Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional by Author "Aguilar Sánchez, Genaro"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis y propuesta para un ordenamiento territorial de la región Zumpango, Méx.(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-10) Avalos Gutiérrez, Claudio ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Perales Salvador, Arturo ; Estrada Berg Wolf, JuanSe estudió un espacio regional de 15 municipios del oriente del Estado de México en una superficie de 180 mil hectáreas. El propósito fue conjuntar y caracterizar un procedimiento de ordenamiento territorial, empleando cartografía, imágenes de satélite y trabajo de campo; apreciar las tendencias del cambio de uso del suelo y la degradación de recursos naturales. Los resultados permiten: 1) confirmar la influencia geoeconómica creciente de la zona urbana metropolitana; 2) identificar la existencia de ocho sistemas terrestres con posibilidad de ordenamiento territorial especifico; 3) determinar que la producción agrícola persiste como la actividad económica regional principal, dado el crecimiento de la superficie agrícola que paso de 37 mil ha cosechadas en 1970 a 100 mil ha en 1995 y tuvo como productos agrícolas principales a los cultivos de maíz, frijol, trigo, cebada, avena, alfalfa y nopal tunero; 4) identificar que la degradación de recursos naturales está asociada con el crecimiento poblacional y la urbanización, mediante indicadores tales como erosión de suelo (40 mil ha), deforestación (20 mil ha), uso agrícola generalizado y creciente del agua del drenaje urbano metropolitano, y trazas de contaminación en suelos de los 5 municipios más urbanizados.
-
ItemCambios y perspectivas en la producción de cebolla y sorgo, en el oriente de Morelos, ante las políticas de corte neoliberal(Universidad Autónoma Chapingo, 1998-04) Hernández Tapia, Alejandro ; Sosa Maldonado, Lucino ; Pérez Villalba, Elba ; Aguilar Sánchez, GenaroPara conocer el impacto de las políticas de corte neoliberal en las unidades de producción de cebolla y sorgo en el Oriente de Morelos, se realizó una investigación de campo mediante el uso de encuestas. Con Ia información obtenida se realizó una tipología de productores, encontrándose que los empresarios agrícolas se están especializando en el cultivo de cebolla, tecnificando Ia producción y diversificando su oferta en tipo y tiempo de salida al mercado, mientras las unidades campesinas tienden a una diversificación productiva con pepino, calabacita y tomate; Ia falta de financiamiento ha ocasionado una mayor dependencia de todos los productores de sus futuros compradores. En Ia producción de sorgo se han logrado incrementar los rendimientos gracias a una reconversión tecnológica que implica híbridos mejor adaptados a las condiciones regionales y un uso más intensivo de agroquímicos: las unidades de producción campesina tienden a diversificarse con tomate, amaranto y pepino, mientras que los empresarios buscan incrementar sus escalas de producción. Los productores sogueros ubicados en los municipios de Tepalcingo y Axochiapan enfrentan mayores problemas dadas sus condiciones agroambientales menos favorables, por lo que es previsible el abandono de Ia actividad por los mismos. Es indispensable que el Estado retome mediante programas específicos, el fomento de Ia actividad productiva posibilitando el surgimiento de una organización campesina autogestiva
-
ItemComparación de la gestión y el manejo del agua para agricultura entre los municipios de Acámbaro y Salvatierra, Guanajuato México(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-02) De La Cruz Ángeles, Javier ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Márquez Rosano, Conrado ; Duch Gary, JorgeEl agua presenta una crisis sin precedentes debido al cambio climático, el abuso en el uso, la contaminación por actividades humanas sea por industria, agricultura o desechos domesticos. Esto urge a que se generan cambios en el manejo del recurso agua. Los cambios deben realizarse en todos los sectores y en niveles, desde el manejo de cuencas hasta el manejo de los usuarios; en este caso se refiere a la gestión y manejo de los usuarios de los módulos de riego de los municipios de Acámbaro y Salvatierra del estado de Guanajuato. La problemática social, la falta de tecnificación en el riego, la incapacidad económica para dicha tecnificación y la falta de conciencia en el uso del agua, son algunos factores que se deben resolver en el corto plazo si se desea asegurar la producción agrícola acompañada de la sostenibilidad del recurso hídrico, el cual es indispensable para el desarrollo rural.
-
ItemGobernabilidad ambiental en el uso del agua en el Distrito de Riego 023- San Juan del Río, Querétaro(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-09) Aquino López, Verónica Donaji ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Pérez Villalba, Elba ; Duch Gary, JorgeEl objetivo del este trabajo fue analizar e identificar la interacción de los actores sociales dentro del Distrito de Riego-023. Tomando en cuenta factores como leyes, planes y programas. Dentro de la investigación se hace: una revisión conceptual y se analiza el manejo del agua tomando en cuenta factores sociales y naturales La información y datos se obtuvieron mediante entrevistas con los actores involucrados. Los datos estadísticos otorgados por el DR-023, se procesaron por medio de Excel. Los resultados de este estudio concluye que dentro del municipio la poca participación de los actores se debe a los siguientes factores: falta de tiempo, prioridad a problemas propios, falta de estructuras gubernamentales capaces de lograr la participación activa de los productores. Por lo que dichas variables se han vuelto obstáculos para tener una buena gobernabilidad
-
ItemLa (re) configuración del paisaje cultural de la localidad de Villa de San Miguel Coatlinchán, municipio de Texcoco: cambio de uso de suelo y desarrollo territorial(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Muñoz Hernández, Anabel ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Urquijo Torres, Pedro Sergio ; Aguilar Sánchez, GenaroEn la localidad de Villa de San Miguel Coatlinchán, ubicada en el municipio de Texcoco y en la región histórica del Acolhua se han presentado distintos procesos históricos y territoriales derivados de cambios de uso de suelo. Estas transformaciones se han agudizado por su cercanía con la Ciudad de México (Magazine, 2010) ya que, como asentamiento humano periférico a la mayor concentración humana del país, está sujeto a presiones de urbanización e industrialización que han resultado en pérdida de suelo agrícola fértil y de cobertura arbórea, principalmente (Briassoulis, 2020). Asimismo, sus interrelaciones han traído consigo efectos ambientales, socioculturales y paisajísticos, ocasionando una problemática ambiental y social que ha implicado realizar investigaciones como la presente, cuyo objetivo es analizar la reconfiguración del paisaje cultural de la localidad desde la experiencia vivida de los actores sociales y de los hechos históricos, culturales y políticos en el periodo 2000-2022. El enfoque de estudio es el de la nueva geografía cultural, particularmente desde el concepto de paisaje cultural, teniendo como eje principal el cambio de uso de suelo. Dicho concepto se articula con la noción de desarrollo económico y bajo la premisa de que la localidad ha transformado su paisaje de acuerdo con la concepción de desarrollo plasmada en el discurso dominante. El trabajo conlleva una fase de análisis de carácter histórico descriptivo y la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Finalmente, se identifican ocho cambios reconocidos por los actores locales causados principalmente por cuatro razones o hechos históricos que han repercutido en la transformación del uso de suelo y, por lo tanto, en su desarrollo y actual paisaje.
-
ItemLa agricultura campesina en la porción central de la Meseta Purépecha durante la segunda década del siglo XXI. El caso de San Isidro, municipio de Nahuatzen, situación actual y tendencias(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-17) Tapia Vázquez, Gildardo ; Duch Gary, Jorge ; Cruz León, Artemio ; Aguilar Sánchez, GenaroLa Tenencia de San Isidro, perteneciente al municipio de Nahuatzen, es una comunidad mestiza en la Meseta Purépecha, cuenta con tierras ejidales y de pequeña propiedad; en el pueblo existe una marcada diferenciación social entre los productores, por una parte se encuentran los que disponen de tracción mecanizada y el poder económico que les permite el usufructo de las tierras de otros campesinos a través del arrendamiento, el empeño, el trabajo a medias o incluso la compra, su productividad es alta y están vinculados al mercado regional; en contraste, la mayoría de los ejidatarios no tienen maquinaria, manejan superficies menores y su producción es de autoconsumo, ocasionalmente generan excedentes. Ambos grupos tienen ganado bovino para la producción de leche y la venta en pie, predominan las razas criollas y cruzas, y quienes tienen poder económico disponen de ganado Charoláis y Pardo suizo. El maíz, que fue el cultivo dominante hoy ocupa un segundo plano.En la actualidad, el cultivo principal es la avena forrajera utilizada para alimentar los rebaños y el grupo con mayor producción genera excedentes para la comercialización. En 1982 comenzó la aplicación de las políticas neoliberales en el país y gradualmente la agricultura campesina se abandonó, los subsidios han sido para los productores de cultivos para exportación; después de la reforma al Artículo 27 de 1992, en los primeros años del siglo XXI llegaron a la comunidad productores externos a rentar tierras para cultivar papa y bróculi; hace dos años que se presentaron productores de aguacate con la intención de comprar tierras para su producto, hasta el momento, en una decisión de la asamblea ejidal se tomó el acuerdo de no vender tierras a agricultores externos, sin embargo, la presión sobre el territorio seguirá siendo alta por los precios que ofrecen.
-
ItemLa producción de maíz como eje de desarrollo local de los ejidos Santa Rosa Xajay y las Palomas, del municipio San Juan del Rio, Querétaro(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-09) Anaya Arvizu, Amairani Zuleyma ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Pérez Villaba, Elba ; Duch Gary, JorgeLa producción de maíz es una de las principales actividades agrícolas del país, sobretodo porque es uno de los cultivos esenciales en la alimentación mexicana además de su importancia cultural. La presente investigación se realizó en los ejidos Santa Rosa Xajay y Las Palomas en el municipio San Juan del Rio, Querétaro, para conocer cuáles son las condiciones que tienen los productores de maíz y poder determinar si esta actividad productiva puede ser el eje de desarrollo local para esta población. Los objetivos son analizar los factores económico, social, político-institucional y ambiental que engloba el desarrollo local, además de conocer su proceso productivo y las diferencias que tienen cada uno de los ejidos estudiados. Esto mediante la metodología multicriterial y la metodología de periodo de crecimiento por disponibilidad de agua, permitiendo conocer las limitantes de los productores para poder mejorar las condiciones de vida en el ámbito rural.
-
ItemLos huertos familiares una alternativa para la seguridad alimentaria en la comunidad de La Guadalupe, Espinal, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-18) Martínez García, Adriana Clarita ; Gallegos Vázquez, Clemente ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Álvarez Vázquez, Juan ÁngelEl objetivo de la presente investigación fue caracterizar los aportes tangibles e intangibles que generan los huertos familiares y explicar el papel de la mujer en su funcionalidad, en la comunidad La Guadalupe, Espinal, Veracruz. El acopio de información se realizó utilizando entrevistas semiestructuradas, observación, y un inventario florístico y faunístico. Se encontró que el huerto está asociado con la vivienda, en promedio el área total es de 880 m2. En tanto que la agrobiodiversidad registrada alcanzo 102 especies pertenecientes a 59 familias y 87 géneros botánicos. En relación a la categoría de uso de la flora registrada, destacó el uso ornamental (34%), frutal (31%), medicinal (18%), condimentarías (5%), hortalizas (3%) y de otros usos (9%). En el componente pecuario destacan la cría de aves 90%, y con una frecuencia menor los bovinos con el 8% y por último los porcinos 1.47%. Se registró una participación de la mujer del 87% sobre 13% de los hombres. Se concluye que los aportes tangibles e intangibles que generan los huertos de solar en La Guadalupe, constituye un reservo de germoplasma y facilitador de la estabilidad del medio ambiente. Se constituyen como un espacio productivo proveedor de alimentos vegetales y de origen animal contribuyendo con ello a la seguridad alimentaria comunitaria. Aprovechado además como medio habitacional, descanso e interacción social, y didáctico en la transmisión de saberes, además, de ser el espacio en el que se expresan actos emotivos-espirituales. En cuanto a la riqueza pecuaria tiene menos importancia, destacándose la producción de aves como fuente de alimentos proteicos, en tanto que la cría de borregos y cerdos es muy marginal. Las mujeres juegan un papel trascendente y decisivo central en la funcionalidad del huerto, espacio biocultural que constituye como un territorio individual para ella y colectivo para la familia.
-
ItemOrdenamiento ecológico territorial como herramienta para el desarrollo territorial sustentable en el municipio de San Salvador el Verde, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12) Ponce Alvarado, Eduardo ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Pérez Villalba, Elba ; Pineda Pineda, JoelEl municipio de San Salvador el Verde perteneciente al estado de Puebla, muestra un desgaste de los recursos naturales, debido a esto la necesidad de identificar los procesos de deterioro ambiental y hacer una propuesta de ordenamiento ecológico del territorio. El objetivo general es proponer un Ordenamiento Ecológico Territorial, mediante métodos participativos, que sirva como instrumento de planeación y regulación del uso de los recursos naturales, sociales y económicos, bajo un esquema de manejo sustentable. La metodología del ordenamiento ecológico sigue los mismos principios y fases metodológicas de los estudios de planeación. Se utiliza la metodología del levantamiento fisiográfico para la obtención de sistemas terrestres y facetas. Se hizo un muestreo con 37 puntos, logrando datos físicos y ambientales. Los resultados alcanzados son el contar con indicadores; de igual manera se delimitaron las facetas de cada uno de los Sistemas Terrestres, de los cuales se consiguieron cinco sistemas terrestres y 28 facetas, tomando los sistemas como unidades de gestión ambiental. En conclusión, se tiene el panorama de elementos naturales como sociales, como base para estudios posteriores. Dentro del trabajo de investigación se tuvieron limitantes, en cuestión de los puntos de muestreo y lo enfocado a las asambleas participativas. Como recomendación de la investigación se sugiere para la aplicación en su totalidad del Ordenamiento Ecológico Territorial Participativo realizar las asambleas para fortalecer lo expresado en la presente investigación.
-
ItemProducción orgánica de tuna (Opuntia albicarpa Scheinvar), en San Martín de las Piramides y Axapusco, Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-18) Alfaro Martínez, Liliana Guadalupe ; Gallegos Vázquez, Clemente ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Llamas González, Alvaro ; Álvarez Vázquez, Juan ÁngelActualmente existe una demanda creciente de tuna orgánica en el extranjero y a nivel nacional, como resultado de una mayor conciencia respecto a cuestiones de salud, ambientales y sociales. La presente investigación consistió en caracterizar los enfoques de la producción de nopal tunero que se practican en San Martín de las Pirámides y Axapusco, Estado de México, en el ciclo de producción 2019. Éstos se abordaron en tres grandes ámbitos, que son: el productivo, el económico y el sustentable. El estudio consistió en la recolección de datos técnicos, productivos y económicos, en huertas de nopal de la variedad “Reyna” (O. albicarpa Scheinvar). A partir del análisis de los resultados, se logró caracterizar cada uno de los enfoques de la producción, destacando que, la producción orgánica presentó el mayor número de cladodios productivos (83), número de frutos por planta (242) y peso total del fruto (140.9 g), variables que definieron el rendimiento con 21.5 t ha-1, en comparación con el manejo intermedio y convencional que dio lugar a rendimientos de 8.2 y 11.8 t ha-1, respectivamente; en lo económico el enfoque orgánico permite obtener una rentabilidad de 150.35 y 88.92 %, incluyendo la renta de la tierra, en comparación con los enfoques intermedio y convencional, que representan el 44.14 y 48.15 % respectivamente y -22.04 y -10.63 %, si se toma en cuenta la renta de la tierra; y obtiene un nivel sustentable calificado en 8 para el enfoque orgánico, 6.24 para el intermedio y 5.73 para el convencional. Se concluye, que la producción orgánica da lugar a rendimientos altos y mejora la calidad de la fruta a largo plazo en esta región, destacando que permite generar mayores oportunidades para enfrentar la baja rentabilidad del cultivo y a su vez proporciona mayores servicios ecosistémicos y beneficios sociales.