Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo de 2000. En el mes de junio del 2004, se obtuvo el registro del DCEAS ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. En el mismo año, el DCEAS fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PIFOP 2). A partir del año 2006, obtiene su registro en el Padrón Nacional de Posgrados (PNP) como Doctorado Consolidado. A partir del 2011 ingresa en el PNPC y desde ese año, todos los alumnos del DCEAS tienen beca del CONACYT.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior by Author "Alemán Suárez, Jorge Darío"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCausas del abandono escolar y su impacto en la eficiencia terminal en la Universidad Politécnica del Valle de Toluca(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06) López Domínguez, Benito ; Martínez Gómez, Gladys ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Reyes Ramírez, AurelioEl objetivo central de esta investigación fue explorar las causas, incluyendo la reprobación, que dan origen al abandono escolar, mismas que inciden en la eficiencia terminal en la Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT). El estudio realizado, tiene un enfoque cualitativo, de tipo diagnóstico exploratorio, toda vez que es el primer estudio sobre el tema que se realiza en esta institución y busca explicar el fenómeno a partir de la cohorte considerada en el período 2010-2014, cuando se tuvo un aumento en el índice de abandono, por arriba de lo que reportó la Coordinadora Nacional de Universidades Politécnicas en México. El diagnóstico se realizó mediante el análisis de cifras estadísticas que proporcionó el área de control escolar de esta IES, así como de los resultados obtenidos mediante el cuestionario diseñado exprofeso para esta investigación, los cuales reportaron que para la UPVT, las primeras causas de abandono encontradas para los alumnos de esta institución son: 1) Los hábitos de estudio; 2) Desorientación vocacional que traen desde el nivel medio superior; 3) Problemas familiares; 4) Necesidades económicas; 5) Nivel académico alcanzado en el nivel medio superior y 6) profesores no docentes que desmotivan a los propios alumnos. Una de las causas secundarias encontradas y manifestada por los estudiantes en este trabajo, es la falta de capacidad de los docentes para impartir sus asignaturas, lo cual debe considerarse en la planeación y diseño curricular que proponga toda IES. Se concluye que el abandono al ser considerado como un problema multifactorial requiere una solución multidisciplinaria donde participen todos los actores responsables de la educación en México (Gobernantes, Directivos, Docentes, Administrativos, padres de familia y sociedad en su conjunto).
-
ItemDiseño de técnicas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en estudiantes del nivel medio básico(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Durán Aguilar, María Gloria ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; Martínez Gómez, Gladys ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Copado Bueno, José Ma. FernandoEl proyecto de investigación analiza el impacto de técnicas de Inteligencia Emocional (IE), a fin de valorar el manejo de las emociones de los alumnos del nivel medio básico, realizada en dos escuelas secundarias del Estado de México, a fin de valorar el manejo de las emociones de los alumnos. La muestra para la ESGM fue de 236 alumnos (118 mujeres y 118 hombres) y en la ESJS 151 alumnos (72 mujeres y 79 hombres). Fue aplicado el cuestionario de Inteligencias Múltiples para caracterizar la muestra; con la finalidad de realizar una comparación (sexo y grupos) sobre la inteligencia intrapersonal e interpersonal y un cuestionario de IE pretest para identificar el nivel en que se encontraban los alumnos respecto a las competencias emocionales; luego fue llevado a cabo un programa de IE y durante el proceso apoyado por una Bitácora y el Análisis de contenido; al concluirlo, fue aplicado el cuestionario de IE postest. Los resultados indican que la IE es uno de los elementos vinculados con el aprendizaje de los alumnos. Bajo esta perspectiva, es menester enfatizar en la importancia de los programas relacionados con las emociones en el contexto educativo.
-
ItemEl AOP como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura de probabilidad y estadística: caso en el CBTA. No. 12 de Tampico(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Arellano Briones, Nuria Isthar ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; Victorino Ramírez, Liberio ; Copado Bueno, José Ma. Fernando ; Sánchez Sánchez, ErnestoEsta investigación estudia el impacto del Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) en la asignatura de Probabilidad y Estadística, del plan de estudios de las carreras técnicas (Agropecuario, Informática y Administración) del CBTa. No. 12 de Tampico, buscando favorecer el aprendizaje significativo. Un enfoque cuasiexperimental, con diseño pretest postest con grupo de control no equivalente e involucró a 130 alumnos, utilizando los cuestionarios ACRA y CHAEA, la técnica de observación participante y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos señalan, que no existe una relación entre el estilo de aprendizaje y la carrera que elige. En las tres carreras, antes de la aplicación del AOP, utilizaron el estilo de aprendizaje reflexivo; posterior a él, los agropecuarios modifican su estilo hacia el pragmático, mientras que los informáticos y administradores al activo. En cuanto a las estrategias, los alumnos mantienen las mismas preferencias. Con respecto al rendimiento académico, éste se relaciona con el estilo pragmático, para el caso de los agropecuarios y, activo para los informáticos y administradores. Y la observación del desempeño de los alumnos permitió constatar su temor inicial y su entusiasmo posterior, ante el hecho de poder autorregular y gestionar su trabajo, y su propio aprendizaje. La conclusión es que al emplear el AOP como estrategia, el estudiante asume un rol dominante y activo en la construcción de su conocimiento, al favorecer el aprendizaje significativo.
-
ItemEvaluación del plan de estudios del propedéutico de la UACh(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Barrientos Hernández, Ismael ; Martínez Gómez, Gladys ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; Copado Bueno, José María Fernando ; Torres Carral, Guillermo ArturoEsta investigación, titulada “Evaluación del plan de estudios del propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo”, representa una investigación evaluativa con enfoque procesual, que tuvo como su objetivo principal evaluar el plan de estudios en cuanto a su diseño y desarrollo curricular. Para lograr lo anterior, fue necesario realizar un análisis de coherencia interna, entre los componentes del plan de estudios reestructurado, como lo son los objetivos, métodos y evaluación. Asimismo, la aplicación de una encuesta y una entrevista estructurada acerca del desarrollo curricular del plan de estudios en las aulas, por docentes y estudiantes, centrando la discusión en el enfoque por competencias. Los resultados muestran que, en términos generales, no existe coherencia interna entre los elementos analizados. En cuanto a los resultados de la encuesta, se tiene que los estudiantes no entienden lo que son, no trabajan y no son formados por competencias en el curso propedéutico. Respecto de la entrevista, se tiene que los docentes no han unificado un concepto de competencia y tampoco han tomado cursos sobre el tema, no enseñan por competencias, y, en términos generales, no trabajan por competencias en las aulas donde se forman los estudiantes de propedéutico, ni en la sede central, ni en las unidades y centros regionales de la UACh.
-
ItemExpectativas y opiniones de los docentes de educación básica sobre la maestría en competencias educativas(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-06) Aguilar Delgadillo, Miguel Ángel ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Victorino Ramírez, Liberio ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; García Cué, José LuisEl presente estudio consistió en analizar y conocer expectativas y opiniones que los docentes de educación básica, se están formando sobre los estudios de posgrado, específicamente en las maestrías de educación y competencias educativas. El enfoque se realizó mediante la elaboración de un cuestionario de servicio educativo sobre su maestría, una pregunta abierta y un cuadro comparativo de aspectos positivos, negativos e interesantes. En esta primera parte se detectó que el servicio que brinda el área administrativa es deficiente, además que debe tenerse cuidado con algunos docentes que por su forma de llevar su clase no muestran lo que los estudiantes docentes de posgrado requieren o esperan. En segundo momento se buscó establecer la forma en que conceptualizan el concepto de calidad educativa y mediante el acercamiento teórico de las Representaciones Sociales, los resultados mostraron que entre los docentes existen al menos siete enfoques referentes a este concepto, en donde la predominancia con un porcentaje de 31.25 % incluye las palabras (Necesidades satisfacer-aspiraciones), en segundo lugar con la palabra desarrollo y en tercer lugar y con proporciones iguales al 6.25 % las palabras resultados y planes de estudio. Otra parte, incluye dar respuesta a las expectativas del mismo posgrado consistió en escudriñar sobre los aspectos que ha vivido el ámbito educativo, la serie de reformas curriculares que han tenido sus programas y que factores se promueven dentro del mismo. De tal forma, que aspectos como el bienestar del individuo, la movilidad social, las habilidades digitales , los mecanismos de inclusión y la equidad dentro de la sociedad son factores que están presentes en los programas universitarios, así como en los educación básica del 2009 y sus modificaciones del 2011. Para tales propósitos se incurso por medio de dos estudios complementarios que fueron: “Los estilos de aprendizaje del quirón test y su relación con el desempeño académico en e-learning” y “Estilos de aprendizaje de discentes universitarios y su desempeño académico en responsabilidad social y desarrollo sostenible bajo e-learning”. Ambos estudios hicieron aportaciones importantes en referencia hacia las preferencias de aprendizaje. El primer estudio relacionado con los estudiantes docentes de las maestrías en educación, revelo que los alumnos de este estudio de caso mostraron tener: preferencias globales, dependientes, prácticos y visuales. No hubo diferencia por género y por calificación se distinguieron diferencias entre los estilos dependientes e independientes. Los resultados obtenidos serán aplicados para diseñar un plan de acción, para aquellos alumnos que rechazan las materias en línea. El segundo estudio, basado también en estilos de aprendizaje cubre las necesidades de pertenecer a un curso de aula internacional, modalidad que solo se ofrece a estudiantes de pregrado y en el que no se ha realizado ningún tipo de estudio sobre estilos de aprendizaje. Los resultados obtenidos aquí no tienen precedentes y por lo tanto apuntan a aspectos del aprendizaje e-learnig como también a la internacionalización del curso. Como resultado preliminar de este estudio se destacó lo siguiente: Los alumnos de pregrado de este caso resultan tener preferencias globales, independientes, prácticos y visuales. No se distinguieron diferencias por género en los estilos de aprendizaje y conocer los estilos de aprendizaje entre los estudiantes los sensibiliza, además es un recurso que favorece el desempeño y aprendizaje de materias e-learning con modalidad internacional. Por lo que los resultados generados en este último estudio, servirá de información para cubrir expectativas de los docentes de posgrado en cuanto aspectos complementarios como talleres, ponencias, asistencia a conferencias de nivel internacional, intercambios y simposios que le den al posgrado una imagen más completa y sólida.
-
ItemHacia una política de investigación en la Universidad Autónoma del Estado de México-UAPCH(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-07-04) Gloria Morales, Nora Nallely ; Martínez Gómez, Gladys ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; Rivera Espinosa, Ramón ; Roldán Hernández, Remedios ReymundoLas políticas de investigación en México han presentado problemas en su diseño, implementación y evaluación. La crisis económica presente en el país ha trastocado diversos asuntos de gran interés para las Instituciones de Educación Superior (IES), como el apoyo a proyectos de investigación, publicaciones en revistas científicas, incremento de profesores de Tiempo Completo, apoyo para Congresos Internacionales, entre otros. El propósito del estudio se centra en describir las directrices para una política de investigación que permitan incluir a los docentes en procesos de investigación que contribuyan a la generación y aplicación del conocimiento, en la UAEM-UAPCH, partiendo del supuesto que las directrices que contempla el CONACYT son pertinentes para guiar el diseño de la política de investigación en UAEM-UAPCH. Es un estudio de caso descriptivo, de carácter mixto, cualitativo y cuantitativo que se orienta a la explicación de los fenómenos como se presentan en la realidad, porque permitió tener un acercamiento, a través de la aplicación de un cuestionario para conocer el estado de la investigación en la UAEM-UAPCH, tal como se encontraba cuando se llevó a cabo durante el periodo 2010-2016. La tesis concluye con la propuesta de directrices para el diseño de una política de investigación científica, desarrolladas a partir de la revisión documental y del análisis contextual de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán.
-
ItemLa tutoría académica en la Universidad Autónoma Chapingo: bases para el diseño de un modelo propio(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12-16) Rosas Meza, Artemio ; Victorino Ramírez, Liberio ; Alemán Suárez, Jorge Darío ; Copado Bueno, José María Fernando ; Yamanaka González, Jesús JaimeSe realizó una investigación con el fin de generar información básica que se pueda tomar como referencia para orientar la planeación y el diseño de un modelo de tutoría académica para la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo y se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. Se trabajó con muestras de 580 estudiantes, 75 profesores, 26 autoridades institucionales y 10 informantes clave, quienes respondieron a preguntas cerradas y abiertas y tipo Likert, contenidas en cuestionarios autoadministrados. Del análisis de frecuencias, análisis de contenido y pruebas de independencia estadística, realizado a la información, se obtuvieron diversos resultados de los cuales se citan a continuación los que registraron las mayores frecuencias: alumnos y profesores no conocen el reglamento de tutorías de la institución; los alumnos sugieren en primer lugar las asesorías académicas y en segundo lugar la tutoría; los profesores consideran que la actividad tutorial en la UACh es necesaria; profesores, autoridades e informantes clave coinciden en que la actividad de profesor tutor debe ser voluntaria; autoridades e informantes clave están de acuerdo en que el Programa Institucional de Tutorías ayudará a solucionar problemas de índole académica; alumnos, profesores e informantes clave están de acuerdo en que a los padres de familia se les informe acerca de las actividades académicas y personales de los alumnos en la institución. Para profesores y alumnos, con excepción de los casos de las variables Edad y Género de alumnos y la variable Egreso de profesores (de la UACh o de otra institución), en todos los demás la prueba de independencia de chi-cuadrada y la prueba exacta de Fisher indican que no existe relación de dependencia entre las respuestas a las preguntas y las variables evaluadas. Como limitantes para operar las tutorías se mencionan principalmente la falta de capacitación e interés de profesores, falta de estímulos académicos y económicos, falta de políticas institucionales adecuadas y falta de flexibilidad en los horarios. De lo anterior se concluye que la información recuperada aporta elementos básicos importantes para orientar la planeación y diseño de un modelo de tutorías para la UACh.