Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas busca generar conocimiento científico y tecnológico que promueva el uso racional y sostenido de los recursos naturales en ambientes áridos y semiáridos, identificar áreas de riesgo y diseñar estrategias alternativas de manejo para un desarrollo integral y sustentable.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas by Author "Arreola Ávila, Jesús Guadalupe"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAporte nutrimental de agua residual tratada en maíz forrajero (Zea mays)(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Guerrero Guzmán, Abigail ; Trejo Calzada, Ricardo ; Figueroa Viramontes, Uriel ; Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Hernández Salgado, José Ramon ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Mota González, RicardoLa sobre-explotación del agua subterránea provoca su escases y riesgos de contaminación. Estos se incrementan por el uso excesivo de fertilizantes. La reutilización de agua residual tratada puede ser una alternativa ecológica y económica porque además del ahorro de agua se puede reducir el uso de fertilizantes químicos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aporte nutrimental de aguas tratadas y de pozo en la producción agrícola. Se estableció un diseño experimental en factorial incompleto con arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Los factores de variación fueron: tipo de agua (residual y pozo profundo), fósforo (0,50, 100 y 150 kg ha-1 ) y nitrógeno (0, 100, 200 y 300 kgha-1). Los resultados obtenidos mostraron que el agua residual tuvo un aporte significativo (P <0.05) de nitrógeno en suelo respecto al agua de pozo, en tanto que para fósforo solo se registró un aporte mayor cuando se aplicaron dosis variables de Nitrógeno. La concentración de nitrógeno en la planta mostró diferencias no significativas. La concentración de fósforo fue significativamente mayor (P <0.05) con riego de agua de pozo. El rendimiento de forraje fue significativamente mayor (P<0.05) en plantas regadas con agua de pozo.
-
ItemControl de viviparidad del nogal pecanero [carya illinoinensis (wangenh) k. koch.] Mediante aplicaciones foliares de ácido abscísico en el norte de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-06) Trujillo Dominguez, Raymundo ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Lagarda Murrieta, ÁngelEl nogal pecanero tiene sus orígenes en el sur de Estados Unidos de América y norte de México. Los principales estados productores de nuez son: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Nuevo León con el 96 % de la producción total a nivel nacional. Estas regiones presentan veranos y otoños calurosos, asociados a condiciones de elevada humedad durante el periodo de desarrollo del embrión, propiciando problemas como la viviparidad, que afectan el rendimiento y la calidad del fruto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el fenómeno de la viviparidad bajo el efecto de diferentes dosis de aplicación de ácido abscísico (ABA). El estudio se llevó a cabo en una plantación de nogal pecanero, con 36 años de edad, ubicada en la propiedad de Tierra Blanca, Viesca Coahuila. Se aplicó un diseño en bloques completamente al azar, con un factor de estudio que fue la aplicación de ácido abscísico (ABA) 20% bajo diferentes dosis (100, 200 y 300 ppm), teniendo cinco repeticiones para cada dosis y considerando un árbol como unidad experimental. Las variables evaluadas fueron rendimiento, porcentaje de nueces con ruezno suelto, porcentaje de nueces con ruezno pegado, porcentaje de nueces germinadas y porcentaje de nuez comercial. Además, se realizó un análisis de relación beneficio-costo. Las tres dosis de ABA incidieron en las variables evaluadas. Los resultados indican que la aplicación de ABA para reducir la cantidad de nuez germinada es redituable cuando se tienen años de alta producción.
-
ItemEfecto de los métodos de labranza sobre la composición y metabolismo de la microbiota y las propiedades fisicoquímicas del suelo en el altiplano potosino(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06) Santellanez Arreola, Kassandra ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Nava Reyna, Erika ; Trejo Calzada, Ricardo ; García de la Peña, María Cristina ; López Santos, ArmandoEl manejo del suelo en los sistemas agrícolas afecta sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la agricultura de conservación (AC) sobre la abundancia de microorganismos del suelo y su relación con los parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo en un sistema maíz-trigo-triticale en el noreste de México. Se evaluaron seis métodos diferentes de labranza. Las principales variables ambientales afectadas por el tipo de labranza son el potencial de hidrógeno (pH), la conductividad eléctrica (CE), el rendimiento (REN), las unidades formadoras de colonias de hongos (HON) y las proteínas del suelo relacionadas con glomalina (PSRG). En cuanto a la diversidad bacteriana, se registraron 24 phyla y 733 géneros. Proteobacteria y Planctomycetes fueron los phyla más abundantes en suelos con alto contenido de PSRG, mayor HON y REN, variables relacionadas con AC, mientras que Actinobacteria, Saccharibacteria_TM7 y Cyanobacteria se relacionan con valores más altos de pH y EC, parámetros vinculados con la labranza convencional. En cuanto a los géneros, Pseudarthrobacter, Rubellimicrobium, Blastococcus y Rhizobium fueron más abundantes en los tratamientos de labranza convencional. Por su parte, los géneros Hyphomicrobium, Mesorhizobium, Mycobacterium, GQ263104_g, FM253654_g, Gemmata, Amaricoccus, Pedomicrobium, Bradyrhizobium, AF370880_g y Reyranella presentaron una mayor abundancia relativa en suelos bajo AC a largo y corto plazo. De acuerdo con el análisis de redundancia (RDA), existe una relación significativa entre las variables ambientales y los principales phyla encontrados bajo los distintos tratamientos (F = 1.8191, g.l. =7, P =0.036). Por lo tanto, las bacterias del suelo están influenciadas por las prácticas de labranza, donde la AC favorece la abundancia de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y la fertilidad del suelo y, en consecuencia, aumenta el rendimiento de los cultivos.
-
ItemEfecto de tres tipos de vermicomposta sobre planta de Ficus carica L.(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Castañeda Rojas, Liliana ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Hernández Salgado, José Ramón ; Cueto Wong, José AntonioLa industria ganadera y agrícola son las responsables del suministro de alimentos a la creciente población mundial. En el proceso no sólo se generan alimentos, también se crean residuos orgánicos y utilizan productos de síntesis química que degradan y vulneran los sistemas ecológicos. Es necesaria la producción agrícola sostenible, diversificando el sistema de producción y aprovechando los residuos. Así, el objetivo de esta investigación en la primera etapa fue evaluar la sobrevivencia de Eisenia fetida en tres fuentes de estiércol (bovino, ovino y caprino). En la segunda etapa se determinó el efecto de la vermicomposta de diferentes fuentes sobre la fisiología y crecimiento de Ficus carica L. y el cambio en la composición química del suelo después de un ciclo. En una primera etapa se utilizó estiércol procedente de vacunos, ovinos y caprinos estabulado, mediante un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Las dosis para la segunda etapa correspondieron a una relación vermicomposta – suelo de 0:1, 1:6, 1:3.5 y 1:2.6 (0, 60, 120 y 180 t ha-1 ) con tres repeticiones. Al finalizar el ciclo 2022-2023, se obtuvieron los siguientes resultados. El uso de estiércol fresco de bovino provocó mortandad total en Eisenia fetida (se continuó el proceso de vermicompostaje con composta tradicional de estiércol bovino, descartándose la variable de reproducción para este material en específico). Por el contrario, tanto en el estiércol caprino como en el estiércol ovino se registró crecimiento de Eisenia fetida. La mayor población se contabilizó en estiércol de cabra. El proceso de vermicompostaje transformó estiércol en una enmienda con mejores atributos en pH, CE y MO, manteniendo los niveles de Na. Se observó un aumento de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, magnesio, zinc, cobre, hierro, manganeso y cloruros en el suelo debido a la adición de vermicomposta. Se registraron efectos variables en potasio, calcio, conductividad eléctrica, bicarbonatos y sodio, con efecto acidificante del suelo con tendencia a la reducción de pH. La vermicomposta de bovino aumentó clorofila, CO2 intercelular y la transpiración de las hojas de higuera, mientras que la vermicomposta de ovino y caprino aumentaron la conductancia estomática y la fotosíntesis. Por lo tanto, la aplicación de vermicompostas modificó los contenidos minerales en el suelo y en Ficus carica L., provocando reacciones diversas en la fisiología de higuera. Los hallazgos pueden aplicarse en la fertilización de higuera, sin embargo se necesitan considerar otros factores agronómicos para mejorar los resultados.
-
ItemEstimación de la captura de carbono en poblaciones de Gobernadora (Larrea tridentata, Moc & Sesee ex DC Coville 1893) mediante modelos alométricos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Espino Favela, Nora Lizeet ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Trejo Calzada, Ricardo ; Pedroza Sandoval, Aurelio"El incremento de la temperatura del planeta causado por los gases efecto invernadero repercute en el cambio climático. Para contrarrestar el efecto que esta variable tiene, es necesario disminuir la concentración de CO2 atmosférico. La cobertera vegetal desarrollada en las zonas áridas, tiene un efecto potencial importante en su captura y disminución. El presente estudio se realizó en un área de la Sierra el Sarnoso, localizada al noreste del municipio de Lerdo y al oeste del municipio de Gómez palacio, Durango. Se determinó el contenido de carbono en la especie Larrea tridentata. Bajo tres densidades de cobertura vegetal. En los sitios de cada una de las coberturas se midió frecuencia, dominancia, cobertura, altura, diámetro menor, diámetro mayor, peso seco de raíz, tallo, hoja y peso seco total de 112 individuos de Larrea tridentata. Los datos obtenidos fueron empleados para generar ecuaciones mediante regresión lineal simple y múltiple. Las variables altura, diámetro menor, diámetro mayor y cobertura vegetal tuvieron una correlación altamente significativa con el contenido de carbono. Con base en los resultados obtenidos se desarrollaron ecuaciones alométricas para estimar el contenido de carbón en la planta. El modelo que mejor se ajusto fue: Y = A (0.33134)-Dm (0.44665) + Cob (0.51955). Con una r2 de 0.9169. "
-
ItemEstimación de la captura de carbono en poblaciones de Lechuguilla (Agave lechuguilla Torr., 1859) mediante modelos alométricos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) González Quiñones, Ricardo Roberto ; Trejo Calzada, Ricardo ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe"El cambio climático global, es uno de los problemas ambientales más severos en el presente siglo debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI). El dióxido de carbono (CO2) es uno de los GEI que contribuye en mayor medida al calentamiento global. Las plantas a través de la fotosíntesis pueden secuestrar el CO2 y contribuir a disminuir los efectos de su acumulación. El secuestro de carbono se puede estimar mediante ecuaciones alométricas (EA). Sin embargo, los ecosistemas semiáridos han sido poco estudiados en cuanto a su contribución al secuestro de carbono. El objetivo de este estudio fue desarrollar ecuaciones alométricas para determinar el contenido de carbono en la biomasa aérea de Agave lechuguilla. Se llevó a cabo un muestreo en áreas con cobertura baja, media y alta de Agave lechuguilla. En tres sitios de cada una de las coberturas se midió frecuencia, dominancia, cobertura, altura, diámetro menor, diámetro mayor, peso seco de raíz y peso seco en un total de 257 individuos de A. lechuguilla. Los datos obtenidos fueron empleados para generar ecuaciones mediante regresión lineal simple y múltiple. Las variables altura, diámetro menor y diámetro mayor tuvieron una correlación altamente significativa con el contenido de carbono. El secuestro de carbono en A. lechuguilla de ecosistemas áridos puede ser estimado con ecuaciones alométricas generadas en este estudio. La ecuación alométrica que mejor se ajusto es: Y= 0.00012Cob – 0.00335DM + 0.00235Dm + 0.00376 A."
-
ItemEvaluación de la tolerancia de salinidad en higo (Ficus carica L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Zamarripa Contreras, Mariana Elizabeth ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Zegbe Domínguez, Jorge Artemio ; Figueroa Viramontes, Uriel"El Higo (Ficus carica L.) es un árbol que crece satisfactoriamente en suelos pobres en materia orgánica, alcalinos y salinos. Muestra, además buen potencial productivo bajo condiciones de estrés de humedad, característica observada frecuentemente en las zonas áridas y semiáridas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de salinidad sobre variables fisiológicas así como la capacidad de exclusión iónica de plantas de higo de un año de edad desarrolladas a partir de estacas. Se aplicaron tratamientos formulados con NaCl y CaCl2 a concentraciones de 0.5; 2.5; 4.0; 5.5; 7.0 u 8.5 dS m-1. Se utilizó agua de río como testigo, equivalente a una conductividad eléctrica de 0.05 dS m-1. Se evaluó fotosíntesis, conductancia estomática (CE) y transpiración durante tres meses, de igual forma se evaluó contenido de sodio (Na) y calcio (Ca) en raíz, tallo y hoja. Se observó una disminución de la fotosíntesis a partir de nivel de salinidad de 4.0 dS m-1. Mientras que la CE y la transpiración disminuyeron significativamente cuando la concentración de sales en la solución incrementó a 2.5 dSm-1. El incremento de sal en la solución aumentó el contenido de Na y Ca en el tejido. El contenido de Na en hoja y raíz aumentó significativamente pero fue menor en tallo. Estos resultados indican que la raíz tiene mayor capacidad de retención de este ion, confiriendo a esta especie capacidad para tolerancia moderada a salinidad debido al efecto de exclusión iónica observada."
-
ItemEvaluación del crecimiento, desarrollo y productividad de genotipos de Lotus corniculatus L. con potencial forrajero en zonas áridas(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-03) Xolocotzi Acoltzi, Sahara ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Trejo Calzada, Ricardo ; García de los Santos, Gabino ; Álvarez Vázquez, Perpetuo ; Arreola Ávila, Jesús GuadalupeEl trébol pata de pájaro (Lotus corniculatus L.) es una leguminosa ampliamente distribuida en el mundo, principalmente en Estados Unidos, Australia, Chile y Sudamérica. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de indicadores de crecimiento, productividad y contenido nutrimental de diferentes accesiones y variedades de L. corniculatus L. en respuesta al déficit hídrico en condiciones semi controladas de malla-sombra. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones en arreglo de parcelas divididas. Las parcelas grandes fueron dos contenidos de humedad en el suelo: óptimo (COHS: 26 %±1.5) y subóptimo (CSHS: 22 %±1.5); las parcelas chicas fueron 10 materiales genéticos de L. corniculatus L., referidos a las accesiones 255301, 227318, 255305, 202700, 226792,232098, así como las variedades Estanzuela Ganador, San Gabriel, Gran San Gabriel y Procedel 804. Después de un año de evaluación, solo cinco materiales genéticos lograron sobrevivir, correspondientes a las accesiones 255301, 255305, 202700, 226792 y la variedad Estanzuela Ganador. La accesión 202700 fue la mejor adaptada a CSHS con una cobertura vegetal de 1,649.0 cm2, producción de biomasa fresca acumulada de 583.7 g planta-1 y una longitud de talo de 23 cm; en tanto que la accesión 255305 fue la de mejor respuesta a COHS con una cobertura vegetal de 1,661.2 cm2 y una producción de 740.1 g planta-1. En consecuencia, la mejor productividad en CSHS se observó en la accesión 202700 con un índice de área foliar (IAF) de 3.2, materia seca (MS) acumulada de 94.9 planta-1 y una tasa de crecimiento (TC) de 0.30 g MS planta-1 d-1; en tanto, la accesión 255305 fue la de mejor respuesta en COHS con un IAF de 4.7, MS acumulada de 131.8 g planta-1 y una TC de 0.43 g MS planta-1 d-1. Las accesiones 255301 y 226792 fueron las más sobresalientes en la relación hoja-tallo como componentes del rendimiento de forraje. El contenido nutrimental en hojas de L. corniculatus L. mostró una deficiencia de N, P, Fe, Mn y Zn conforme avanzó la edad de la planta. L. corniculatus L. tuvo un mejor comportamiento de crecimiento y productividad en las estaciones de verano, otoño.
-
ItemFitorremediación de suelos contaminados con metales pesados mediante plantas de zonas áridas asistidas por PGPRs(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Rivera Rodríguez, Diego Armando ; Trejo Calzada, Ricardo ; Sáenz Mata, Jorge ; Arreola Ávila, Jesús GuadalupeEn años recientes la minería ha dado lugar a un aumento significativo de metales pesados en el suelo, ocasionando graves daños ambientales. La técnica de biorremediación en comparación con los métodos físicos y químicos es más eficiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar PGPRs aisladas de la rizósfera de S. elaeagnifolium sobre la efectividad de V. farnesiana y P. laevigata en la biorremediación de suelos contamiandos con metales pesados. Para la evaluación de compatibilidad de las cepas con las especies vegetales se estableció un experimento con un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas y para el experimento en sustrato de jal de mina se realizó un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones en el que las fuentes de variación fueron la especie vegetal (V. farnesiana y P. laevigata) y las cepas de PGPRs (ASMS4, ASMR4, ZN1S2 y una combinación de las tres cepas). Las rizóbacterias que influyeron significativamente en el crecimiento de las plantas in vitro respecto al control fueron ASMS4 y ASMR4. El suelo utilizado para el llenado de macetas resultó tener altas concentraciones de metales en relación con el límite permisible en la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, así como también el suelo circundante al sitio de donde se extrajo. Las plantas tuvieron escaso desarrollo en altura por el estrés de los metales pesados. El tejido que presentó mayor peso seco fue el tallo para ambas especies vegetales. Para el análisis químico de los tejidos vegetales encontramos que los macronutrientes se acumularon en mayor cantidad en la parte aérea, mientras que los microelementos y los metales pesados como el As y Pb su concentración fue mayor en raíces. Prosopis laevigata inoculada con la combinación de cepas rizóbacterianas mostró mayor efectividad de translocación de K a la parte aérea. La cepa ASMR4 se obtuvo mejor resultado en la acumulación de Pb en el tallo en comparación con los otros tratamientos. V. farnesiana inoculada con la cepa ZN1S2 obtuvo mejor rendimiento en la acumulación de K en el tallo y la cepa ASMS4 concentró mayor cantidad de As en la parte aérea de las plantas. El presente estudio permite explorar la utilización de plantas de zonas áridas asistidas por PGPR, para aumentar la capacidad de fitorremediación en suelos contaminados por metales pesados.
-
ItemTolerancia a salinidad de maíz y sorgo forrajeros en etapa de germinación(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Santiago Rafael, Mónica Yolanda ; Arreola Ávila, Jesús Guadalupe ; Figueroa Viramontes, Uriel ; Cueto Wong, José Antonio"La degradación del suelo, el abatimiento de mantos acuíferos y las fertilizaciones edáficas, en los sistemas de producción agrícola, favorecen el incremento de la salinidad. El presente estudio se realizó para evaluar la tolerancia a estrés salino en la etapa de germinación de 47 híbridos de maíz forrajero (Zea mays L.) certificados y 13 híbridos de sorgo forrajero (Sorghum vulgare L.) en la Comarca Lagunera. Se evaluaron las respuestas morfológicas de estos genotipos sometidos a cinco niveles de salinidad (0.0, 1.5, 3.0, 4.5 y 6.0 dS m-1 para maíz y 0.0, 3.0, 6.0, 9.0 y 12.0 dS m -1 para sorgo) durante ocho días de crecimiento bajo condiciones de laboratorio; mediante el análisis de varianza y la comparación de medias por Tukey, α = 5 %. El porcentaje de germinación, imbibición y el incremento en peso fresco, disminuyeron significativamente (P ≤0.05) al incrementar el nivel de salinidad. Bajo condición salina de 6.0 dS m-1, 8521-BG mostró un incremento en peso por imbibición de 4.87 g y peso seco de raíz de 0.82 g; 7010-PCH, ABASOLO317, CROPLAN9105W, ANTILOPEY presentaron 100 % de germinación; SYN914W mostró un porcentaje de imbibición de 138.81%; mientras que CROPLAN7017Y mostró el mayor peso fresco (9.82 g) y peso seco (4.07 g). El mayor peso seco de semilla (3.89 g) y porcentaje de materia seca (57.75 %) lo presentó el híbrido 302, mientras que el mayor peso seco de parte aérea (0.27 g) se observó en BERRENDO. Los genotipos de sorgo con mejor respuesta al tratamiento de12.0 dS m-1 fueron A545xR15 con incremento en peso por imbibición y porcentaje de germinación de 0.518 g y 93.33 %, respectivamente. A535xR43 con porcentaje de imbibición de 171.39 %, STABLERO con mayor peso fresco (1.11 g), peso seco final total (0.307 g), peso seco de semilla (0.223 g), peso seco de raíz (0.039 g) y parte aérea (0.045 g), mientras que en materia seca, SF83008 presentó 39.43%."