Docencia
Permanent URI for this community
Esta comunidad se integra por las tesis de sus programas educativos
Browse
Browsing Docencia by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemTransformación genética de tomate (Solanum lycopersicum L.) con genes de biosíntesis de threhalosa(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-06) Romero Escobedo, Silvia Yazareth ; Mascorro Gallardo, José Óscar ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Rodríguez de la O, José LuisLa transformación de plantas cultivadas como el tomate con genes de biosíntesis de trehalosa permite obtener plantas tolerantes a sequía, frío y patógenos. El objetivo en esta investigación fue desarrollar los protocolos de: 1) regeneración por organogénesis directa a partir de explantes de hoja y 2) transformación por agroinfección con la finalidad de incorporar genes de biosíntesis de trehalosa, ambos para una línea experimental (L3) de tomate. Después de 30 días, se obtuvieron 7 brotes por explante de lámina foliar provenientes de plántulas cultivadas in vitro, en medio de cultivo MS suplementado con vitaminas Gamborg (MSG) más 1.0 mg·L-1 BA y 0.2 mg·L-1 AIA (MR). Los brotes se enraizaron en medio MSG más 0.2 mg·L-1 de AIB (ME) y se obtuvo una eficiencia del 100 % en la aclimatación. Para la transformación se utilizó la cepa de Agrobacterium C58C1 con vectores que contienen genes de selección para resistencia a kanamicina (pBIN19) ó fosfinotricina (pTF101.1) con los genes quiméricos 35S::ScTPS1TPS2::NOS ó Rd29A::ScTPS1TPS2::NOS. La densidad del cultivo fue de A600= 0.1 en medio de infección con 100 µM de acetosiringona. El cocultivo fue de 48 horas en MR no selectivo y la selección se realizó en MR selectivo con 20 mg·L-1 de kanamicina ó 0.3 mg·L-1 de fosfinotricina. Se obtuvieron 50 plantas resistentes a kanamicina y 59 a fosfinotricina. En las primeras se identificaron mediante PCR, 9 plantas con el gen Rd29A::ScTPS1TPS2::NOS y 2 con 35S::ScTPS1TPS2::NOS, con una eficiencia de transformación promedio de 2.75 %.
-
ItemPropuesta de desarrollo acuícola para organizaciones de productores en Oaxaca.(Universidad Autónoma Chapingo, 09/12/2008) Gaytán Guzmán, José Trinidad ; Gomez Cruz Manuel AngelLa presente investigación considera la crisis alimentaria, los efectos del cambio climático, el retiro del Estado en las funciones de soporte del medio rural, la migración del campo a la ciudad, el crecimiento en la demanda de productos pesqueros debido a una sobrexplotación de los recursos marinos pesqueros y el crecimiento de la actividad acuícola en el mundo como incentivos para elaborar una propuesta de desarrollo acuícola desde la perspectiva de las organizaciones de productores, los agentes de gobierno y demás actores. Este planteamiento contiene mejoras que van desde planes de capacitación, de aprovisionamiento de insumos, hasta la creación nuevas institucionalidades que permitan ordenar y al mismo tiempo consolidar y dar rumbo a la actividad. Todo ello bajo un enfoque de sustentabilidad e inclusión social, con la intención de reducir niveles de pobreza, migración y desnutrición de las clases más pobres del medio rural y urbano oaxaqueño.
-
ItemEstrategias para el rescate y la valorización de tres quesos mexicanos genuinos(Universidad Autónoma Chapingo, 10/06/2013) Grass Ramírez, José Fernando ; Cervantes Escoto, Fernando ; Palacios Rangel, María Isabel ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Cesín Vargas, AlfredoEn los últimos años se ha evidenciado un panorama contradictorio para los quesos mexicanos genuinos, mientras algunos han logrado crecer en el mercado, otros presentan un proceso gradual de desaparición. Con la intensión de identificar las causas que están ocasionando este comportamiento y formular estrategias para su rescate y valorización, se tomaron tres casos de estudio y se aplicaron como instrumentos metodológicos el SIAL, la Red de Valor, el Método de Comparación y el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Se encontró que entre las principales causas que están estimulando el crecimiento de estos quesos se encuentran: el desarrollo de las capacidades de los queseros, la participación activa de los integrantes de la familia, el anclaje territorial del producto, la implementación de estrategias para mejorar la competitividad, la evolución hacía la acción colectiva; la diversificación de mecanismos de difusión del saber-hacer y la innovación, el mejoramiento gradual de la inocuidad, señalización y promoción, el respaldo institucional y la ampliación de los mercados. En conclusión, las estrategias se deberán orientar hacia un fortalecimiento institucional que permita el desarrollo de las capacidades de los queseros y su familia, la consolidación de los procesos organizativos, crédito para mejorar la producción y comercialización.
-
ItemEl impacto de la liberalización comercial de la agricultura sobre la pobreza: Enseñanzas del caso mexicano(Universidad Autónoma Chapingo, 11/06/2008) Salas Casasola, Ina ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Requier Desjardins, Denis ; Cervantes Escoto, Fernando ; Trujillo, Juan de Dios ; Chehbouni, GhaniEntre la década de los ochenta y noventa muchos países en desarrollo, aplicaron programas de ajuste estructural donde un elemento principal fue la liberalización del comercio. Para analizar el impacto de la liberalización comercial agrícola sobre la pobreza en México, se realizó un análisis estadístico de indicadores de comercio y producción nacional y estatal para examinar el desplazamiento y la complementariedad de éstos. Los resultados muestran que en México, la liberalización del comercio marginó a los pequeños productores y a los productores de autoconsumo del nuevo orden de mercado al disminuir su grado de integración en los mercados. La pérdida del valor real de su producto tuvo un efecto negativo sobre sus ingresos, y entraron en un círculo negativo de pobreza, puesto que les restó posibilidades de adquirir nuevas capacidades y poder insertarse en sistemas económicos rentables. Ello condujo a un proceso de empobrecimiento dentro del sector, el cual pese al mayor dinamismo comercial no tuvo un crecimiento y con ello, existió una deterioración de la remuneración de los factores productivos. A pesar que los resultados de la liberalización comercial no fueron uniformes, el análisis regional evidenció que la compensación entre “ganadores y perdedores” no fue automática. Por el contrario, la liberalización sirvió para profundizar las diferencias en las dinámicas económicas existentes, y con ello marcó un desarrollo divergente entre el norte, el centro y el sur del país.
-
ItemEfecto del Calcio en la Calidad de Frutos de Fresa (Fragaria x anannasa, Duch.) CV. "CHANDLER"(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-02) Garcia Sahagun, Maria Luisa ; Colinas León, Ma. Teresa ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Lozoya Saldaña, HectorLa exportación de fresa, de buena calidad y de producción temprana, ha significado el ingreso de importantes divisas a México; sin embargo, las pérdidas de fruto son significativas, pues es altamente perecedera y su piel turgente la hace muy susceptible a danos mecánicos, fisiológicos y parasitarios. Con el fin de incrementar la vida postcosecha de los frutos de fresa, se realizó un experimento en los invernaderos del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Aut6noma Chapingo, durante el ciclo de 1993. Los objetivos de este trabajo fueron: Evaluar el efecto de los fertilizantes nitrato de calcio y cloruro de calcio sobre algunos parámetros de calidad en frutos de fresa cv. "Chandler" aplicados en diferentes dosis y épocas, bajo condiciones de invernadero, durante cosecha y postcosecha. Las fuentes de fertilizaci6n en tres niveles ( 0, 250 y 500 ppm) se aplicaron en tres épocas : 1a. época (a partir de apertura floral, cada tres días, al mismo fruto, hasta cosecha), 2a. época (a partir de apertura floral cada cinco días, hasta cosecha), 3a. época (luego de que el fruto termin6 de crecer, diariamente, hasta cosecha) . Las tres epocas I las tres dosis y las tres fuentes de fertilización se evaluaron en 16 tratamientos en un experimento factorial incomplete y se estudiaron en un diseño en bloques al azar con cinco repeticiones. Las variables evaluadas en cosecha fueron los contenidos de Ca, Mg, P, K, Na, firmeza, solidos solubles, pH, acidez titulable, vitamina C y rendimiento. A las 48 horas se evaluaron firmeza, solidos solubles, pH y acidez titulable. Con la información generada para cada variable estudiada se realizó un análisis de varianza y la prueba de comparación de medias se hizo con el método Tukey. Además se elaboró un análisis de correlación lineal entre cada combinación de dos de ellas. Los resultados específicos al momento de cosecha indicaron que el contenido de calcio en frutos de fresa cv. "Chandler", se incrementó cuando se aplicaron las combinaciones de niveles: 1) 500 ppm de cloruro de calcio en la la. época. 2) 500 ppm de nitrato de calcio en la 2a. época. 3) 250 ppm de nitrato de calcio en la 3a. época. En el caso de magnesia, las dosis de 250 y 500 ppm de cloruro de calcio aplicadas en la la. época, 500 ppm de nitrato de calcio en la 2a.epoca y 500 ppm de nitrato de calcio en la 3a. época, incrementaron su contenido en las evaluaciones realizadas en cosecha. Con 250 ppm de cloruro de calcio aplicado en la época; 250 y 500 ppm de nitrato de calcio, 500 ppm de cloruro de calcio y 500 ppm de la mezcla de nitrato y cloruro de calcio , aplicadas en la 2a. época; 250 y 500 ppm de nitrato de calcio, aplicadas en la 3a. época, se incrementó el contenido de potasio. El contenido de fosforo se incrementó con la dosis de 250 ppm de nitrato de calcio, y 500 ppm de cloruro de calcio aplicada en la 2a. época; 500 ppm de nitrato de calcio aplicada en la 3a. época. Los resultados para la variable sodio, indican que la dosis 500 ppm de nitrato de calcio aplicada en la época fue la mejor; para la 2a. y 3a. épocas, el calcio no produjo efectos. De acuerdo con los resultados específicos, la aplicación de calcio en cualquiera de las dosis evaluadas, fue adecuada para incrementar la firmeza de los frutos, al memento de cosecha y conservarla, luego de 48 horas. Los sólidos solubles, no fueron afectados por las aplicaciones de calcio. El contenido de vitamina c se incrementó con las dosis de 250 ppm de cloruro de calcio, aplicada en la. época , 250 ppm de cloruro de calcio en la 2a. época y 250 ppm de cloruro de calcio en la 3a. época, durante cosecha. Los resultados específicos para la variable pH, al memento de cosecha indican que la dosis de 500 ppm de nitrato de calcio aplicada en la. época, y el testigo fueron los mejores. Las evaluaciones realizadas a las 48 horas de cosecha, manifestaron adecuada la aplicación de calcio. La acidez titulable en frutos de fresa, no fue afectada estadísticamente por las aplicaciones de calcio, tanto en cosecha, como 48 horas después. El peso de los frutos no fue afectado estadísticamente por las aplicaciones de calcio en las tres épocas. De acuerdo con las observaciones, los frutos que permanecieron por 36 horas en mejor estado a temperatura ambiente fueron aquellos a los que se aplicó la dosis de 500 ppm de cloruro de calcio. Según las tablas de Munsell (1941) el color de los frutos de fresa cv. "Chandler" al memento de cosecha pertenecen al grupo 34 A del rojo-naranja. Los síntomas visuales que manifestaron senescencia se caracterizaron por disminución en la firmeza de los tejidos del fruto y cambios de color tendientes a obscurecimiento.
-
ItemVirosis en chile (Capsicum annuum L. y C. frutescens L.), tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y maleza en nueve localidades de Yucatán y evaluación de tolerancia en Lycopersicon spp.(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-12) Hernández Escobar, Catarino ; Pinto Cortes, Benito ; Rodríguez De La O, José Luis ; Leyva Mir, Santos GerardoEn el estado de Yucatán, la enfermedad denominada “chino del tomate” desde 1988, agudizó el problema viral en los cultivos de chile y tomate, de tal manera que la producción de estos cultivos a partir de 1989 ha disminuido más del cincuenta porciento. A raíz de este problema y por desconocimiento de los agentes causales se planteó la realización del presente trabajo con los siguientes objetivos: detección de virus en materiales de chile, tomate y maleza procedentes de Yucatán utilizando serología, con el método de ELISA, plantas prueba y microscopía electrónica y evaluación de materiales de Lycopersicon spp. resistentes a virosis. Se colectaron 35 muestras de chile (C. annuum y C. frutescens), tomate (L. esculentum) y maleza en los municipios de: Oxkutzcab, Muna, Dizdzantún, Motul, Conkal, Ixil, Tetiz, Mérida y Temozón, Yucatán. Con el método de ELISA se detectaron siete virus: mosaico del tabaco (TMV), jaspeado del tabaco (TEV), mancha anular del tabaco (TRSV), enrollamiento de la hoja de papa (PLRV), X de la papa (PVX), marchitez manchada del tomate (TSWV) y moteado atenuado del chile (PMMV). Estos virus se encontraron solos y en asociaciones. Con plantas indicadoras se confirmó la presencia de los virus TMV, TEV, TSWV y PVX. Con inclusiones virales se encontraron los correspondientes a TMV, TEV y TRSV. En el microscopio electrónico con tinción negativa se observó TMV y TRSV, con inmunomicroscopía el TEV y con ultracortes el virus TRSV. En la evaluación de materiales resistentes de Lycopersicon spp. resultaron altamente resistentes a virosis Ia colectas 2 094 (Lycopersicon esculentum Mill), 22 y 23 (Lycopersicon hirsutum). El primer material forma parte de un programa de mejoramiento genético en el INIFAP de Zacatepec, Morelos. Esta especie es muy prometedora para el estado de Yucatán aunque lo más conveniente es evaluar Ia variedad con características comerciales próxima a ser liberada. Los otros materiales pueden ser utilizados en nuevos programas de mejoramiento de especies cultivadas de tomate, así como también las colectas 25 y 34 de L. hirsutum que se comportaron como resistentes.
-
ItemPropiedades físicas y estructurales del fruto de tomate de cascara (Physalis ixocarpa, Brot) y cambio por daño mecánico, cosechas y almacenamiento.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995) Macías Rodríguez, Francisco Javier ; Colínas León, Ma. Teresa ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Cruz Garza, Roberto A.Con el objetivo de determinar algunas propiedades físicas, estructurales y bioquímicas del fruto de tomate de cascara y los cambios por efecto de datos mecánicos, en cosecha y almacenamiento, se estableció un experimento en los terrenos del Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo. El establecimiento se inició en febrero de 1994 y se terminó en septiembre del mismo año, utilizando cuatro variedades (Tamazula, Salamanca, Rendidora y Compuesto mejorado [CHF1]). Se realizaron tres cortes, el primer corte se realizó a los 73 días después del trasplante, en las variedades Rendidora y Compuesto mejorado. En Salamanca y Tamazula el primer corte fue a los 93 días después del trasplante, el segundo y tercer corte se hicieron a intervalos de nueve días. Los frutos cosechados se almacenaron por periodos de 0, 15, 30, y 45 días. Se determinaron las variables respuesta volumen, diámetro ecuatorial y polar, volumen dañado, resistencia a la penetración, área de impacto y porcentaje de sólidos solubles. Los resultados de esta investigación demuestran que las variedades forman frutos con diferentes características físicas, estructurales y bioquímicas; éstas características son afectadas tanto por la cosecha, así como por el periodo de almacenamiento en mayor medida, demeritando la calidad del fruto en periodos prolongados de almacenamiento. La resistencia a la penetración fue la variable a la que más se asocia la calidad del fruto. Es posible almacenar el fruto hasta los treinta días con un 9. 5% de pérdida en la resistencia a la penetración, se considera que hasta los treinta días los frutos se pueden conservar almacenados sin que sufran graves daños en calidad.
-
ItemEstabilidad del rendimiento de tomate de cascara (Physalis ixocarpa Brot.)(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-03) Santiaguillo Hernández, José Francisco ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Márquez Sánchez, Fidel ; Cuevas Sanchez, Jesus A.El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa, Brot.) es una especie hortícola de origen mexicano que en los últimos años ha cobrado mayor importancia no solo en México sino también en algunas Entidades de los Estados Unidos de Norteamérica y en diversos países de Europa. En el presente trabajo se evaluaron 12 variedades de tomate de cáscara, integradas por tres variedades mejoradas, tres criollos de uso comercial y seis criollos prominentes en rendimiento detectados en una evaluación previa realizada por Santiaguillo y López (1992). Los objetivos que se plantearon fueron 1) Estudiar la estabilidad y el comportamiento relativo de estos 12 materiales de tomate de cáscara en diferentes ambientes y 2) Determinar si existe algún material sobresaliente en rendimiento y estabilidad que amerite evaluación adicional que determine la conveniencia de ser liberado como variedad. Ambos bajo las hipótesis de que: 1) Las variedades a evaluar responden de manera diferencial a los cambios de ambiente y 2) Al menos una de las variedades a evaluar presentará características sobresalientes, como alto rendimiento y estabilidad en su comportamiento a través de los ambientes. La investigación se realizó en cinco ambientes usando un diseño experimental de bloques completes al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental se integró de 4 surcos de 6.3 m de longitud en Chapingo, México e Iguala, Guerrero; de 2 en Cuautla, Morelos y Celaya, Guanajuato; mientras que en Tetitlán, Nayarit fue de solo un surco. La diferencia en la unidad experimental se debió a la disponibilidad de material vegetal y terreno en su memento. Las variables respuesta estudiadas fueron rendimiento en el primer corte y rendimiento total; las cuales indican, de manera respectiva, la precocidad de una variedad y su potencial de rendimiento. Adicionalmente, también se hizo un estudio del número y volumen de frutos por kilogramo en los sitios de prueba Chapingo y Cuautla. Con la idea de generar información concerniente a la asociación del rendimiento promedio con la variabilidad del rendimiento en los sitios de prueba se realizó un análisis de correlación entre ambos aspectos. En el mismo tenor, con el objeto de obtener información en relación a la óptima localidad para la evaluación y selección de materiales, según los criterios de Hamblin et al. (1980) citados por Sahagún (1992), se correlaciono el rendimiento medio de las variedades en cada localidad de prueba con el rendimiento medio de las mismas en todas las localidades. El análisis estadístico comprendió tres grandes fases. La primera fue el análisis conjunto, en donde a los ambientes de prueba y a la interacción variedades×ambiente fueron incluidos como fuentes de variación en el modelo que representó la situación experimental. La segunda fase consistió en el análisis de estabilidad para el rendimiento total. La estabilidad se conceptuó de acuerdo con dos vertientes: 1) un criterio de medidas de dispersión descritos por Lin et. al. (1986) y 2) el de Eberhart y Russell (1966). Este último considera la estimación de dos parámetros de estabilidad: coeficiente de regresión (B^1) y desviaciones de regresión (〖Sd〗_1^2) . La estimación de B^1 y 〖Sd〗_1^2) se realizó con el programa computacional PARAM dado a conocer por Ortega y Magaña (1992). Con base en los valores que tomaron los parámetros de estabilidad, se clasificó a las variedades según las categorías propuestas por Carballo (1970). El análisis por ambiente fue la última fase en relación al tópico señalado. Del análisis de los resultados obtenidos se concluyó que los doce materiales de tomate de cáscara mostraron cambios diferentes en el rendimiento de las variedades al pasar de un ambiente a otro. La variedad más estable por presentar una menor variación de su rendimiento a través de las localidades, según la varianza, desviación estándar, amplitud y coeficiente de variación fue el Criollo 4 originario del Estado de Michoacán. Sin embargo, entre los máximos rendimientos de las variedades, el Criollo 4 fue el inferior. En este enfoque destacan los Mejorados 1 y 2, en virtud de que no obstante la variación de su rendimiento, el menor valor registrado de este último es prácticamente igual al máximo rendimiento del Criollo 4. Según el modelo de Eberhart y Russell, todos los materiales evaluados resultaron ser estables; ya que los valores de sus coeficientes de regresión y desviaciones de regresión no difieren significativamente de los ideales (uno y cero, respectivamente). Toda vez que fue positiva y significativa (α = 0.01) la correlación entre el rendimiento medio de las variedades y la varianza, desviación estándar y amplitud de su rendimiento a través de las localidades de prueba, a medida que se incrementa el rendimiento medio también se incrementa la variación del rendimiento a través de los sitios de evaluación; lo que significa la existencia de cierta dificultad al pretender obtener un material estable y rendidor. En relación a los criterios de Hamblin et al. (1980) citados por Sahagún (1992) las localidades en las que se pudiera realizar la evaluación y selección de variedades son Tetitlán, Nay.; Iguala, Gro y Chapingo, Mex; toda vez que fue positiva y significativa la correlación entre el rendimiento medio de las variedades en una localidad y el rendimiento medio de las variedades en todas las localidades. Los resultados de la clasificación de las variedades de tomate de cáscara evaluadas, con base en los valores que tomaron sus parámetros de estabilidad, indicaron que los Mejorados 1, 2 Y 3, Rendidora y los Criollos 1, 2 y 3 fueron categorizados según el criterio de Carballo (1970) como variedades de respuesta buena en ambientes favorables y consistentes; mientras que Salamanca, Tamazula y los Criollos 4, 5 y 6 clasificaron como variedades de respuesta buena en ambientes desfavorables y consistentes. Por su rendimiento siempre ubicado en el grupo superior (α = 0.05) y su comportamiento estable, según el criterio de Eberhart y Russell (1966), los materiales Mejorado 1, Mejorado 2 y Rendidora, ameritarían evaluaciones adicionales con el fin de estimar con mayor precisión sus valores genotípicos. La característica volumen de frutos por kilogramo presentó poca variación en las localidades en que se cuantificó; no obstante, el número de frutos por kilogramo si mostró diferencias significativas, en donde los materiales originarios del Estado de Jalisco presentaron el máximo valor.
-
ItemCultivo de anteras en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) Brot.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-03) Ortuño Olea, Leobardo ; Manzo González, Alejandro ; Cervantes Martínez, Teresa ; Rodríguez De la O, José LuisCon el fin de explorar Ia posibilidad de obtener plantas haploides, las cuales después de ser duplicado su número de cromosomas pueden ser utilizadas para producir líneas puras en corto tiempo, se estableció una metodología básica para el cultivo in vitro de anteras de tomate de cáscara. Se probaron 3 medios de cultivo MS, N6 v NN tanto sólidos como líquidos; 2 tipos de agar, agar agar y Gelgro; sacarosa 1, 3, 6, 12 y 15%; carbón activado 0.5%; hidrolizado de caseína 500 mg/L; glutamina, serina y prolina 100 mg/L; así como diferentes concentraciones de auxinas v citocininas. Las principales respuestas de las anteras en cultivo fueron el oscurecimiento del tejido, Ia formación de callo y Ia androgénesis (inducción, desarrollo v crecimiento de embriones a partir de las microsporas). La formación de plantas fue posible después de 6 semanas en el medio N6 con vitaminas, myo-inositol 100 mg/L, sacarosa 3%, gelgro 0.4% y ácido indolacético 0.06 mg/L. La tasa de respuesta fue del 7.6% v las plantas obtenidas fueron diploides (2n = 24) y mixoploides (n = 12, 2n = 24, 3n = 36 y 4n = 48).
-
ItemDeterminación de contaminantes en el cultivo de Pleurotus spp(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-05) Trujano Chávez, Rafael Cuauhtémoc ; Mejía Muñoz, José Merced ; Fucikovsky Zak, Leopoldo ; Sahagún Castellanos, Jaime ; López Fuentes, María Cristina ; Fernández Orduña, Victor ManuelEn una explotación comercial de cultivo de Pleurotus spp se tomaron muestras de los cuerpos fructíferos que presentaban diversos daños visuales para determinar los contaminantes responsables de Ia perdida del valor comercial de éstos. Para ello, se seleccionó a una empresa debido a que más del 90.0 % de los cuerpos fructíferos presentaban daños los cuales no eran reconocidos por los productores y provocando que Ia comercializaci6n fuese nula y con riesgo a Ia empresa por desaparecer. La ubicación fue en San Vicente Chicoloapan, Estado de México, distante unos 15.0 Km. del Distrito Federal. Se dispuso para Ia determinación de colonias bacteriales Ia toma de muestras cada semana hacienda un total de 72 muestras durante el mes de Abril a Septiembre de 1994. Se procedió a colocarlas en medio de cultivo PDA y B de King y se probó reacción a fluorescencia obteniéndose 2 tipos de colonias, unas que fluorescian y otras no. La prueba de patogenicidad se realizó en papa var Alpha para observar desarrollo de pudrición. Otra prueba consistió en inoculación en hojas de tabaco y Ia ultima en cuerpos fructíferos de Pleurotus spp de calidad comercial aparentemente sanas. El resultado fue Ia determinación de bacterias del género Pseudomonas. Por otra parte, se capturaron "moscas" mediante un colector fabricado con un matraz Erlen Mayer de 500.0 ml. de capacidad y Ia identificación mostró Ia presencia de las Familias de Dípteros Scatópsidae, Sciaridae y Drosophilidae. De un total de 25 individuos contabilizados, Ia proporción Scatópsidae/Sciaridae fue de 7:1 y a Drosophilidae se le encontró rara vez. Para determinar Ia propagación de contaminantes internes en Dípteros se mostró que los adultos emergidos de pupas no poseen Ia capacidad de transmitir de esta forma organismos que pudieran ser detectados en los medios de cultivo PDA y B de King. En el caso de nematodos, se tomaron 3 muestras de cuerpos fructíferos en los que se detectó e identificó los siguientes géneros de nematodos: Aphelenchoides, Monhistera, Paragrolaimus, Pelodera, Triphila, Aerobelaides y Rhabditis . En cuanto Acaros, se detectó e identificó a Tyrophagus putrescentiae SCHRANK como Ia únicaespecie presente. Lo anterior indica que el proceso de producción es inadecuado debido a ; desconocida calidad del inoculo utilizado, fases de producción con un deficiente control ambiental, así como prácticas de sanidad no adecuadas.
-
ItemNutrición y clorosis en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa, Brot.)(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-11) Montalvo Hernández, Domingo ; Sahagún Castellanos, Jaime ; López Herrera, Agustín ; Peña Lomelí, AurelianoEl presente trabajo se realizó en condiciones de invernadero, en el campo agrícola experimental de Ia Universidad Autónoma Chapingo, durante los meses de julio a noviembre de 1994, teniendo como propósito fundamental evaluar el efecto de diferentes variedades, sustratos y elementos minerales en Ia expresión de síntomas cloróticos o amarillamientos y en Ia producción de tomate de cáscara. De Ia combinación de algunos niveles de los factores variedad, sustratos, calcio, magnesio, fierro, manganeso, fósforo, zinc y azufre se constituyeron 30 tratamientos que se estudiaron en un experimento usando un diseño experimental en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental se constituyó por cuatro plantas, cada una en contenedores diferentes. Las variables estudiadas fueron: Rendimiento total de fruto (Yt), Volumen del fruto (VF), Peso del fruto (PF), Diámetro de tallo (D), Número de brotes basales (Br), Longitud de brotes (LBr), Número de flores (F), Bolsas (Bo) y Altura de planta (A). Los resultados obtenidos permiten indicar que los tratamientos que propiciaron clorósis muy comparable a Ia observada en campo fueron el T28 (sin azufre), T30 (azufre en 2000 ppm), T19 (sin manganeso), T16 (sin fierro), T25 (sin zinc), T13 (sin magnesio) y T10 (sin calcio), siendo superados por el testigo (tratamiento constituido con niveles óptimos de cada factor) en producción de frutos por 87.2, 81.4, 60.7, 45.0, 40.4, 38.1 y 32.0%, respectivamente. En las variables PF, VF, D, Bo, Br, LBr, F, y A, el T16 (sin fierro) y el T28 (sin azufre) produjeron efectos estadísticamente iguales a los del testigo.
-
ItemEfecto del enriquecimiento con CO2 en interacción con la fertilización N P K sobre la fisiología y producción de flores de anturio Anthurium x cultorum cv Tropical(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-12) Valdez Aguilar, Luis Alonso ; Colinas León, María Teresa ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Espinoza Flores, Amando ; Mejía Muñoz, José ; Trejo López, CarlosEl anturio Anthurium x cultorum (=Anthurium andreanum) es una planta ornamental empleada como flor cortada, cuya producción implica una alta inversión por la necesidad de instalar invernaderos equipados y porque el material vegetal es muy costoso. Es necesario para este tipo de especies emplear técnicas que aumenten el rendimiento y calidad de las flores, lo que ayudara a mantener competitivos a los productores. El aumento en la concentración de CO2 en el ambiente ha demostrado ser una de estas técnicas ya que eleva la productividad y calidad en numerosas especies hortícolas y florícolas. Por los motivos expuestos se realizó una investigación con el objetivo de determinar si este cultivo responde favorablemente al enriquecimiento con gas carbónico en la atmosfera, interactuando con los niveles de fertilización del nitrógeno, fosforo y potasio. En Xocotlan, Texcoco, Mex., se estableció un experimento que consistió en tres niveles de CO2: testigo, 600 y 1200 ppm. Estos niveles de CO2 se combinaron con dos niveles de nitrógeno en la solución nutritiva: 130 y 200 ppm; con dos niveles de fosforo: 30 y 50 ppm; y dos niveles de potasio: 180 y 270 ppm. El diseño utilizado fue un bloques al azar con 6 repeticiones, considerando a los bloques anidados en las concentraciones de gas carbónico. La información obtenida se procesó mediante el sistema SAS y la comparación de medias se efectuó mediante la prueba de Tukey con α ≤ 0.05. El cultivar utilizado fue Tropical, de origen holandés. Los tratamientos con CO2 iniciaron el 10 de Noviembre de 1994, y se aplicaron diariamente durante un periodo de seis meses. El CO2 produjo incrementos sustanciales en la tasa fotosintética, que en promedio oscilaron entre un 59.2 y 75.8%. Mediante una regresión de tercer grado se pudo estimar que el punto de saturación por CO2 para el anturio es de alrededor de 650 ppm de concentración interna, mientras que el punto de compensación es de 120 ppm. Para lograr estos niveles de CO2 interno, mediante una regresión lineal, se estimó que en el ambiente es necesario una concentración de 786 y 155 ppm, respectivamente. El enriquecimiento con CO2 provocó el cierre de los estomas ya que se encontró que la conductancia estomatal se redujo entre un 6.7 y 29.8% en promedio; asimismo, la resistencia mostró un aumento del 19.8% en las plantas expuestas a 1200 ppm de CO2. La presencia de un nivel incrementado de gas carbónico en el ambiente también fue el causante de que la concentración del CO2 en el mesófilo de las hojas se elevase significativamente, llegando a ser desde 42.1 hasta un 173.1% en promedio. A pesar del cierre de los estomas, no se obtuvo una disminución en la tasa de traspiración de las plantas, sino más bien un incremento que osciló entre 7.8 y 28.0%; se argumenta que esto se debió al horario de muestreo. Sin embargo, aunque no se redujo la transpiración, la fotosíntesis neta fue lo suficientemente alta para que esto se reflejase en un aumento en la eficiencia en el uso del agua, por lo que se determina que los anturios expuestos a un nivel alto de CO2 ambiental fijan más gas carbónico por unidad de agua transpirada. El empleo de concentraciones altas de CO2 en la atmosfera ocasionó que la tasa de crecimiento de las hojas y pedúnculos florales se incrementase, por lo que estos terminan su desarrollo 10 días antes que el tratamiento testigo. En el caso de la espata, no se obtuvo un adelanto en el desarrollo, aunque si una mayor tasa de crecimiento; esto explica el que con niveles altos de CO2 se lograsen espatas más grandes. El incremento de la fotosíntesis se traduce en una elevación de todas las variables respuesta relacionadas con el peso fresco y seco. Lo anterior ocurrió tanto en la hoja, como en el peciolo, pedúnculo floral, espádice y espata. Las hojas que dieron origen a las flores que se desarrollaron durante el experimento mostraron un sensible aumento en el área foliar cuando se les aplicó un nivel de 600 ppm de CO2; este incremento fue en alrededor de 25.6 cm2 , mientras que con 1200 ppm fue de sólo de 1.5 cm2. El reducido aumento del área foliar en el tratamiento con 1200 ppm en contraste con el sustancial incremento del 18.4% en su peso seco ocasionan que el peso específico de las hojas de las plantas sometidas a este tratamiento hayan mostrado una elevación significativa, del orden del 17.9%. El peciolo también respondió al CO2 , ya que su longitud y diámetro se elevaron; sin embargo, es el diámetro el que muestra una respuesta más notoria, especialmente con 600 ppm de CO2 ambiental. Este incremento en el diámetro ocasiona incluso que el peso específico del peciolo se elevase. La calidad de las flores mejoró en las plantas tratadas con 600 ppm de CO2 , ya que la longitud y diámetro del pedúnculo sostuvo un aumento del 11.2 y 13.1%, respectivamente. Sin embargo, estos no se reflejaron significativamente sobre el peso específico. Otro parámetro de calidad es el tamaño de la espata, el cual respondió favorablemente a ambos niveles de CO2; la longitud, ancho, y, en consecuencia, su superficie, mostraron incremento de hasta 11.6, 6.3 y 19.9%, respectivamente. El espádice, por el contrario, mostró un aumento muy limitado en la longitud, de alrededor del 3.0 y 4.9%, mientras que el diámetro sufrió una reducción del 8.4% en el tratamiento con 1200 ppm. El rendimiento de flores sostuvo un incremento del 18.7% con 600 ppm de CO2 , en tanto que con 1200 ppm el aumento fue del 26.0%. Con esto, se puede concluir que con 1200 ppm de gas carbónico en el ambiente se logra la mayor producción de flores. Sin embargo, la diferencia entre ambos niveles del gas fue de solo un 6.1%, en tanto que el costo de elevar la concentración basta 1200 ppm se triplica. Por lo anterior, se concluye que el nivel óptimo de gas carbónico es de 600 ppm, para lograr el máximo beneficio económico. El nitrógeno interactuó significativamente con el CO2 para producir una respuesta más positiva en la producción de flores. Con 200 ppm de este nutriente combinado con 600 ppm de CO2se logra alcanzar una producción similar a la obtenida con 1200 ppm, por lo que lo antes señalado en el sentido de aplicar niveles de 600 ppm del gas, es confirmado. Sin embargo, con esta misma concentración del nitrógeno, se obtienen flores ligeramente más pequeñas. El fosforo, aplicado en 50 ppm, mostro efectos favorables en la mayoría de las variables respuesta estudiadas, aunque sin llegar a la significancia estadística. En el caso del rendimiento de flores, si se obtuvo significancia en la interacción, en la que se observa que si no se aplica CO2 al ambiente resulta mejor aplicar esta concentración del nutriente, mientras que con niveles incrementados de gas carbónico no existe diferencia entre aplicar cualquiera de ambos niveles. El potasio no mostró ningún efecto positivo en la respuesta de los anturios, ya que no se obtuvieron interacciones significativas.
-
ItemEfecto del metanol y auxinas sobre procesos fisiologicos y componentes del rendimiento en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.)(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-03) Contreras Magaña, Efrain ; Sánchez Del Castillo, Felipe ; Colinas León, Ma. Teresa ; Sahagún Castellanos, JaimeCon el fin de mejorar el número, peso y tamaño de frutos, así como de evaluar algunos aspectos fisiológicos en Ia planta de jitomate despuntada a dos racimos y manejada en altas densidades de población, se aplicaron aspersiones foliares de algunos reguladores de crecimiento y metanol. Para el segundo caso se realizaron dos experimentos. La investigación se realizó con el cv 'Humaya' y constó de tres experimentos (uno con reguladores, otro preliminar con metanol y un tercero más formal con el mismo producto) los tres fueron conducidos bajo invernadero e hidroponía; en los tres casos se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con tres repeticiones en el primer y segundo caso y cuatro en el tercero; Ia unidad experimental constó de 1.3 m2 y 20 plantas en cada uno de los estudios, los trabajos se ubicaron en el Municipio de Texcoco, Edo. De México. El experimento con reguladores del crecimiento se efectuó del primero de diciembre de 1992, al 5 de mayo de 1993, aplicando varias auxinas y una citocinina a dos dosis cada una comparadas contra un testigo como tratamientos, se buscó como objetivo el mejorar el establecimiento de frutos ("amarre") y el logro de un tamaño mayor en condiciones de temperaturas subóptimas para el cultivo. En el primer experimento con metanol se probaron dosis exploratorias (3, 10 y 20 ml.L-1) contra un testigo a fin de encontrar dosis promisorias y evaluarse posteriormente estudiando a fondo algunos procesos fisiológicos nutrimentales y de rendimiento en un segundo experimento. Con las resultados obtenidos se probaron dosis a 10 %, 15%, 15 % mejorado (urea 5 gr.L-1 + glicina 0.1 % + fierro quelatado 0.08 gr.L-1) y 20% . Los resultados obtenidos en el experimento con reguladores muestran que la aplicación foliar de ANA a 200 mg.L-1 disminuye el rendimiento principalmente por disminución en el porcentaje de frutos amarrados y en general con los demás tratamientos no se logró porcentaje de frutos amarrados. En los experimentos donde se asperjó metanol a 3 ml:L-1 las tasas de fotosíntesis neta, fotosíntesis bruta y transpiración se ven disminuidas, mientras que la respiración se incrementa en el corto plazo (3 días después de la aplicación). El tratamiento mejorado incrementa temporalmente y de manera significativa la transpiración y hay tendencias a incrementar las tasas de fotosíntesis neta y fotosíntesis bruta en dicho tratamiento. Sin embargo no se tienen efectos sobre los componentes del rendimiento, sobre las tazas absolutas y relativas de crecimiento ni sobre el contenido de macronutrimentos primarios (N, P y K).
-
ItemUso de luz fluorescente suplementaria y retardadores de crecimiento (cycocel y b-9) en jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.)(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-07) Espinosa Robles, Policarpo ; Sánchez Del Castillo, Felipe ; Colinas León, Ma. Teresa ; Sahagún Castellanos, JaimeTeniendo como propósito fundamental el logro de plántulas de calidad, que resistan el trasplante a los 60 días de edad sin efectos adversos en el rendimiento, se estudio, sabre plántulas de jitomate cv. Floradade, el efecto de Ia aplicación de luz fluorescente suplementaria de los 30 a los 60 días después de Ia siembra (dds) durante cuatro horas diarias (de los 20 a las 24 horas) ados intensidades (3600 y 7200 luxes), así como de aplicaciones de retardadores de crecimiento (Cycocel y B-9) a plántulas de 30 días de edad a dosis de 250 y 500 ppm en una sola aplicación ó 250 + 250 ppm en dos aplicaciones (Ia segunda 8 días después de Ia primera). Las variedades evaluadas comprendieron características morfológicas (altura y ancho de planta, diámetro de tallo y ancho de hoja) medidas al momento del trasplante (60 dds) y componentes de rendimiento (número de flores y frutos cosechados por planta, diámetro y peso medio de fruto y rendimiento total por planta). Para evaluar las características morfológicas de las plántulas se usó un diseño en bloques al azar con 7 repeticiones y 16 plantas por unidad experimental. Los componentes de rendimiento se evaluaron a partir de un diseño en bloques al azar con 5 repeticiones y 16 plantas por unidad experimental. Después del trasplante, el cultivo fue conducido en macetas con arena de tezontle rojo y una solución nutritiva hidropónica. Se dejaron 2 racimos por planta en alta densidad (12 plantas/m2). La luz fluorescente, independientemente de Ia intensidad, provocó una dismunición de 4.5 cm en Ia altura de planta y 10 cm en el ancho de Ia misma. El. diámetro de tallo sólo aumentó un 70% de los 30 a los 60 dds con luz adicional contra un 90% en el testigo. Los retardadores, independientemente de las dosis a que fueron aplicados y del nivel de luz suplementaria suministrado, no tuvieron efecto significativo, ni sobre las variables morfológicas consideradas ni sobre los componentes de rendimiento.
-
ItemSoluciones preservadoras y perfiles enzimaticos en postcosecha de flores de alcatraz (Zantedeschia aethiopica L. Spreng).(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-08) Cruz San Pedro, Emmanuel Víctor ; Colinas León, María Teresa ; Lozoya Saldaña, Hector ; Sahagún Castellanos, JaimeEl conocimiento de Ia vida de postcosecha de Ia flor cortada de alcatraz (Zantedeschia aethiopica L. Spreng ) permitira alargar su permanencia en florero dado que existe escasa información al respecto, por lo que en el presente trabajo se estudió el efecto de soluciones preservadoras y dos condiciones de temperatura sobre el peso fresco y el consumo de agua de flores, así como su influencia sobre el comportamiento de seis enzimas durante este periodo, para ello se establecio un experimento donde las flores fueron cortadas entre las etapas de desarrollo 3 y 4 de Ia clasificación propuesta por Plummer et a/., ( 1990 ) y se colocaron por 3 horas en las soluciones pulso siguientes: Solución 1 ( Sacarosa 3% + Tiosulfato de plata 8/32 + Sulfato de aluminio 50 ppm); Solución 2 ( Sacarosa 3% + 8- citrato de hidroxiquinoleina 200 ppm + Sulfato de aluminio 50 ppm ); Solución 3 ( Sacarosa 3% + 8- citrato de hidroxiquinoleina 200 ppm ); Solución 4 ( Agua ). AI finalizar dichos tratamientos las flores de cada solución se dividieron en dos subconjuntos uno de los cuales se mantuvo siempre a temperatura ambiente ( sin frio ), en tanto que el otro se sometió a 4° C por 68 horas (con frio). El diseño experimental utilizado fue un completamente al azar y un arreglo de parcelas divididas, donde Ia parcela correspondia a los niveles de temperatura y las subparcelas a las cuatro soluciones. La información obtenida se procesó en el sistema de análisis estadístico ( SAS ), utilizando una a ≤ 0.05 para las pruebas de comparación de medias de Tukey. Para el analisis electroforetico se muestrearon espadices de una de las flores de cada repetición cinco días despues de ser sacadas del refrigerador y se realizó un segundo muestreo el ultimo día del experimento, en ambos casos las muestras se introdujeron en nitrogeno liquido y luego se mantuvieron en el congelador hasta el momento de hacer el analisis de electroforesis, las enzimas estudiadas fueron peroxidasa, esterasa, 6-fosfogluconato deshidrogenasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, malato deshidrogenasa e isocitrato deshidrogenasa. El peso fresco de las flores mantenidas a temperatura ambiente aumentó respecto al peso inicial en los días 2 al 6 para luego disminuir paulatinamente, en tanto que las flores sometidas a temperaturas bajas disminuyeron su peso del día 3 al 5, tiempo en el cual permanecieron sin agua, sin embargo al ser rehidratadas su peso se incrementó en los días 6 y 7 para luego disminuir. Las flores tratadas con Ia solución 1 presentaron Ia tendencia a incrementar su peso en los primeros días, aunque aquellas flores tratadas con Ia solución 2 perdieron menos peso al final de Ia vida de florero. Sin embargo las combinaciones de solución 1 y 3 sin refrigeración fueron las que perdieron peso de manera uniforme, aunque Ia combinación con frio y las soluciones 1 y 2 fueron las que recuperaron su peso después de ser sacados del refrigerador pero esta ultima perdió peso de manera mas lenta. El consumo de agua de las flores mantenidas a temperatura ambiente aumentó en el periodo final del trabajo, en tanto que las flores sometidas a temperaturas bajas presentaron una violenta absorción al ser rehidratadas. No existieron diferencias en el consumo de agua de flores debido a las soluciones pulso, sin embargo en el día 6 Ia solución 1 indujó Ia absorción mas alta y a partir del día 10 presentó el menor consumo. Por otro lado, Ia combinación de Ia solución 1 tanto a temperatura ambiente como a 4° C indujó Ia menor absorción en los últimos días, aunque a bajas temperaturas en los días 6 y 7 provocó Ia mayor absorción. En cuanto a las combinaciones de temperaturas y soluciones, se encontró que Ia solución 1 ya sea con o sin refrigeración disminuyó el consumo de agua en las flores, y actua como un regulador del consumo de agua pues despues ser sacadas del refrigerador presentaron el mas alto consume pero al final disminuyeron dicho consumo. Se encontró que las bajas temperaturas retrazan Ia aparición de polen en las flores y este aparecio en los días 6 y 7 despues del corte. La peroxidasa no se detectó en el primer muestreo, sin embargo si existió en el segundo muestreo en flores testigo sin refrigeración cuyó corrimiento fue hacia el anodo ( + ), mientras que las flores sometidas a temperaturas bajas en el primer muestreo se encontró una banda que corrió al catado ( - ), pero en el segundo muestreo fue hacia el anodo, indicando un posible cambio en Ia estructura de Ia enzima que afectó su carga eléctrica, esto contrasta con aquellas flores tratadas con Ia solución 1 donde Ia enzima se detectó en los 2 muestreos y en las dos condiciones de temperatura donde Ia enzima corrió a los 2 polos. La esterasa en el primer muestreo de las flores del tratamiento 3 en las dos condiciones de temperatura presentaron mayor intensidad de las bandas que el resto de los tratamientos, mientras que en en el segundo muestreo en flores mantenidas a temperatura ambiente tuvó Ia tendencia a correr hacia el anodo ( + ), en tanto que Ia intensidad de las bandas fue mayor en los tratamientos 1, 2 y el testigo en el mismo muestreo, por lo que existieron cambios en Ia distancia recorrida, Ia intensidad de las bandas y en Ia carga electrica debido al proceso de senescencia. En Ia 6-fosfogluconato deshidrogenasa solo se encontraron diferencias en cuanto a Ia intensidad de las bandas pero no en Ia carga o distancia de corrimiento de Ia misrna, haciendo posible una mayor cantidad de NADPH que reduce el efecto oxidativo de O2 producido en senescencia. AI final de Ia vida postcosecha Ia distancia recorrida por las bandas de Ia glucosa-6- fosfato deshidrogenasa aumento ligeramente, debido al proceso de senescencia. En el caso de Ia malato deshidrogenasa no existieron diferencias en Ia presencia de esta enzima en el primer muestreo, pero si en el segundo, donde se detectó una forma que corria hacia el catodo que complementaba Ia presencia de Ia forma encontrada en el primer muestreo y que corria al anodo, esta forma quiza no esta relacionada estrictamente con el ciclo de Krebs. La enzima isocitrato deshidrogenasa se encontró solo en el primer muestreo pero no en el segundo indicando que desaparece durante Ia senescencia, como consecuencia de Ia degradación de los componentes celulares.
-
ItemConcentración de la solución nutritiva y fuentes de nitrógeno en el cultivo de crisantemo (Dendranthema x grandijlorum) en un sistema hidropónico abierto.(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-12) Pineda Pineda, Joel ; Sánchez Del Castillo, Felipe ; Colinas León, María Teresa ; Sahagún Castellanos, JaimeLa producción agrícola en México se lleva a cabo bajo una serie de limitantes que en última instancia se traducen en bajos rendimientos. Dentro de las alternativas que pueden ofrecerse a una gran cantidad de productores esta Ia técnica de producción con sistemas hidropónicos bajo sus diferentes modalidades. Los sistemas hidropónicos abiertos ofrecen Ia ventaja que no requieren de infraestructura cara y se pueden utilizar materiales de Ia región, como es el caso del cultivo de crisantemo en el área de Texcoco, México, donde se emplea arena y grava de tezontle como sustrato hidropónico con excelentes resultados. Sin embargo, con esta técnica de producción el uso indispensable de los fertilizantes incrementa los costos del cultivo, además que con el tiempo las sales que quedan como residual, disminuyen Ia vida útil de los sustratos y podría ser una fuente de contaminaci6n al medio. Ante esta situación, se requiere bajar los costos del sistema por el uso de fertilizantes y eficientizar el uso de los mismos. Por ello, los objetivos de Ia presente investigación fueron evaluar el efecto que tienen Ia reducción en concentración de macronutrimentos en Ia solución nutritiva y el uso de diferente fuente y proporción de nitrógeno sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de crisantemo (Dendranthema x grandiflorum) tipo estandar cv Halmark en un sistema hidropónico abierto sin recirculación de Ia solución. A partir de Ia concentración de soluciones nutritivas que se han generalizado en Ia producción comercial de diferentes cultivos (solución completa, M), se plantearon tres grupos de tratamientos considerando Ia reducción simultanea al 75%, 50% y 25% de Ia concentración (Cuadro 5) de todos los macronutrimentos (N, P, K, Ca, Mg, S), asi como Ia disminución al 75% y 50% en N, P ó K. Además, usando Ia solución completa (M) se probaron como fuente de N al nitrato, amonio y urea; las combinaciones de nitrato/urea y nitrato/amonio fueron de 100/00, 80/20, 50/50.y 00/100. Los distintos tratamientos fueron aplicados durante todo el ciclo de cultivo (95-100 días), suministrándose Ia solución nutritiva todos los días (de 9:00 a 16:00 horas aproximadamente) con un sistema de riego por goteo. La evaluación de las variables de respuesta se efectuó al final de cada una de tres etapas (suspensión del tratamiento de luz, aparición visible del 50% del botón floral y al memento de Ia cosecha). Para cada grupo de tratamientos se uso un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental consistió en dos macetas de 19 L con el sustrato arena de tezontle y 5 plantas por maceta. AI bajar Ia concentración simultanea de macronutrimentos en Ia solución nutritiva se encontró que: a) Durante Ia etapa vegetativa (desde trasplante a inducción floral) Ia reducción al 50% en Ia concentración de N, P, K, Ca, Mg y S, no produjo disminución significativa en el crecimiento y desarrollo de Ia planta, pero cuando Ia reducción en concentración llego al 75% (25% de M) algunas características como diámetro de tallo, peso fresco y seco de hoja, y peso fresco total disminuyeron significativamente; b) Durante Ia etapa reproductiva I (desde inducción floral hasta Ia aparición visible del botón floral), algunas características como peso fresco de hoja, tallo y total, peso seco de hoja y área foliar disminuyeron significativamente cuando se usó 50% y 25% de concentración en Ia solución, mientras que el peso seco de tallo y total solo fueron significativamente inferiores en el tratamiento de 25% de M; c) AI memento de Ia cosecha, con excepción de las características de flor, Ia mayoría de las variables evaluadas fueron significativamente inferiores solo en el tratamiento de 25% de M; d) No se manifestaron diferencias significativas en las características que determinan Ia calidad de Ia flor (peso fresco y seco, diámetro de capitulo, aspecto visual) al bajar Ia concentración de Ia solución hasta 25% de M, incluso Ia altura de tallo y vida en florero aumentaron conforme disminuyo Ia concentración de Ia solución, llegando ser estadísticamente superiores en el tratamiento de 25% de M; e) Durante las tres etapas de crecimiento y desarrollo, conforme disminuyo Ia concentración de Ia solución nutritiva se encontró menor contenido de nutrimentos (N, P, K, Cay Mg) en el tejido, llegando en algunos casos a ser estadísticamente diferentes entre tratamientos, pero casi nunca llegaron a caer en el rango considerado como deficiente, y f) El mayor tiempo de vida en florero tuvo una correlación negativa significativa con el contenido de nutrimentos en el tejido, principalmente con N y K. AI disminuir Ia concentración de N, P o K en Ia solución nutritiva se encontró que: a) Durante las tres etapas de crecimiento y desarrollo el efecto de Ia reducción al 75% y 50% de M fue diferente; el N afecto en menor proporción que el P y K las variables de respuesta evaluadas; b) Con excepción del tratamiento de 50% de P que produjo el menor peso seco de flor, Ia reducción en concentración hasta 50% no afectó negativamente Ia expresión de Ia floración, y c) El contenido de N, P y K en el tejido nunca llego a caer en el rango considerado como deficiente, aun en los tratamientos de 50% de M. El uso de diferentes fuentes y proporciones de nitrógeno produjo los efectos siguientes: a) Durante Ia etapa vegetativa, Ia relación 50/50 de nitrato/urea y solo urea propiciaron el mayor desarrollo de Ia planta, mientras que los tratamientos de solo nitrato o amonio el menor desarrollo; b) Durante Ia etapa reproductiva I, el tratamiento de solo urea y Ia relación 80/20 de nitrato/urea produjeron los valores más altos en peso fresco y seco de las distintas partes de Ia planta, mientras que los valores más bajos se encontraron con los tratamientos de solo nitrato o amonio; c) AI momento de Ia cosecha los mejores resultados se encontraron con las relaciones 80/20 de nitrato/amonio y nitrato/urea, y 50/50 de nitrato/urea, aunque el tratamiento de solo nitrato dio resultados satisfactorios; d) En el tratamiento de solo nitrato se encontró el menor contenido nutrimental (N, P, K, Ca, Mg) en el tejido tanto en Ia etapa vegetativa como reproductiva, así como el mayor tiempo de vida en florero, y e) La menor producción con base en peso fresco y seco de hojas tallo y total se encontró en los tratamientos de solo amonio y Ia relación 50/50 de nitrato/amonio, mientras que las características de flor (altura de tallo, diámetro de capitulo, peso fresco y seco, vida en florero) solo fueron significativamente más bajas en el tratamiento de solo amonio.
-
ItemEfecto de diluciones de AG3 en el desarrollo del cultivo de crisantemo (CVS. Harman e indianapolis white)(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-12) Melchor Mendez, Lilia ; Colinas León, María Teresa ; Vasquez Rojas, Tito Roque ; Sánchez Del Castillo, FelipeEl objetivo del trabajo fue investigar la respuesta del crisantemo a la aplicación de concentraciones muy bajas (diluciones decimales de tipo homeopático) de AG3, con la finalidad de reducir costos. Se realizo bajo invernadero, en las inmediaciones de Chapingo. Los tratamientos fueron 20 ppm, 10 ppm, 1 ppm, 12Decimal, 14D, 18D, 21D, 23D, 26D y el testigo. Se montaron dos ensayos y se emplearon los Cultivares Harman e Indianapolis White. En el análisis estadístico de ambos ensayos, se consideraron las variables: días a corte, longitud de tallo, diámetro de tallo, diámetro de flor, número de hojas y días en florero. En el segundo ensayo también se tomó el número de hojas funcionales al momento del corte y el peso fresco. Los análisis de varianza con una probabilidad del 5% indican que el comportamiento de las plantas de las dos variedades ante todos los tratamientos fue semejante, y como el empleo de las concentraciones de 20 y 10 ppm y las concentraciones bajas de 12D y 21D permitieron obtener mejores valores promedios en la mayoría de las variables, se concluye que los tratamientos 12D y 21D pueden usarse preferentemente a las dosis comerciales, por representar un menor costo.
-
ItemMercado de los fertilizantes en México. Situación actual y perspectivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-11) Avila Dorantes, Jose Antonio ; Santoyo Cortez, Horacio V. ; Turrent Fernández, Antonio ; Palacio Muñoz, Víctor H. ; del Valle Sánchez, ManuelEl trabajo tiene el propósito de analizar la situación actual del consumo nacional, regional e individual; la producción, comercialización y estrategia comercial de los productores industriales y de los distribuidores, asi como el ambiente nacional e internacional en que se desarrolla el mercado de los fertilizantes, a partir de la venta del sistema de producción y distribución a la iniciativa privada y al sector social . Se utilizaron diferentes metodos y herramientas: documental, gráfico, de regresión, precios de indiferencia y de paridad, asi como se recurrio al auxilio de diferentes instrumentos de análisis como el tipo de cambio, numeros indices, y tasas de crecimiento. En el trabajo se concluye que: 1) ha habido una caida en el consumo de fertilizantes, como consecuencia de la caida del ingreso real del agricultor; 2) hay un cambio en la estructura del consumo de los fertilizantes a favor de los de alta concentración y mas diversificados; 3) los productores nacionales de urea y nitrato de amonio, fundamentalmente, estan en desventaja con la competencia intemacional, como consecuencia de la falta de integración de sus procesos de producción.
-
ItemEl seguro en la administración de riesgos de la actividad agropecuaria(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-04) Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortes, V. Horacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Salas González, José María ; Gómez González, GerardoEl seguro agricola ha sido uno de los instrumentos mas favorecidos para estabilizar los ingresos de los productores debido a variaciones por causas naturales y por plagas y enfermedades. En muchos paises estos programas han sido manejados por los gobiemos y en general se caracterizan por su alto costo fiscal lo que ha llevado a buscar nuevos esquemas mas eficientes y menos costosos. En Mexico, el sistema de aseguramiento para el medio rural se modifico en 1990 para desarrollar un esquema en donde participan el gobiemo, las compafiias privadas de seguro y los productores. Esta tesis caracteriza este nuevo sistema de aseguramiento. Asimismo se hizo la evaluacion de la incorporacion de los productores en la prestacion del servicio de seguro a traves de los Fondos de aseguramiento. Los resultados muestran un servicio de seguro derivado de la cobertura del mercado de credito, concentrado en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas que cuentan con la agricultura mas desarrollada y de menor siniestralidad en Mexico. El mercado de seguro agricola se distribuye entre AGROASEMEX (40%), 196 fondos de aseguramiento en operacion (31%) y cuatro compafiias de seguro privadas (21%). Entre 1990 y el afio 2000, AGROASEMEX registro un coeficiente de perdida, expresado por la relacion entre indemnizaciones y primas, de 0.75 contra 0.56 de los fondos de aseguramiento. Para cubrir las indemnizaciones, los Fondos requieren del 5.15 del valor de la suma asegurada contra el 6.8% que requiere AGROASEMEX. La existencia de organizaciones de productores para proveerse asimismos el seguro agricola ha evitado que los recursos de los excedentes ( 446 mill ones entre 1990 y el 2000) y los de las reservas salgan del sector y permite que los productores lo mantengan bajo su control.
-
ItemModernización de Ia ganaderia lechera familiar en Los Altos de Jalisco. Problemática y perspectivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-05) Cervantes Escoto, Fernando ; Santoyo Cortes, V. Horacio ; García Muniz, José Guadalupe ; Álvarez Macías, Adolfo ; Arriaga Jordán, CarlosEl objetivo de este trabajo fue analizar el efecto que sobre Ia lecheria familiar en Los Altos de Jalisco, han tenido estrategias seguidas por las empresas lecheras agroindustriales para asegurarse un abastecimiento constante de materia prima, en cantidad y calidad suficiente para el procesamiento industrial. En Ia metodología de trabajo se delimitó el area de estudio, se calculó el tamaiio de muestra para aplicar cuestionarios, se diseño una tipología de ganaderos, y finalmente se propuso un modele de efectos fijos para estudiar Ia evolución de Ia calidad de Ia leche. Se concluye que en su afan de lograr un abastecimiento contante de materia prima en cantidad y calidad suficiente para el proceso industrial, las empresas agroindustriales presentes en Ia region promueven Ia modernización de Ia ganaderia lechera familiar mediante Ia difusión del modele Holstein y Ia intrumentación de convenciones de calidad, lo cual ha propiciado opciones de desarrollo diferenciado entre productores; esto se manifiesta en Ia tipologia generada, donde existen productores de tecnologia moderna, intermedia y tradicional, de acuerdo al nivel de adopción del modele, y a Ia calidad lograda en Ia leche producida.