratégica observando su entorno, cómo su comportamiento y acciones afectan a sus competidores y mejoran a sus aliados, cómo llevan a cabo innovaciones que cambian su forma de competir, generando ventajas competitivas significativas e, inclusive, las ventajas que representa para una empresa asociarse con sus competidores para lograr un fin común. Cuando termines de leer este libro, conocerás las estrategias innovadoras que te permitirán crear modelos de negocio innovadores, competitivos y sustentables. A medida que avances, irás descubriendo qué factores actuales determinan los tipos de productos que los consumidores están deseando y, por tanto, dispuestos a pagar por ellos; cómo identificar con claridad el modelo de negocios de tu agronegocio, y evaluar si éste aún es viable ante dichos factores, y finalmente, cómo innovar tu modelo para transformar radical y competitivamente las reglas del juego de tu negocio.
-
ItemAgrónomos. Maestros e investigadores del campo mexicano.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Reyes Canchola, Rosaura ; Ortíz Martínez, Guillermo ; Ocampo Ledesma, JorgeRevisar la memoria histórica de una institución como la UACh a partir de la historia de sus agrónomos significa en buena medida, hacer la reconstrucción de la historia rural del país. Toda vez que ellos han tomado parte importante en la fundación de instituciones y en acciones significativas que bajo el lema universitario que marcó su formación profesional de “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”, han contribuido a la cimentación de la nación mexicana. La obra que tiene en sus manos: Agrónomos, maestros e investigadores del campo mexicano forma parte de una investigación amplia que aquí se cristaliza en un compendio integrado por algunas de las biografías de los agrónomos más importantes en la historia de la ENAUACh, que se constituye con la aportación individual de cada uno de ellos. En un primer recuento resulta obligado mencionar de entrada, los nombres de Marte Rodolfo Gómez, José Luis de la Loma y Oteyza, Ramón Fernández y Fernández, Edmundo Taboada, Arturo Fregoso Urbina, Emilio Alanís Patiño, Rómulo Escobar, Alfonso González Gallardo y Emilio López, reconocidos precursores de los principios y políticas rurales en México, que dieron origen a las ideas y base a las políticas educativas y agrícolas y a la investigación agronómica para el desarrollo del campo en México. Es de destacar la presencia y el papel de Czeslawa Prywer Lidzbarska, que ocupa un lugar privilegiado en la historia de la educación y las ciencias de la agronomía, no sólo por sus importantes aportes en la investigación y su amor al campo mexicano, sino por haber sido pionera de la mujeres en una actividad tradicionalmente atendida en sus orígenes por el género masculino y, ni que decir de sus actos humanitarios que contribuyeron a salvar la vida de varios niños durante la Segunda Guerra Mundial. En una segunda etapa igualmente importante se destaca otro grupo de agrónomos que con su dedicación y trabajo contribuyeron de manera definitiva en la profundización del conocimiento y en la especialización de las ciencias agronómicas. Entre ellos es obligado inscribir a Gilberto Palacios de la Rosa, Edmundo Flores Fernández, Rodolfo Santamaría Playá, Alberto Barrios, Fernando Martínez Sainos y José Rodríguez Vallejo. Mencionamos de manera especial en esta etapa a Efraín Hernández Xolocotzi, que con sus estudios e investigación contribuyó significativamente a la consolidación de una agronomía nacionalista. Finalmente, encabezando a un grupo de agrónomos de una etapa más reciente, en la que se continúan los principios iniciados por los precursores de la agronomía en México, destaca la labor de Fidel Márquez en el campo del mejoramiento genético, y en el de la comunicación y desarrollo la presencia de Leobardo Jiménez Sánchez. Las biografías de este grupo de profesores conforma la Galería: Nuestros Agrónomos, que se encuentra expuesta en forma permanente en la Biblioteca Central de la UACh.
-
ItemLa alegría de vivir: Las luchas campesinas de Ramón Danzón Palomino. Homenaje.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Ocampo Ledesma, Jorge GustavoEl 18 de febrero de 2002 murió Ramón Danzós Palomino. Más allá de diferencias y lealtades, es unánime el reconocimiento nacional a su presencia, a su constancia y a su dedicación a la lucha social. Por esa razón y en justo merecimiento, la Universidad Autónoma Chapingo como institución de educación agrícola y estudiosa de los problemas agrarios comprendió su obligación de rendir un homenaje sincero a este destacado luchador social. Su participación en las filas del proletariado y en las luchas campesinas, su identificación con los ideales del comunismo y su congruencia política lo condujeron a entregarse a la actividad de promoción de la organización, a la denuncia de los atropellos, a la propuesta de alternativas frente a la explotación, el d
-
ItemAnálisis del potencial productivo y comercial de durazno en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022) Arroyo Pozos, María Guadalupe ; Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioLa producción de durazno en México, después de 400 años de su introducción por los españoles, es to davía considerada de explotación reciente. Si bien el cultivo se ha incrementado en extensión al aprovechar su adaptabilidad y las zonas de clima templado, el rendimiento ha decrecido debido a que la tecnología aplicada no es la mejor (INFOASERCA, 1991; Pérez, 2007). El desarrollo del cultivo comercial de durazno es relativamente nuevo si se compara con otras especies frutícolas. La introducción del cultivo en zonas de temporal, surgió como una alternativa de desarrollo, como una búsqueda de los pequeños agricultores propietarios y ejidatarios a través de un proceso de ensayo y error (Saldaña, 1994). A pesar del aparente éxito suscitado por la reconversión productiva que definió la transformación de los cultivos de cereales a la producción frutícola (como una estrategia de desarrollo regional), en los últi mos años los rendimientos han disminuido y los costos de producción y comercialización se han incre mentado, debido al esquema comercial, a las condiciones edafoclimáticas y a la aparición de plagas cada vez más resistentes a los agroquímicos (Aragón & Hernández, 2010).
-
Item¿El campo aguanta más?(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Calva Tellez, José Luis ; Hernández Navarro, LuisSomos pueblos nacidos del maíz. En el germinar del grano, en el brote de la nueva milpa, en la aventura del sacrificio y la resurrección de Centéotl, el dios del maíz de nuestros antepasados, que moría para convertirse en alimento, que se sacrificaba para sostener a la humanidad, está una de las claves más valiosas de nuestra identidad. Y es gracias al milagro de la conversión de la simiente en planta y del vegetal en alimento que nuestra comunidad, que el todo que somos todos nosotros, subsiste. Somos los hombres y las mujeres del campo, los que cosecha tras cosecha, años tras año, siglo tras siglo, hemos hecho posible que ese milagro reaparezca. Es nuestro trabajo y el de nuestras familias, es el conocimiento acumulado y transmitido de generación en generación lo que hace factible que los cultivos broten y sus frutos y semillas lleguen a las mesas de todos. Somos sobrevivientes que se niegan a desaparecer. Desde tiempos inmemoriales nos han querido quitar nuestras tierras, aguas y bosques. Con nuestra lucha, con nuestra sangre, las hemos recuperado. Desde épocas remotas han tratado de despojarnos de nuestra cultura, de nuestros saberes, de nuestra raíz y razón. Con nuestra resistencia, con nuestra voluntad de conservar lo propio y ser lo que somos, las hemos recuperado y recreado. En años recientes nos han querido volver improductivos abriendo las fronteras, que a nosotros se nos cierran, para que pasen mercancías que nosotros podemos producir. Con nuestra terquedad, con nuestro orgullo, luchamos por seguir siendo los sembradores de la tierra y por evitar que no se nos convierta en un ejército de solicitantes de migajas oficiales.
-
ItemEl campo mexicano 1970-2007. Una análisis a partir de los censos agrícolas, ganaderos y ejidales.(Universidad Autónoma Chapingo, 2011) Palacio Muñoz, Víctor H. ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioLa situación agropecuaria del país acumula décadas de desempeño en condiciones difíciles. Existen muchos elementos que determinan las características del sector: la pobreza lacerante y secular, la falta de recursos y apoyos adecuados para el desarrollo de la economía rural, la despoblación de vastas extensiones agrarias debido a la emigración, la feminización de la fuerza de trabajo, la incapacidad de ciertas políticas gubernamentales para incidir en la estructura agropecuaria y agroindustrial y satisfacer las necesidades del mercado interior disminuyendo con ello la dependencia agroalimentaria con los Estados Unidos, la existencia de programas sociales partidizados que no atacan los problemas esenciales del agro, etcétera. Algunas de esas manifestaciones son captadas en los censos agrícolas, ganaderos y ejidales; no obstante, ha sido tan poco el interés de la autoridad gubernamental por los problemas de los productores del campo en este sentido, que después del Censo de 1991 ya no se realizó otro, sino hasta 2007, siendo que anteriormente la periodicidad era decenal. Además, muchos indicadores han desaparecido de la información: las inversiones de capital, la división de la propiedad de la tierra que posibilitaba conocer los niveles de concentración de la tierra, la mano de obra asalariada y/o, familiar, los contratantes de ésta, etcétera.
-
ItemChapingo Estudiantil en movimiento. - experiencias de construcción univertaria- -experiencias de construcción universitaria- (1937 a 2003).(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Resyes Canchola, Rosaura ; Ocampo Ledesma, Jorge GustavoEl movimiento estudiantil, más que expresiones locales y espontáneas, es una constante a nivel planetario. Cualquier duda al respecto ha quedado ampliamente superada cuando apreciamos el año de 1968, destacado por las acciones juveniles, estudiantiles y populares en todo el mundo, con una simultaneidad que antojaba una imposible puesta de acuerdo explícita, tanto por el sector que dinamizó el proceso como por las demandas que enarboló de democracia y justicia, contra el sistema de desigualdades y pobreza y por un nuevo mundo.Es cierto que el 68 visto en toda su amplitud alcanza varios lustros, pues la simultaneidad histórica no es la sincronía de un pequeño momento. Pero se expresó en todo el mundo, y desde entonces el planeta no es el mismo. Esas son las importancias del movimiento estudiantil, juventud y generosidad.
-
ItemChapingo y el movimiento estudiantil popular del 68(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Núñez Gutiérrez, Hiram ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Reyes Canchola, RosauraLos testimonios incluidos adelante apenas sí forman una primera aproximación al conocimiento de la participación que tuvieron los estudiantes de la antigua Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo, en el movimiento estudiantil popular de 1968. El papel que jugaron los estudiantes de Chapingo en estos hechos que marcaron el inicio de la profunda y todavía no concluida transformación política de la sociedad mexicana, no aparece sino de pasada en algunos de los tantos relatos y ensayos y en las diversas expresiones artísticas con que hasta ahora se ha dado cuenta de su génesis, desarrollo, terminación, causas determinantes y consecuencias. Cuarenta años después de la cruenta represión ejercida por fuerzas armadas del régimen priísta contra el movimiento estudiantil en Tlatelolco, y con el fin de mantener vivo el recuerdo de esos hechos, tuvimos la oportunidad de recoger de viva voz el testimonio de algunos de sus principales protagonistas, Raúl Álvarez Garín, representante del IPN al Consejo Nacional de Huelga (CNH), ex preso político, Taide Aburto y Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, representantes al CNH por la ENA y ex presos políticos, y Héctor Zamudio Fuentes, profesor de la ENA y representante del gremio académico de Chapingo en la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior pro Libertades Democráticas. El audio con sus testimonios, y con selecciones del acto en que se develó una placa alusiva a la conmemoración, se anexa al presente volumen.
-
ItemColección Trópico Húmedo . El cultivo del árbol del hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.): avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Aguirre Ríos, César Enrique ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioEl género Hevea (Hevea brasiliensis Müell. Arg.), cuyo nombre proviene de la palabra hyévé o hevé , que significa “árbol que llora” o “lágrimas de árbol”, es originario de las planicies del Amazonas y la Orinoquia y se encuentra en estado silvestre en Bolivia, Perú, Colombia y en las regiones del Matto Grosso y Marrano en Brasil (Compagnon, 1998). La historia mundial registra por primera vez al hule en México en los relatos de Cristóbal Colon con referencias a las bolas de hule usadas en el juego de pelota, aunque ellas eran elaboradas con material procedente del árbol del género (Castilloa elastica Cerv.) del que actualmente existen varios ejemplares en el país. En México, el cultivo del hule (Hevea brasiliensis) se remonta a 1882, cuando las compañías inglesas y holandesas establecieron las primeras plantaciones en los municipios de Tezonapa, Veracruz; Tuxtepec, Ojitlán y Santa María Chimalapa, Oaxaca; y en la Hacienda Zanjón Seco en Chiapas. Durante el periodo de 1895 a 1910 se establecieron 2 000 ha en la hacienda “El Corte” y otras 500 en “La Esmeralda”, localizadas en la zona ístmica de Veracruz y Oaxaca. En la década de 1940, la Secretaría de Agricultura y Ganadería localizó las áreas con mayor potencial para el cultivo, eligiéndose el Valle de Tezonapa en el estado de Veracruz (Ortíz, 2011a). A nivel nacional el área potencial para establecer plantaciones de hule en condiciones “óptimas” es de 350 562 ha, ello contrasta con las cifras correspondientes al 2012 que señalan la utilización de casi un 10% de ella. Es decir solo se tiene sembradas 33 573 ha de hule, de las cuales 18 640 se encuentran en fase productiva lo que representa un 56%, mientras que el 44% (14 881 ha) está en periodo de pre-producción, distribuidas en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En esta última entidad se concentra el 49% de la superficie establecida en el país (Aguirre, 2013). Esta actividad genera economías colaterales que son importantes para el desarrollo económico del país, ya que el hule natural es materia prima indispensable para la elaboración de casi 50 000 artículos diversos, entre los que sobresalen las llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos y guantes, entre muchos otros (Ortiz, 2011a).
-
ItemColección Trópico Húmedo . La pimienta gorda en México (Pimenta dioica L. Merril): avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Martínez Pérez, Dámaso ; Hernández García, Marcos Antonio ; Martínez González, Enrique GenaroLas especias han jugado un papel importante en el comercio mundial a lo largo de los años. Muchos países, especialmente asiáticos, han puesto gran interés en su cultivo, debido a su alta demanda a nivel mundial. Dentro del amplio mundo de las especias cultivadas, la pimienta es la más importante. La pimienta gorda, Pimenta dioica (L.) Merrill, es originaria de México y Centroamérica y ha sido domesticada y naturalizada en varios países tropicales del mundo. En México, ecológicamente se distribuye en la vertiente del Golfo de México, desde el norte de Puebla y Veracruz hasta el sur de la Península de Yucatán, relacionando algunas características climáticas y edáficas similares en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (García, 1971). En México la producción nacional de pimenta gorda se canaliza al mercado internacional, ya que su consumo a nivel nacional es ínfimo. La producción de pimienta en el país se ubica bajo dos contextos totalmente diferentes, por un lado participan productores con una agricultura tradicional de traspatio, fuerza de trabajo familiar y manual, y en muchos casos como cultivo alternativo, con falta de apoyos y de tecnologías, y por otro los sistemas más sofisticados del comercio internacional, quienes trabajan con impresionantes estructuras marítimas y portuarias (Claridades Agropecuarias, 2001). La gran mayoría de los productores tienen a la pimienta gorda como cultivo secundario, muchas veces sin un arreglo topológico, con pocos árboles por predio, escaso manejo y selección de materiales sobresalientes, en donde abundan los individuos que no producen, lo que origina un rendimiento bajo. En cambio, la industria posee la tecnología, maquinaría y los contactos con el mercado para obtener los productos intermedios que ofrece a través de los “brokers” o directamente a empresas extranjeras; para garantizar el abasto de la materia prima, tienen una serie de intermediarios que adquieren la pimienta directamente del productor. Las organizaciones que existen son pequeñas y concentran bajos volúmenes, lo que limita la negociación directamente (Financiera Rural, 2011).
-
ItemColección Trópico Húmedo. El cacao (Theobroma cacao L.) : avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Díaz José, Óscar ; Porras Umaña, Víctor Hugo ; Aguilar Ávila, JorgeEl cacao (Theobroma cacao L.) es originario de Centroamérica y Suramérica, su nombre científico en griego significa “alimento de dioses”. Centroamérica ha sido identificada como fuente de origen de los tipos genéticos criollos (grano blanco) reconocidos por su excelente calidad industrial y organoléptica mientras que en Suramérica se originan los denominados cacaos forasteros (grano morado). La primera referencia que tienen los españoles de este árbol data del año 1502, cuando Cristóbal Colón recibió del jefe indígena en Guajana (Honduras) bayas de cacao, que utilizaban como moneda de cambio y con las cuales elaboraban una bebida amarga que los españoles percibieron como desagradable al paladar. En México, fue utilizado como dinero durante mucho tiempo por los aztecas y mayas, posteriormente a 1519 Hernán Cortés, se interesó más en este fruto como divisa e inició plantaciones en España (CATIE, 2005). Se trata de un árbol de corte tropical que crece en una franja muy acotada a los 20 grados de latitud norte y sur, sin pasar los trópicos de Cáncer y Capricornio. Pertenece a la familia de las Esterculiáceas que incluyen árboles y arbustos de madera blanda, con hojas alternas simples y flores hermafroditas. Actualmente esta familia botánica se encuentra clasificada dentro del grupo de las Malváceas (Devesa, 2004 citado por Díaz, 2013). Se dice que una población de Theobroma cacao se extendió naturalmente a lo largo de la parte central, el oeste y el norte de las Guyanas, en el Amazonas y el sur de México (Wood, 1975).
-
ItemColección Trópico Húmedo. La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.): avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Aguilar Gallegos, Norman ; Arias Arias, Nolver Atanacio ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioLa palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), originaria del Golfo de Guinea, es un cultivo oleaginoso de alto valor productivo y económico, debido a ello en la actualidad se ha expandido a todas las regiones tropicales del mundo donde se le otorga gran importancia pues representa una excelente opción de producción con grandes expectativas a futuro. La palma de aceite produce hasta 10 veces más aceite en comparación con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento por ha supera a la soya, la canola, el girasol y el algodón. Es por esto que en el último decenio, el aceite de palma se ha convertido en el segundo aceite más importante en términos de producción, detrás de la soya, pero en el primer lugar en importancia en cuanto a volúmenes comercializados alrededor del mundo. Además de los rendimientos de aceite que se alcanzan por ha, la palma de aceite también es importante por los usos tan diversos que tiene y ello se debe a los dos principales aceites que produce, que son el aceite de palma extraído de la pulpa del fruto y el aceite de almendra de palma o palmiste que son utilizados ampliamente por la industria alimenticia y hasta en la industria química. Actualmente su uso adquiere mayor importancia desde el punto de vista energético en la generación de combustibles renovables y de combustión más limpia, es decir, ha cobrado mucha relevancia en la producción de biocombustibles. En México, el cultivo de la palma de aceite se extiende principalmente en los estados del sur-sureste del país. Es un cultivo muy dinámico y en los últimos diez años pasa de 2 700 a 32 700 ha cosechadas, que equivale a una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 25.5%. A nivel nacional, el cultivo representa una alternativa para los agricultores de la región sur-sureste de México para mejorar sus ingresos y bienestar social; pero también es importante para reducir las importaciones de aceite vegetal, sólo en aceite de palma para el 2010 México gastó 314.3 millones de dólares. El escenario no es tan desalentador pues con el crecimiento del cultivo, principalmente en los estados de Chiapas y Tabasco, México ha pasado de 7.5% de autosuficiencia de aceite de palma en el 2000, a 20.7% para el 2010.
-
ItemColección Trópico Húmedo. La producción de miel en el trópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Martínez González, Enrique Genaro ; Pérez López, HernánLa producción de miel en México es una de las pocas actividades del sector agropecuario nacional reconocida históricamente en el mercado internacional. Sin embargo, el mercado actual demanda productos de mejor calidad, y particularmente inocuos, por lo que en los últimos años la adopción de buenas prácticas de producción y manufactura de miel han surgido como uno de los grandes retos del sector (Claridades Agropecuarias, 1993, 2005, 2010; Ortega y Ochoa, 2004). La apicultura en nuestro país es una actividad que paradójicamente no genera el ingreso monetario principal de la mayor parte de los productores que se dedican a ella, que son aproximadamente 41 mil. Sin embargo, representa una fuente importante de divisas para el sector pecuario y genera un nivel importante de empleo. Una de las limitaciones que conlleva el ser una actividad secundaria es que no ha logrado una amplia modernización y tecnificación, debido a que se desarrolla sobre todo en áreas marginales que carecen de condiciones adecuadas (Financiera Rural, 2011). Las diversas condiciones de flora existentes en el país, de manera natural, condicionan los sistemas de producción. Por ejemplo, en el sureste es una actividad sedentaria y poco tecnificada, en la zona centro del país se considera como una apicultura de transición, poco tecnificada y migratoria, mientras que las mejores condiciones (y rendimientos) se presentan en el norte del país con una apicultura tecnificada y migratoria.
-
ItemColección Trópico Húmedo. La producción de nuez de macadamia en el trópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Escamilla Prado, Esteban ; Robledo Martínez, José Domingo ; García Sánchez, Edgar IvánLa macadamia (Macadamia spp) es un árbol frutal originario de Australia, un cultivo exótico con gran potencial debido a que produce una de las nueces más finas del mundo, se estableció en las zonas cafetaleras de algunos estados productores de México hace poco más de 30 años como un cultivo alternativo. Por su alto contenido de aceite mono insaturado, es un alimento de excelente calidad y valor nutritivo, esta nuez es consumida en forma natural o industrializada, como botana, en galletas, confitería, paletas y nieves, así como en una amplia gama de platillos. Por la calidad de su fruto y sus importantes beneficios para la salud, permiten catalogar este árbol como uno de los cultivos con gran valor comercial y creciente demanda en el mercado internacional. Este trabajo presenta un panorama actual del cultivo de macadamia en México, considerando estados productores, tecnología de producción, cosecha, transformación, mercado y comercialización, en la perspectiva de aportar elementos técnicos que permitan al usuario conocer la importancia del cultivo y servir como marco de referencia para trabajos con temáticas relacionadas a esta especie frutal.
-
ItemCompetitividad del frijol de México en el contexto de libre comercio.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Ayala Garay, Alma Velia ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Márquez Berber, Sergio R.En México, el frijol representa toda una tradición productiva y de consumo, cumpliendo diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico que le han permitido trascender hasta la actualidad. Es un cultivo estratégico, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional, en superficie, con un promedio de 1.87 millones de hectáreas cosechadas, una producción de 1.3 millones de toneladas y un valor de 7.5 mil millones de pesos (promedio 2003/2005, según la base de datos SAGARPA, SIACON, 2006). Esta leguminosa tiene gran importancia social porque 570,000 productores, con un promedio de cinco hectáreas por agricultor, se dedican y viven de ella, y destinando cerca de 20% de la cosecha para su autoconsumo. Además, genera un total de 78 millones de jornales al año (Ibidem). El proceso de producción en campo demanda en promedio 35 jornales por hectárea, en los que participa 71% de los integrantes de las familias involucradas, lo que constituye una forma muy importante de autoempleo en la agricultura mexicana (Serrano, 2004). Es por ello que la liberalización comercial en 2008 es de mayor impacto social en el cultivo del frijol que en cualquier otro. Prácticamente, este cultivo se produce en todos los estados de la república, aunque 66% del total se obtiene en las zonas norte y noroeste también se siembra en las regiones centro y costeras del país, entre otras razones porque es una planta con una amplia capacidad de adaptación a diferentes climas, por lo que puede cultivarse desde altitudes de casi cero hasta 2,700 msnm. Este grano ha sido básico en la dieta de la población mexicana, especialmente en la de medianos y bajos recursos, tanto en las zonas rurales como urbanas, con un consumo anual per cápita de 12.5 kg (FAO, FAOSTAT, 2006). La importancia alimenticia radica en que es una fuente que aporta grandes cantidades de proteína y fibra alimenticia.
-
ItemCuadernos de historia oral. Rodolfo Santamaría Playá.(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Reyes Canchola, RosauraEsta segunda etapa de la vida del ingeniero Rodolfo Santamaría se inicia en el año de 1941 en la entidad de Tulancingo, Hidalgo, cuando el joven Rodolfo y su familia, por necesidades de trabajo y estudio, decidieron ir a radicar al Distrito Federal. El padre se acomoda en una fábrica de textiles y Rodolfo busca donde estudiar, resolviendo ingresar a Chapingo. En esta parte el ingeniero nos narra la experiencia de su primer acercamiento a la ENA, testimonio que permite conocer lo que era la vida cotidiana en la comunidad de la escuela, la influencia que tuvo el régimen militarizado en los estudiantes, la relación que se establecía con los profesores, el obtener una beca para realizar un posgrado en EE.UU., entre otros aspectos que le tocó observar durante su trayectoria por la institución. En el país se establecía el proyecto de la Revolución verde el cual se sustentó principalmente en base a las políticas gubernamentales que imperaban, la contrarreforma y el proyecto agroexportador, como ejes de cambio en donde la industrialización es apoyada por la mecanización de la agricultura y las políticas agrícolas, buscando un modernización acelerada. Hubo también una evolución en el concepto de enseñanza de la agricultura, en lo cual el Ing. Marte R. Gómez fungió como el pilar, para dar impulso a la enseñanza e investigación, entre otras formas educativas a través del acuerdo de cooperación en investigación agrícola con la Fundación Rockefeller. Como consecuencia de esta tendencia se estimuló la investigación otorgando becas para posgrado en el extranjero bajo la nueva Ley de Educación Agrícola, que asentaba la necesidad de los posgrados para desarrollar el área agrícola. A Rodolfo Santamaría el ingresar al posgrado le trajo muchas satisfacciones, pero también dificultades. Razón por la que tuvo que regresar antes de lo previsto e insertase como parte de la planta de maestros de la institución, momento que le permitió realizar una importante contribución a la misma en materia de educación teórico-práctica. Después de un breve periodo (1950-1958) como catedrático, Rodolfo renuncia. Y comienza su etapa de empleado trabajando para firmas extranjeras y para dependencias del Gobierno. Finalmente establece su propia empresa, la cual mantiene activa hasta el momento.
-
ItemCuranderos. Conocimiento y tradición.(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Reyes Canachola, RosauraLa vida es una constante lucha entre el bien y el mal. A menudo esta comprensión se nos aleja y se vela, pero finalmente vuelve a aparecer y mostrar una contundencia inevitable y persistente. Lo dramático de esta afirmación se suaviza cuando se integra en lo cotidiano, en las batallas directas, donde lo inmediato expone lo natural de este conflicto, y asume formas conocidas y personalizadas. Los curanderos participan de esta lucha: son actores destacados, al igual que muchos otros en quehaceres, oficios y profesiones diversas. Se instalan por su propia condición en las primeras trincheras del conflicto y se asumen, las más de las veces, en posiciones definidas de manera consciente. Cuando iniciamos la coordinación de las entrevistas sobre curanderos, esta dimensión apenas se vislumbraba. Poco a poco fue haciéndose más evidente. Las entrevistas sobre curanderos, plantas medicinales y cosmovisión indígena se realizaron como parte del curso optativo para el ciclo propedéutico de la Preparatoria Agrícola de la UACh, denominado Taller de Historia Oral, impartido en el segundo semestre del ciclo 2007-2008. Se inscribieron cerca de 30 alumnos. Algunos no concluyeron el curso, por diversas razones. Otros presentaron sus trabajos de manera formal, sin más contenido. Pero de los inscritos, 19 entrevistas resultaron significativas.
-
ItemUn debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Ocampo Ledesma, Jorge ; Patlán Martínez, Elía ; Arellano Hernández, AntonioLa tecnología, como tema de investigación, es recurrente. Al parecer cada uno de sus nuevos ciclos obliga a establecer elementos de análisis y recuperar los que parecían haber caído en desuso. La necesidad de discutir la tecnología, entonces, es permanente. En el CIESTAAM el tema es obligado.1 Aquí hemos comprendido que las investigaciones no son estáticas ni los temas y conclusiones son estables. Cobran una vigencia a veces inusitada, para entrar luego en una especie de latencia de la cual se recobran de manera precisa. Esto pasa con algunos temas, mientras que otros se agotan rápidamente, al tiempo que otros más surgen novedosos. La percepción, el instinto y la sensibilidad de los colectivos involucrados en la investigación los detecta, orienta y endereza. Sin embargo, hay temas obligados, recurrentes: son los temas estratégicos, los importantes, los que se expresan como necesidad explicativa de manera constante, de forma continua, sea permanente o cíclica. Es el caso de la tecnología como tema de investigación, el cual ha sido trabajado en distintas ocasiones por el CIESTAAM, que en su nombre lo lleva. Entre los pioneros de este tema en nuestro Centro se encuentran parte de los fundadores del mismo: Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, y Horacio Vinicio Santoyo. Este último, quien presenta este texto, ha destacado por sus explicaciones de la tecnología alrededor de las cadenas de producción y las elaboraciones económicas de su desarrollo. Es para nosotros un honor que nos acompañe con sus palabras.
-
ItemDel extensionismo agrícola a la redes de innovación rural(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Aguilar Ávila, Jorge ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Rendón Medel, RobertoLa innovación es una condición fundamental para un crecimiento económico sostenido, que reduzca las disparidades sociales existentes en el país y permita un uso sustentable de sus recursos naturales.Reconociendo la necesidad de fortalecer la innovación como pilar del desarrollo rural la Universidad Autónoma Chapingo, a través del CIESTAAM, ha estado involucrada desde inicios de los años noventa, ya sea directa o indirectamente en la evaluación, diseño u operación de los principales modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de capacidades que se han implementado en el sector rural de México. Con base en esta experiencia, el presente trabajo revisa el camino transitado por México en los últimos 25 años en materia de política pública para la innovación rural, señalando los avances pero sobre todo los límites de las acciones emprendidas. Se trata, en general, de hacer una vinculación con los paradigmas conceptuales que se han desarrollado al nivel internacional para orientar de manera eficaz esta política y, sobre todo, se enfatiza en presentar y sustentar propuestas operativas y metodológicas para el establecimiento de redes de innovación rural. alquiera es económicamente más próspera si sus agentes se integran en red con fines de innovación. Dichas redes no se consideran arreglos robustos, sólidos y jerárquicos, sino... sistemas de interrelación relativamente sueltos, informales, implícitos, de fácil descomposición y recombinación, los cuales, en caso de resultar eficientes, pueden perdurar en el tiempo.Así pues, las redes son exitosas cuando fomentan las relaciones de confianza no jerárquicas entre sus integrantes y si existen reglas mutuamente aceptadas. Un factor determinante para explicar el surgimiento y multiplicación de las redes de innovación es la existencia de actores con la firme creencia de que el funcionamiento en urdimbre favorece sus objetivos, por lo cual promueven estos arreglos en forma activa.
-
ItemDesafíos de la agricultura orgánica. Certificación comercialización.(Universidad Autónoma Chapingo, 1999) Gómez Tovar, Laura ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, RitaLa importancia de esta publicación radica en hacer accesible y comprensible a productores, técnicos, académicos, investigadores, funcionarios del sector público y privado e interesados en general en la producción, el consumo de alimentos sanos y la conservación del medio ambiente, estos dos eslabones clave de la agricultura orgánica: la certificación y la comercialización. Estas dos particularidades son inseparables del movimiento orgánico, y en muchos casos llegan a tener mayor relevancia que la producción primaria, percibiéndolas como la parte no comprensible, incluso desconocida para la gran mayoría de los productores que están insertos en esta agricultura alternativa. El lector encontrará este libro dividido en tres grandes apartados. En el primero se aborda lo relativo a la certificación, entendida como el proceso en el cual se le asegura al consumidor que está adquiriendo un producto sano; dicho proceso es realizado por organismos ajenos, tanto al productor como a las comercializadoras, los que son conocidos como certificadoras. El segundo apartado está dedicado a la legislación, e incluye todas las reglamentaciones de carácter internacional y nacional que han establecido los países y los organismos, donde se nuclean todo tipo de agentes involucrados con lo orgánico, para regir y estimular la producción, el comercio y el consumo a nivel mundial y al interior de sus propios países. En el tercer apartado se describe lo relacionado con la comercialización, que como bien se ha dicho, lo más difícil no es producir, sino vender; así, en este rubro se consideran aquellos aspectos que permiten comprender el funcionamiento del mercado, es decir, dónde se venden los productos, cómo se asegura el mercado, qué precios se obtienen, qué variaciones presentan dichos precios, qué condiciones exigen las comercializadoras, qué formas de pago existen, qué características tiene el mercado nacional, etc. También, para información del lector se presenta al inicio del libro una breve semblanza sobre la importancia económica y social que ha alcanzado en México la agricultura orgánica, y al final se anexan cuatro textos breves sobre la normatividad, que precisan los requisitos y exigencias a nivel internacional y nacional para la producción orgánica, y un directorio.