Soberanía Alimentaria en México: propuesta de medición
Soberanía Alimentaria en México: propuesta de medición
Date
2025-08
Authors
Martínez Martínez, Victoria
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La Soberanía Alimentaria ha sido un tema de interés desde que fue presentado
por la Vía Campesina en 1996, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación
organizada por la FAO en Roma. En su comienzo, la Soberanía Alimentaria fue
considerada como estrategia agrícola para mejorar la producción centrándose
en las prácticas agrícolas y la producción local.
Posteriormente, en 2001 se fortaleció como derecho de los pueblos a decidir
cómo producir, distribuir y consumir sus alimentos. Finalmente, en el Foro
Internacional de Soberanía Alimentaria, realizado en 2007, el término se
consolidó como marco político global con la integración de la igualdad de
género, protección del medio ambiente, respeto a las culturas locales,
participación de campesinos y pueblos indígenas.
En 2010, una década después, diversas organizaciones e investigadores
retomaron y debatieron el término Soberanía Alimentaria en torno con el
sistema alimentario. Países como Bolivia, Venezuela y Ecuador también
incorporan algunos elementos de Soberanía Alimentaria en sus políticas. El
concepto ha demostrado ser una alternativa para abordar los problemas
generados por el cambio climático, problemas económicos y alimentarias de
una economía. El concepto ha evolucionado desde una propuesta campesina,
una crítica al neoliberalismo a un marco político y ético global para transformar
los sistemas alimentarios. Actualmente se le considera como el derecho de las
naciones a producir, distribuir y consumir sus alimentos de manera sostenible,
garantizando el acceso a alimentos sanos, sin depender totalmente del exterior.
El objetivo de este documento fue realizar una investigación sobre la medición
de Soberanía Alimentaria en México. Se analizaron las instituciones que lo
abordaron, se examinaron variables para la construcción del índice de manera
cuantitativa. Se encontró que el país ha perdido Soberanía Alimentaria y las
variables de mayor influencia en la medición fueron: porcentaje de Población en
Pobreza (POBR), Superficie Agrícola (SA), Tierra Agrícola (TA), Dependencia
Alimentaria (DA), Gasto Promedio para la Agricultura (GPA), Ingreso Promedio
Anual (IPA), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC) y Área Cosechada Cereales Básicos (ACCB). Los
primeros cuatro influyen de manera negativa y el resto tienen peso positivo en
el índice de la Soberanía Alimentaria.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola)
Keywords
Sistema Alimentario, dependencia alimentaria, política agroalimentaria, MIMMIC