Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional by Author "Chávez Arellano, María Eugenia"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEstrategias y prácticas de alimentación familiar de madres trabajadoras en Zacualtipán, Hidalgo.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10) Vásquez Ruíz, Gabriela ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Pérez-Gil Romo, Sara Elena ; Castillejos López, Willelmira ; Corona de la Peña, Laura ElenaPara la mayoría de las mujeres, el trabajo reproductivo continúa siendo una de sus principales responsabilidades ya que prevalece la idea de que tienen cierta “disposición femenina” al trabajo doméstico y de cuidados. Entre estas actividades, la alimentación familiar ocupa un lugar primordial que ellas asumen como algo incuestionable y lo siguen realizando a pesar de su incorporación al trabajo remunerado. Esta situación supone menos tiempo para las labores relacionadas con la alimentación, así como dobles y triples jornadas laborales. El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas y estrategias de alimentación familiar de las madres trabajadoras de Zacualtipán, Hidalgo. Se recopiló información mediante observación participante y no participante, encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas. La perspectiva de género fue fundamental en el análisis de la información de campo y la reflexión teórica de la misma, dado que partimos del supuesto de que las prácticas y estrategias que las mujeres llevan a cabo para el adecuado cumplimiento de la alimentación familiar, responden a modelos de feminidad y masculinidad social y culturalmente dominantes. Con base en lo anterior, encontramos que las actividades domésticas de las madres trabajadoras giran en torno a la jornada laboral. En el tiempo disponible, implementan estrategias para ahorra tiempo y dinero, así como lograr una alimentación que, de acuerdo con sus creencias y experiencias, consideran aceptable. La alimentación en general es poco variada y prioriza los gustos familiares, procurando cumplir con los mandatos culturales de género que las orillan a realizar trabajo alimentario intensivo para evitar ser estigmatizadas como “malas madres”. Se concluye que el trabajo alimentario que las madres trabajadoras de Zacualtipán realizan diariamente se encuentra subordinado no sólo a su jornada laboral en las fábricas y maquilas textiles, sino de manera muy importante a su condición de género como mujeres, madres y esposas.
-
ItemLa participación de las mujeres en la cocina locl de Atenco, Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-21) Palma Tenango, María de los Ángeles ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Pérez Villalba, Elba ; Santos Cervantes, Cristóbal ; García Cervantes, Isaura CeciliaEn esta tesis se buscó visibilizar el papel que tienen las mujeres en la conservación y mantenimiento de una cocina tradicional local, así como identificar los significados que posee la cultura alimentaria para la población de las comunidades del municipio de Atenco, Estado de México considerando su contexto histórico, político y ambiental. A partir del método etnográfico y la perspectiva de género, se realizó una investigación cualitativa in situ, en donde se reconoció que la alimentación cotidiana y festiva se encuentra anclada por roles tradicionales de género, valores, creencias, costumbres y hábitos que conforman la identidad cultural y territorial que se suscribe a la región Atenco-Texcoco. Uno de los resultados más reflexivos de este estudio es que las mujeres, debido a prescripciones culturales y a una marcada división genérica del trabajo continúan siendo las responsables del trabajo reproductivo y del cuidado en el hogar, entre los que destacan la preparación de alimentos, labor que carece de suficiente reconocimiento social y que debido a una participación inequitativa social y familiar, conlleva a que muchas de ellas tengan segunda y tercera jornada laboral. Lo anterior permite afirmar que, a pesar de las brechas de género, las mujeres han mantenido en el tiempo la cocina tradicional local a partir de saberes y estrategias, conservando un papel central en la reproducción social: el de alimentar física y simbólicamente. Lo anterior ayudó a plantear un prototipo de política de turismo culinario para las comunidades, que contribuya a evitar el escenario de desigualdad e inequidad social, mejorar los niveles de bienestar de las familias, y revalorar el patrimonio cultural y territorial.
-
Item¡San Pancho no se vende!, resistencia y (re)producción de lo común contra el despojo urbano. La lucha de San Francisquito un barrio indígena en la ciudad de Querétaro(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Vera Massieu, Camila Adriana ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Lucio López, Carlos F.Las ciudades actualmente constituyen espacios en disputa. Por un lado, tienen un papel central para la acumulación capitalista; por otro, constituyen espacios producidos y apropiados por sus habitantes a partir de su valor de uso. Durante el periodo neoliberal las dinámicas de urbanización pueden ser pensadas como nuevas formas de cercamiento de los bienes comunes o como una forma de acumulación por desposesión. Esto despierta nuevas estrategias de acción colectiva que se expresan como espacios de resistencia contra el despojo capitalista. En esta tesis nos interesa hacer un cuestionamiento al urbanismo neoliberal y sus procesos de gentrificación, a través de resaltar la defensa y producción de los bienes comunes urbanos vistos como un proceso que se ocupa fundamentalmente de desmercantilizar el espacio público, cuyo rasgo principal no solo es potencialmente antagónico a los intereses del capital, sino transformador por su defensa de las estrategias de reproducción social mediante la autoorganización y la puesta en común de estructuras de reciprocidad que refuerzan los lazos convivenciales y comunitarios. Este estudio se centra en las dinámicas de urbanización neoliberal de la ciudad de Querétaro en donde los procesos de gentrificación constituyen una forma de despojo urbano que amenaza con desplazar a la población de los barrios tradicionales del centro histórico, además de transformar sus modos de vida. En respuesta, el emblemático barrio de San Francisquito genera un proceso de resistencia que se caracteriza por el desarrollo de formas organizativas que tienen en el centro la defensa y (re)producción de lo común y la reapropiación del territorio a partir de la reivindicación de sus características identitarias y socioculturales.