Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas by Author "Arenas Báez, Pablo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEvaluación del impacto en la diversidad de flora y fauna mediante imágenes de alta resolución e índices de diversidad en un agostadero del municipio de Hidalgo Estado de Durango México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12) Cobo Muelas, Ederson Steven ; Arenas Báez, Pablo ; Cisneros Vázquez, José Manuel ; Hernández Ibarra, GonzaloEn México la ganadería es una de las actividades productivas rurales con mayor importancia ocupando un 56% del territorio, realizada hasta en condiciones adversas, como en las zonas áridas del norte de México. El sobrepastoreo originado de esta actividad es uno de los principales problemas para la conservación de ecosistemas. La exclusión de comunidades vegetales permite la restauración ecológica, aunque su tiempo de recuperación depende del grado de degradación y del tipo de ecosistema. El estudio se realizó en el Municipio de Hidalgo, Durango, México destacando a la ganadería como la principal actividad económica; donde se evaluó la incidencia que tiene esta actividad en la condición de la vegetación en el sitio de estudio, considerando un área de exclusión y otra de pastoreo, a través del análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat y PlanetScope, usando el índice NDVI y precipitaciones anuales. A nivel estadístico se aplicó la prueba t-Student a una confiabilidad del 95%, donde se obtuvo, que al usar imágenes Landsat no existen diferencias entre las dos áreas, siendo p=0.190, mientras que con Imágenes PlanetScope si hubo diferencias con un valor de p=0.006. En el registro de especies, se tuvo que no existen diferencias entre el área de exclusión y la de pastoreo con p≥0.05 en especies, pero en número de individuos si hay diferencias siendo p≤0.05. El análisis de biodiversidad se hizo mediante censos e índices de diversidad (Jaccard, Margalef y Shannon) para ambas áreas de estudio. Se encontró qué el área de exclusión presenta mayor biodiversidad que el área de pastoreo según los índices evaluados. Finalmente se determinó que la ganadería ejerce una presión sobre el ecosistema y el área de exclusión ha permitido la regeneración de cobertura vegetal y el hábitat.
-
ItemEvaluación productiva y económica de la adición con grasa de sobrepaso a la dieta de ovinos en finalización(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05) Jaramillo Castro, Alma Berenice ; López Santiago, Marco Andrés ; Granados Rivera, Lorenzo Danilo ; Maciel Torres, Sandra Patricia ; Arenas Báez, Pablo ; Mata Espinoza, Miguel ÁngelLas zonas áridas albergan a productores agrícolas y ganaderos que tienen esta actividad como su principal sustento. No obstante, el clima está cambiando y ha provocado desafíos que son necesarios atender. Por lo tanto, es necesario generar conocimiento que permita resolver los desafíos derivados del cambio climático. En particular, para los productores pecuarios, la alimentación del ganado representa una parte vital en sus producciones, y el uso de grasa en dieta puede ser prometedor. Sin embargo, es necesario estudiar a fondo el efecto de las grasas, en particular las ruminalmente protegidas sobre los parámetros productivos del ganado. Además, es necesario hacer una evaluación económica de las mismas. Por esta razón, se evaluará el uso de grasa protegida (GP) en la producción ovina, que permitan al productor aumentar la productividad, reducir costos de alimentación y mejorar la rentabilidad de Las granjas. El objetivo del estudio fue evaluar productivamente la adición de grasa protegida a la dieta integral de ovinos en finalización. Para ello, se utilizó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 7 repeticiones (T1= 100 g de GP; T2= 50 g de GP; T3= Sin inclusión de GP). Cada semana se midió la temperatura corporal en ayunas, 1 y 3 h después de servir el alimento. Asimismo, cada día el consumo de agua, alimento, temperatura ambiental y humedad relativa. Los resultados mostraron que la inclusión de GP en la dieta de corderos con 50 g por día incrementó el consumo de materia seca (p <0.01), agua (p <0.01) y peso vivo final (p 0.04). Además, propicio una disminución de la temperatura rectal (p <0.01) y de cabeza (<0.01). Con base en ello, se concluye que, para mitigar el estrés calórico, se recomienda utilizar dietas altas en energía, y la suplementación con grasa protegida ha demostrado mejorar la termorregulación y el rendimiento productivo en corderos en ambientes calurosos.