Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional by Author "Bello Baltazar, Eduardo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcciones colectivas y cambios en la vida de los tseltales de Oxchuc, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Sántiz Gómez, Abraham ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Trench, Timothy R. ; Bello Baltazar, Eduardo ; Estrada Lugo, Erin Ingrid JaneEsta investigación se realizó en municipio tseltal de Oxchuc, Chiapas, específicamente en los seis grupos familiares en respectivos ts’umbaletik o conjunto de grupos domésticos que tienen una misma raíz de vida, un territorio delimitado y con identidad propia que hace diferenciarse de los demás grupos. El propósito fue conocer y analizar los cambios de estrategias de vida rural en los últimos diez años. La sociedad tseltal de Oxchuc se caracteriza por ser dinámica y heterogénea. Los sujetos sociales principales de estos cambios son los grupos familiares y los ts’umbaletik, de tal manera que el territorio, la naturaleza y el cosmos también son sujetos activos generadores de cambios. Para explicar estos elementos se identificaron categorías vivas y situadas en el contexto tseltal que se relacionaron con los conceptos teóricos de sujeto social, estrategias de vida, acción colectiva, territorio, cultura y entre otros. El enfoque constructivista del conocimiento fue básico y la Teoría Fundamentada sirvió para el análisis relacional entre las categorías vivas y los conceptos teóricos documentados. También fueron importantes los métodos y técnicas de Investigación Acción Participativa, historia oral, diario de campo y revisión documental. Se abordaron los cambios de estrategias de vida por medio de análisis de las acciones colectivas, la diversificación productiva, la pluriactividad económica, la migración laboral, el cambio intergeneracional, la educación formal o escolarizada, las políticas del gobierno, entre otros puntos. Los principales resultados son: desde la categoría del ts’umbal es posible conocer el sistema de conocimiento tseltal que puede fundamentar el desarrollo alternativo; la visión tseltal de lekil kuxlejal resignificada, revela una sociedad tseltal heterogénea e influida fuertemente por el sistema económico englobante; este cambio sociocultural tseltal de Oxchuc presenta otra perspectiva del estudio sobre el desarrollo rural regional.
-
ItemDe la resiliencia a la transformación y permanencia de las organizaciones rurales. Caso: campesinos ecológicos de la sierra madre de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-28) Hernández Llaven, Juan Antonio ; Parra Vázquez, Manuel R. ; González Cabañas, Alma Amalia ; Herrera Hernández, Obeimar Balente ; Pérez Villalba, Elba ; Bello Baltazar, EduardoLas organizaciones campesinas cafetaleras son una estrategia para la promoción del desarrollo sustentable en áreas naturales protegidas, y se han realizado pocos estudios sobre su gestión desde un enfoque más integral y constructivista. En este sentido, el objetivo fue analizar los procesos que posibilitan el origen, desarrollo, permanencia y las dificultades y oportunidades de mejora de estas organizaciones sociales. Desde el constructivismo social y haciendo uso de la metodología cualitativa, se analizó el caso de la organización campesina CESMACH (Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas). El origen y desarrollo de esta organización campesina están fundamentados en las subjetividades compartidas, acciones colectivas permanentes, normas propias, capacidades autogestivas y adaptativas, cadenas de valor apropiadas y en la redistribución de beneficios los cuales impactan en el cumplimiento de la visión, misión y principios de la asociación campesina. Se puede considerar como un caso excepcional por el acompañamiento y recursos externos recibidos en sus inicios, pero sin crear dependencia. La permanencia de estos procesos organizativos campesinos orientados hacia la producción de cafés diferenciados desde Reservas de Biosfera, como el caso de CESMACH, se puede comprender desde el cumplimiento de los principios cooperativos universales y por la presencia de elementos particulares en estas experiencias de acción colectiva. Desde los principios del cooperativismo porque aportan explicación de la sostenibilidad de las organizaciones que ya están establecidas, las cuales se mueven con dinámica propia y en tiempos de estabilidad. Desde las especificidades del estudio de caso ya que estas enfatizan en las subjetividades de los actores locales y los apoyos externos como detonantes de su proceso organizativo; e identifican a la innovación y a la capacidad adaptativa como factores determinantes.
-
ItemLa conservación de maíces locales desde la perspectiva sociotécnica en la Región Frailesca, Chiapas, México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Fonseca Flores, María de los Angeles ; García García, Antonino ; Guevara Hernández, Francisco ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Márquez Rosano, Conrado ; Bello Baltazar, EduardoLa visión predominante respecto a la conservación de los maíces locales (CML) y los campesinos que los conservan en la región Frailesca, Chiapas, México los ubica en el interjuego entre modernización y tradición agrícola. Este punto de vista polarizado respalda el avance tecnológico neutral e intrínsecamente beneficioso para todas las formas y prácticas productivas en la región. Desde la perspectiva sociotécnica (PST) y en particular desde la teoría del actor-red (TAR) se enfatiza en comprender y exponer la validez de principios, conceptos y pautas metodológicas que respaldan este enfoque para el estudio de la CML. Así, se pone atención primero en la conformación relacional de la realidad de los maíces locales (ML) y la co-evolución de este proceso para después profundizar, desde la etnoecología, en la variabilidad del potencial de los ML y en las prácticas de manejo de estos maíces desarrolladas por unidades domésticas de producción campesina (UDPC) en dos ejidos de la región. La investigación conllevó recorridos, observaciones en campo y entrevistas semi-estructuradas y en profundidad. Se encontró que la mirada simétrica a las explicaciones de los campesinos sobre cómo piensan y viven la CML permite reconstruir asociaciones con diversidad de actores y entidades conectadas y con capacidad para transformar o traducir, en especial las materialidades técnicas. Mientras, con la noción de trayectoria socio técnica se evidenció la co-evolución poco habilitante para la CML. El acercamiento al nodo ML arrojó la presencia de 15 variedades entre los dos ejidos, el amplio conocimiento campesino sobre estos maíces y significados diversos asociados con la continuidad de la acción de conservación, aparejado con prácticas de manejo de los ML transformadas en el entrecruzamiento con elementos tecnológicos externos. Se concluye que los cambios que experimenta la conservación de los ML responden a la agencia de redes más que a factores aislados1 .