Doctorado en Ciencias en Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:
Sistemas de Producción en Horticultura
Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
Fisiología y Bioquímica en Horticultura
Biotecnología en Horticultura
Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
Horticultura Protegida
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Horticultura by Author "Andrés Agustín, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCaracterización morfológica y de poscosecha de las principales selecciones y cultivares de chirimoyo (annona cherimola Mill.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-09) Andrés Agustín, Jorge ; Nieto Ángel, Raúl ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; González Andrés, Fernando ; Segura Ledesma, Sergio ; Cruz Castillo, Juan GuillermoEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de caracterizar, desde el punto de vista morfométrico, a la hoja, flor, fruto y semilla de algunas selecciones y cultivares de chirimoya (Annona cherimola Mill.) en México, y obtener grupos de genotipos de acuerdo a la similitud de características de estos órganos, así como identificar a los principales caracteres con mayor influencia en la definición de dichos grupos, para validar la utilidad de la morfometría en la discriminación de germoplasma. Se utilizaron 1 1 accesiones (ocho selecciones y tres cultivares) tomando una muestra de nueve hojas de tres árboles por accesión utilizando a la 8a-9a hoja del brote vegetativo de crecimiento del mismo año, de 10 frutos, 10 flores de tres árboles y 20 semillas por accesión. Se digitalizaron imágenes de las hojas, flores y semillas, y mediante un analizador de imágenes se realizaron las mediciones morfométricas. Inicialmente se eligieron 45 caracteres, que tras un estudio de correlación entre ellos, se redujeron a 29; se eliminaron aquellos altamente correlacionados. Se realizaron análisis de componentes principales y de agrupamiento. Los caracteres más discriminantes en chirimoyo fueron: área de sépalo, sólidos solubles totales y peso de fruto (primer componente); relación eje radial/eje longitudinal de semilla, área de sección de pétalo y ángulo de la quinta venación del limbo (segundo componente); ángulo apical, índice de redondez de hoja y resistencia de la cáscara al penetrómetro (tercer componente). También se realizó la caracterización poscosecha de frutos de las l l accesiones con el objetivo de encontrar caracteres poscosecha importantes en estas accesiones, además de definir en cada uno de ellos caracteres favorables para la vida en poscosecha. Para el estudio se incluyeron 10 frutos de tres árboles por accesión. Se encontraron diferencias significativas entre genotipos en los porcentajes de pérdida de peso, resistencia de la piel al penotrómetro, contenido de SST (OBrix), pH, acidez titulable, cambios de color y producción de C02 y etileno. Los cvs Campas, Cortés II 31 y las selecciones 266 y 256 fueron los que tuvieron menor porcentaje de pérdida de peso en poscosecha. Las selecciones 196, 256 y los cvs. Cortés II 31 y White destacaron por tener mayor firmeza de la cáscara. Las selecciones Carapan, y 266 tuvieron significativamente mayor contenido de sólidos solubles totales. Los cvs. Cortés II 31, Campas y las selecciones 196 y 260 resultaron con el pH significativamente más alto. Las selecqienes 256, 266 y los cvs. Cortés II 31 y Campas fueron los que reunieron el mayor número de caracteres favorables en poscosecha. Por otro lado, los frutos con cubierta plástica y refrigeración reducen el porcentaje de pérdida fisi016gica de peso de los frutos y este paråmetro aumenta en la medida que pasan los dias en condiciones ambientales. Los s61idos solubles totales, azücares totales y pH aumentaron, en tanto que la acidez titulable y la vitamina C, disminuyeron a mayor nümero de dias de refrigeraci6n de los frutos. El porcentaje de maduraci6n a temperatura ambiente result6 normal en los frutos con 14 dias de almacenamiento refrigerado, sin embargo, a los 21 dias se acentuaron los des6rdenes fisi016gicos y la cubierta plåstica intensificó este daño.
-
ItemOrganización genética del complejo de subespecies Prunus serotina EHRH. En Norteamérica(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-12) Guzmán Díaz, Félix Alberto ; Nieto Ángel, Raúl ; Segura Ledesma, Sergio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; López Upton, Javier ; Andrés Agustín, JorgeEl capulín (Prunus serotina Ehrh.) es un árbol frutal multipropósito nativo de Norteamérica, casi todas sus partes tienen algún uso. Esta especie conforma un complejo de cinco subespecies con diferencias morfológicas y hábitats distintivos. Sin embargo, varios aspectos biológicos de la especie son tema de debate o permanecen poco estudiados, como por ejemplo, la identidad taxonómica de sus cinco subespecies y la variabilidad molecular intraespecífica. En este estudio se analizaron combinadamente tres tipos de información (climática, morfológica y molecular) para describir la variación intraespecífica del capulín, y evaluar implícitamente las opciones de conservación y uso sustentable de sus recursos genéticos. La altitud y siete parámetros bioclimáticos desempeñaron un papel no despreciable en la diferenciación de las cinco subespecies. La variabilidad climática indicó que las subespecies eximia, hirsuta y serotina prosperan en ambientes más húmedos y fríos, mientras que ssp. virens lo hace en ambientes más secos y cálidos. La subespecie capuli presentó la mayor heterogeneidad ambiental. Las diferencias morfológicas incluyeron hojas más largas y más anchas, y pedicelo de fruta más grueso en la ssp. capuli; y hojas más cortas y más pequeñas en ssp. virens. Aunque la variación morfológica asociada con el clima fue relativamente baja, el estudio mostró posibles efectos de la variabilidad climática sobre la morfología y distribución del complejo, y proporcionó información de referencia útil para una descripción integral de sus recursos genéticos. Se usaron 16 marcadores microsatélite para evaluar la estructura genética de 18 poblaciones naturales, pertenecientes a las subspecies capuli, eximia, serotina y virens. Esta evaluación sugiere la existencia de seis grupos genéticos principales que no correspondieron con las subespecies estudiadas. Asimismo, detectó flujo de genes entre poblaciones geográficamente cercanas. En conjunto, los resultados permiten concluir que las subespecies de capulín deberían manejarse como una sola entidad o unidad biológica de conservación.