Docencia
Permanent URI for this community
Esta comunidad se integra por las tesis de sus programas educativos
Browse
Browsing Docencia by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemRelación entre la distancia genética y geográfica en maíces tuxpeño y cónico norteño en México(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-02) Ortega Jiménez, Noemí Guadalupe ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Hearne, Sarah Jane ; Sahagún Castellanos, JaimeLa cuantificación e identificación de la variación genética de las accesiones es útil dentro de los bancos de germoplasma para usarse en los programas de mejora genética como una estrategia importante en el mantenimiento de los cultivares. La diversidad genética-molecular de accesiones de maíz que se encuentran en algunos de los principales ambientes de producción en México se investigó mediante genotipado por secuenciación (DArTseq) de alta calidad. Los marcadores DArTseq mostraron nuevas variaciones de polimorfismo de nucleótido único (SNP) en variedades locales que estuvieron asociadas a adaptación de ambientes estresantes por sequía y calor. Esto puede abrir nuevas vías para el pre-mejoramiento, al enriquecer el germoplasma élite con nuevos alelos para tolerancia al estrés abiótico. La raza de maíz tropical Tuxpeño es muy conocida porque ha contribuido en gran medida al desarrollo de los bancos de germoplasma de maíces tropicales y subtropicales. Con el fin de investigar la forma en que podría ser explotada esta variación genética existente en los bancos de germoplasma para una mejora futura de maíz, un conjunto de muestras fue caracterizado mediante el uso de marcadores SNP obtenidos por DArTseq. El análisis incluyó accesiones de las razas Tuxpeño y Cónico Norteño de la colección localizada en el banco de germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), evaluando un total de 1965 entradas con 30 plantas cada una. Se aplicó un enfoque de combinación entre los datos geográficos del pasaporte del banco de germoplasma y datos moleculares provenientes del genotipado de estas dos razas de maíz. El análisis individual de las razas mostró una mayor correlación entre distancias genéticas y geográficas para la Cónico Norteño que para Tuxpeño.
-
ItemRegeneración por embriogénesis somática y agroinfección de trigo (Triticum aestivum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-06) Ramos Hernández, César ; Mascorro Gallardo, José Oscar ; Rodríguez de la O, José Luis ; Robledo Paz, AlejandrinaEl trigo es uno de los cultivos alimenticios más importantes en el mundo. En México es el tercer grano cultivado de importancia. En el futuro habrá que incrementar la producción de esta gramínea para satisfacer una mayor demanda y para enfrentar los efectos del cambio climático. Para este fin, la biotecnología proporciona un conjunto de herramientas como el mejoramiento genómico, la ingeniería genética y más recientemente la edición genética. La ingeniería genética para la generación de plantas transgénicas requiere de protocolos eficientes de regeneración mediante el cultivo in vitro, como pre-requisito para el proceso de transformación genética. En este trabajo se desarrollaron protocolos para la regeneración eficiente de dos variedades de trigo (Rebeca F2000 y Kronstad F2004) mediante embriogenésis somática inducida a partir de embriones maduros. La inducción de callo embriogénico se obtuvo en un medio MS con vitaminas Gamborg (MSG) o vitaminas MS (MSMS) con 0.5 mg L-1 de 2-4D y 2.4 mg L-1 de Picloram, bajo incubación en obscuridad por cinco semanas. La brotación de los embriones, se logró en medio MSG con 0.2 mg L-1 de 2-4D y 1.0 mgL-1 Tidiazurón para la variedad Rebeca F2000, obteniendo hasta 14.8 brotes por explante en promedio, mientras que para la variedad Kronstad se empleó el medio MSMS con 0.2 mg L-1 2-4D y 2.0 mgL-1 Tidiazuron, logrando hasta 8.4 brotes por explante. La brotación se llevó a cabo bajo fotoperíodo de 16 horas de luz y 8 de obscuridad y los brotes se obtuvieron en dos semanas. El enraizamiento y la adaptación ex vitro también pudo lograrse de manera eficiente. Se determinó la cantidad de agente selectivo (sorbitol, NaCl, kanamicina y fosfinotricina) a emplear durante la transformación para ambas variedades, así como la mayor infectividad de la cepa EHA105 (pGUSint) sobre la GV3101(pGUSint) y la LBA4404 (pGUSint) en la variedad Kronstad.
-
ItemTransformación genética de tomate (Solanum lycopersicum L.) con genes de biosíntesis de threhalosa(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-06) Romero Escobedo, Silvia Yazareth ; Mascorro Gallardo, José Óscar ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Rodríguez de la O, José LuisLa transformación de plantas cultivadas como el tomate con genes de biosíntesis de trehalosa permite obtener plantas tolerantes a sequía, frío y patógenos. El objetivo en esta investigación fue desarrollar los protocolos de: 1) regeneración por organogénesis directa a partir de explantes de hoja y 2) transformación por agroinfección con la finalidad de incorporar genes de biosíntesis de trehalosa, ambos para una línea experimental (L3) de tomate. Después de 30 días, se obtuvieron 7 brotes por explante de lámina foliar provenientes de plántulas cultivadas in vitro, en medio de cultivo MS suplementado con vitaminas Gamborg (MSG) más 1.0 mg·L-1 BA y 0.2 mg·L-1 AIA (MR). Los brotes se enraizaron en medio MSG más 0.2 mg·L-1 de AIB (ME) y se obtuvo una eficiencia del 100 % en la aclimatación. Para la transformación se utilizó la cepa de Agrobacterium C58C1 con vectores que contienen genes de selección para resistencia a kanamicina (pBIN19) ó fosfinotricina (pTF101.1) con los genes quiméricos 35S::ScTPS1TPS2::NOS ó Rd29A::ScTPS1TPS2::NOS. La densidad del cultivo fue de A600= 0.1 en medio de infección con 100 µM de acetosiringona. El cocultivo fue de 48 horas en MR no selectivo y la selección se realizó en MR selectivo con 20 mg·L-1 de kanamicina ó 0.3 mg·L-1 de fosfinotricina. Se obtuvieron 50 plantas resistentes a kanamicina y 59 a fosfinotricina. En las primeras se identificaron mediante PCR, 9 plantas con el gen Rd29A::ScTPS1TPS2::NOS y 2 con 35S::ScTPS1TPS2::NOS, con una eficiencia de transformación promedio de 2.75 %.
-
ItemContribución al conocimiento etnobotánico de Jatropha elbae J. Jiménez Ram.(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-06) Xicotencantl Lozano, Michelle ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; Guerra Ramírez, Diana ; Martínez Solís, Juan ; Peña Ortega, Margarita GiselaJatropha tiene alta diversidad genética, sus semillas son utilizadas como alimento y para producción de biodiésel. De J. elbae, endémica de México, hay pocos estudios. El objetivo de este trabajo fue contribuir al estado del arte de esta especie. Para explorar los usos en dos municipios del estado de Puebla, se hicieron entrevistas semiestructuradas a 50 personas mayores de 30 años. La discriminación de la diversidad poblacional se mensuró por 13 ISSR y paquetes estadísticos Info-Gen ® y POPGEN 1.32. Para caracterizar la semilla se correlacionaron las dimensiones alométricas y peso. Las propiedades nutracéuticas y tóxicas de las semillas fueron determinadas por métodos químicos y espectroscópicos. El estudio etnobotánico demuestra que el látex de las hojas se utiliza para combatir aftas bucales, mientras que sus semillas son comestibles. La descriptiva de los marcadores y el análisis de la diversidad de 2 poblaciones generó 162 bandas totales de las cuales 99 % son polimórficas. El PIC osciló entre 0.14 a 0.28. El AMOVA sugiere que una de las poblaciones discrepa de la otra respecto a los perfiles moleculares promedio (15.49 %), además existe variación dentro de la población (84.51 %). El índice de Shannon osciló entre 0.3387 a 0.3400. Las correlaciones alométricas fueron positivamente significativas entre peso con el largo y ancho y largo-ancho. De acuerdo con el estudio del perfil de ácidos grasos del aceite contenido en las semillas, los ácidos grasos insaturados representan un 74%. El análisis proximal mostró que el contenido de lípidos fue mayor que carbohidratos y proteínas (58.65, 17.13, 16.41%, respectivamente). El contenido fenólico fue de 0.21 mg CE gbs −1 y coincide con su baja capacidad antioxidante. De acuerdo con los resultados, J. elbae tiene diversidad poblacional moderada, las semillas son inocuas por su baja tóxicidad y representan una materia prima para la extracción de aceite y consumo.
-
ItemCaracterización molecular de razas mexicanas de maíz (Zea mays L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-12) Barrera Guzmán, Luis Ángel ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Luna Morales, César del Carmen ; Contreras Cruz, Luis FernandoEl maíz (Zea mays L.) es una especie originada y domesticada en México, que presenta altos niveles de diversidad genética. El conocimiento de la diversidad genética y su evaluación son herramientas que permiten clasificar, evaluar y formular estrategias de conservación y mejoramiento genético. El presente estudio tuvo la finalidad de inferir relaciones genéticas entre razas mexicanas de maíz. Se emplearon 10 iniciadores ISSR para caracterizar molecularmente 54 muestras de razas de maíz mexicanas. En 76 sistemas multiloci se formaron nueve grupos de razas mexicanas de maíz que se relacionan a las zonas geográficas, altitud, características morfológicas, aspectos ecológicos, fisiológicos y agronómicos, distribución, usos, aspectos filogenéticos y aquellos vinculados a la interacción genotipo-ambiente. Adicionalmente, se utilizaron 10 iniciadores SSR en 25 muestras de razas de maíz para conocer los índices de diversidad genética inter e intrapoblacional. Se encontró un promedio de 2.6 alelos por locus y una diversidad genética promedio de 0.4736. Los estadísticos FST (0.238) y RST (0.427) indicaron una alta diferenciación genética entre las razas de maíz. Los maíces de usos diversos como los Cilíndricos y Dentados Tropicales mostraron los más altos niveles de diversidad genética, por ejemplo Tuxpeño (0.51), Zapalote Grande (0.51), Vandeño (0.5), Tepecintle (0.47), Tabloncillo (0.43); mientras que aquellos destinados para usos especiales y con distribución geográfica limitada obtuvieron los niveles más bajos, por ejemplo Jala (0.41), Reventador (0.39), Cacahuacintle (0.37), Dulcillo del Noroeste (0.36) y Comiteco (0.32). Existen materiales con alta diversidad genética que no han sido empleados correctamente aún y por otra parte, se necesitan esfuerzos para conservar aquellas razas de maíz con baja diversidad genética.
-
ItemCaracterización molecular y respuestas in vitro de Ibervillea sonorae S. Wats (Greene) (Cucurbitaceae).(Universidad Autónoma Chapingo, 0017-12) López Márquez, Norberto ; Peña Ortega, Margarita Gisela ; Rodríguez de la O, José Luis ; Martínez Cárdenas, María de LourdesIbervillea sonorae o wereke es una especie enredadera, dioica y endémica de los estados de Baja California Sur, Sinaloa y Sonora que pertenece a la familia cucurbitacea. Se ha determinado que su raíz tiene efectos hipoglucémicos por lo que se ha colectado extensamente, provocando la reducción de las poblaciones naturales. Para explorar su variabilidad genética en el presente estudio se evaluaron molecularmente cuatro poblaciones de I. sonorae usando 13 iniciadores ISSR que generaron 772 bandas polimorficas (100 %). El iniciador UBC816 amplificó el mayor número de bandas (115) mientras que el ISSR10 y LOL2 mostraron los mayores índices de contenido polimórfico, 23 y 22 %, respectivamente. La variabilidad molecular fue mayor dentro (83 %) que entre poblaciones (17 %). Los porcentajes de germinación de las semillas de esta especie fueron bajos en condiciones de invernadero (1.9 %) y germinadora (1.2 %) y nulos in vitro, a pesar de que pruebas de tetrazolio mostraron una tinción del 58.3 %. En la parte de cultivo in vitro se logró el establecimiento in vitro de semillas (90 %), mesófilo de hojas (100 %), embriones cigóticos (100 %) y nudos axilares (100 %). Se indujo la formación de callo a partir de mesófilo de hoja en medio MS (1962) al 100 % suplementado con 0.5 mg L -1 de 2,4-D y 1.5 mg L -1 de K en condiciones de oscuridad (72.7 %). La formación de callos (100 %) y brotes (25 %) a partir de nudos axilares se logró con medio MS (1962) al 100 % suplementado con 1 mg L -1 de ANA y 0.2 mg L -1 de K (T8). La comparación entre tratamientos permitió demostrar que estos reguladores son importantes para lograr la formación de brotes y callos, respectivamente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo aportan nueva información sobre I. sonorae de utilidad para su manejo y conservación.
-
ItemEvaluación de las respuestas embriogénicas en Cycas revoluta Thunb., a partir de cultivo de callos obtenidos in vitro(Universidad Autónoma Chapingo, 0018-02-02) Lázaro Flores, Violeta Alejandra ; Rodríguez de la O, José Luis ; Contreras Cruz, Luis Fernando ; Robledo y Monterrubio, María SolCon la finalidad de establecer las condiciones in vitro que promuevan las principales respuestas morfogénicas asociadas a la obtención de embriones somáticos de Cycas revoluta Thunb., se planteó el desarrollo de un protocolo alternativo a la propagación y conservación, así como para el estudio futuro en dicha especie; se sometieron callos amorfos obtenidos de megagametofitos a cuatro combinaciones del medio MS bajo condiciones asépticas, la oscuridad y temperaturas, observando el efecto de 2,4-D, picloram, BA y kin; se evaluaron niveles de diferenciación celular, el necrosamiento, su consistencia, color además se cuantifico el número de estructuras proembrionarias en dicha etapa, así como el incremento mensual de masa y volumen. Los callos potencialmente embriogénicos fueron subcultivados en MS diluyendo en un 75% de KNO3 y 25% de NH4NO3, observando el desarrollo y maduración de embriones somáticos bajo el efecto de ABA en 0, 0.38, 1.13, 3.78 y 5.67 µM, los embriones maduros independientes al tejido calloso, fueron subcultivados en MS para diagnosticar el efecto de BA, 2,4-D, ANA, y AG3 en el porcentaje de germinación. Se realizaron análisis histológicos para evidenciar los procesos celulares desencadenados en cada una de las etapas de ES. La combinación de 1.36 µM 2,4-D + 4.44 µM BA en MS con la fuente de nitratos al 50% originó callos potencialmente embriogénicos a los 170 dds, capaces de generar embriones en un medio sin la presencia de reguladores de crecimiento a partir de los 10 dds; no obstante, su maduración completa se presentó a los 125 dds. Por lo que la combinación de 1.36 µM 2,4-D + 4.44 µM BA estimularon en un 90% respuestas significativas asociadas al desarrollo y germinación. La presencia de grupos de células de tamaño mínimo, citoplasma denso y núcleo prominente, son características que definieron a los callos potencialmente embriogénicos.
-
ItemDiversidad y estructura genética en poblaciones de Pinus cembroides de la región centro de México(Universidad Autónoma Chapingo, 0018-03) Fuentes Amaro, Sandra Luz ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Ramírez Herrera, Carlos ; Luna Morales, CésarCon el objetivo de evaluar los niveles y patrones de variación genética de P. cembroides Zucc., ocho poblaciones de la región centro de México, fueron analizadas mediante marcadores ISSR. Los iniciadores utilizados generaron un total de 154 bandas, de las cuales el 94 % fueron polimórficas, considerando a todos los individuos de las poblaciones. Se encontró alta diversidad genética (He= 0.22), un porcentaje de polimorfismo promedio de 59.2 % y un grado de diversidad de 33.0 % medido por el índice de Shannon. Las poblaciones en donde se detectó una mayor diversidad fueron las que se distribuyen en la Sierra Madre Oriental. La mayor parte de la variación se encontró dentro de las poblaciones (74 %), por lo que sólo el 26 % de la variación se halló entre las poblaciones. Además se encontró diferenciación entre las poblaciones (GST= 0.28) estudiadas y flujo génico reducido (Nm= 1.27). No hubo correlación entre la distancia geográfica y la distancia genética.
-
ItemCaracterización morfológica y molecular de cuatro etnotaxa de maguey pulquero (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck(Universidad Autónoma Chapingo, 0018-04) Romero Cervantes, Imelda ; Peña Ortega, Margarita Gisela ; Madrigal Lugo, Remigio ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; García Moya, EdmundoAgave salmiana Otto ex Salm-Dyck presenta una variabilidad morfológica y genética amplia, por lo que se reconocen muchas variantes regionales, algunos autores la consideran como una especie intermedia en el proceso de domesticación Es una especie bien adaptada a diferentes ambientes y objeto de aprovechamientos múltiples. El presente trabajo tuvo como objetivos la caracterización morfológica y molecular de cuatro etnotaxa de maguey pulquero: Ayoteco, Chalqueño, Manso y Púa Larga del municipio de Nanacamilpa, Tlaxcala y obtener la huella genética y reconocer los caracteres morfológicos discriminantes que contribuyen a la diferenciación de los etnotaxa. La caracterización morfológica se llevó a cabo mediante la evaluación in situ de 30 caracteres morfológicos establecidos en la “Guía Técnica para la Descripción Varietal de Agave spp.” del SNICS. Los resultados obtenidos fueron comparados mediante análisis multivariado, el cual permitió precisar los principales caracteres discriminantes: la longitud de la hoja, altura de roseta, relación longitud/anchura de la hoja y longitud de la espina terminal. El análisis de conglomerados jerárquicos con el método UPGMA agrupó correctamente a las plantas caracterizadas dentro de los etnotaxa. La caracterización molecular se llevó a cabo por medio de la amplificación del ADN mediante PCR con el uso de 22 iniciadores tipo ISSR. Los resultados obtenidos mostraron variabilidad genética entre los etnotaxa del 57.64 % y dentro de los etnotaxa de 42.36 %. El análisis de conglomerados permitió agrupar a los individuos muestreados de acuerdo a su etnotaxa. Los resultados obtenidos indican que los marcadores moleculares ISSR son adecuados para identificar variación intraespecífica en A. salmiana. El iniciador PI01 aportó el mayor contenido de información polimórfica por lo que resultó ser el más adecuado para la identificación de la huella genética de cada etnotaxa.
-
ItemRespuesta al estrés salino y caracterización morfológica-molecular de genotipos de jitomate (Solanum lycopersicum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 0018-05) Lara Ibarra, Aldo ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Rodríguez de la O, José Luis ; Morales Domínguez, José FranciscoLa salinización del suelo es un proceso que afecta la productividad de muchos cultivos, entre ellos el jitomate. Los objetivos del presente trabajo fueron caracterizar morfológica y molecularmente a siete genotipos de jitomate; identificar su tolerancia o susceptibilidad al estrés salino (NaCl) mediante variables morfológicas y bioquímicas; conocer la diversidad genética usando marcadores ISSR y medir la actividad de genes relacionados con la resistencia al estrés salino como LOX y JERF1. Las colectas C-101 y C-115 fueron identificadas como genotipos tolerantes, mientras ‘Río Grande’ y ‘Floradade’ como susceptibles. El análisis UPGMA realizado de los ISSR utilizando el coeficiente de Dice agrupó los genotipos por tamaño del fruto y características del ciclo de vida de la planta, por lo que éstos caracteres podrían estar asociados. La diversidad genética de Nei (He) encontrada entre las 7 poblaciones fue de 0.360, mientras que dentro de las poblaciones se obtuvieron los siguientes valores: 0.431 (C-64), 0.401 (C-101), 0.427 (C-115), 0.454 (C-122), 0.439 (C 200), 0.234 (Floradade) y 0.310 (Río Grande). El estadístico FST= 0.242 indicó una diferenciación grande en las frecuencias alélicas entre los siete genotipos de jitomate. Por otra parte, se observó la expresión de los genes JERF1 y LOX mediante RT-PCR convencional en hojas estresadas con NaCl a una concentración de 200 mM, observándose diferencias entre los genotipos susceptibles y tolerantes. JERF1 se expresó en el genotipo C-101 a las 0, 12 y 24 h, en C-200 a las 0 y 12 h y en el resto de los genotipos únicamente a las 0 h.La expresión del gen LOX se observó a las 0, 3, 12 y 24 h en C-200 y C-115, en tanto C-101 y ‘Floradade’ mostraron un comportamiento similar, pero sin actividad a las 12 h.
-
ItemRegeneración y agroinfección de plantas in vitro de trigo (Triticum aestivum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 0019) López Ruiz, Bequer Moisés ; Mascorro Gallardo, José Oscar ; Rodríguez de la O, José Luis ; Robledo Paz, AlejandrinaLa insuficiencia de agua y altas concentraciones de sales en el suelo son una limitante para la producción del trigo; así el desarrollo de cultivos resistentes a estas condiciones obliga a explorar la ingeniería genética. El objetivo de la presente investigación fue optimizar el sistema de regeneración y transformación genética con el gen AVP1 por agroinfección de callos derivados de embriones maduros de trigo (Triticum aestivum L.). Se logró un alto potencial de callogénesis y una regeneración eficiente en las dos variedades estudiadas (Rebeca y Kronstad). Sin embrago, soló Kronstad fue seleccionada para el experimento de transformación. Se determinó la efectividad de la cepa EHA105 (pGUSint), al mostrar una mejor expresión durante la agroinfección y luego fue utilizada para transferir el transgen AVP1 en el vector pTF101, en la selección del mejor agente selectivo que resultó ser NaCI2 en la etapa de callos, aunque no se logró una regeneración eficiente vislumbra la posibilidad de seguir explorándolo en futuros estudios.
-
ItemCaracterización morfológica y molecular de colecciones de algodón (Gossypium hirsutum L.) de la región cañada del Estado de Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 0019-01) Régules Rivera, Hebert ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; García Mateos, María del Rosario ; Barrientos Priego, Alejandro F.El algodón es un producto comercial importante por sus usos diversos en la industria agroalimentaria, siendo ampliamente cultivado en todo el mundo. México es considerado centro de origen y de diversidad genética de Gossypium hirsutum L., y representa un recurso fitogenético vegetal con un alto valor real y potencial para su inclusión en programas de mejoramiento genético. El primer paso en esta dirección es el estudio de la disponibilidad de variabilidad genética dentro de la especie. Es por ello, que considerando los escasos estudios sobre diversidad y variabilidad genética existentes en el país, se propuso un estudio exploratorio sobre la caracterización morfológica y molecular de Gossypium en la región “Cañada” del estado de Oaxaca, aún sin explorar. Para el presente estudio, se consideraron cinco poblaciones con 10 materiales colectados por cada una. Trece variables morfológicas fueron evaluadas. Mientras que para el análisis molecular se evaluaron 17 y 9 iniciadores ISSR, para la determinación de huellas genéticas y el análisis de diversidad, respectivamente. Los resultados indicaron que existió una moderada variabilidad morfológica, destacando la presencia de dos colores de fibra, blanca y café. Los 17 iniciadores utilizados en el análisis de huellas genéticas, amplificaron un total de 80 bandas, de las cuales 41 fueron monomórficas y 39 fueron polimórficas, lo que permitió revelar un 50.04 % promedio de polimorfismo. En el análisis de diversidad genética dentro de poblaciones se encontró un porcentaje de loci polimórficos de 78 %, diversidad de Nei de 0.30 e Índice de Shannon de 0.44. El análisis AMOVA determinó que el 92 % de la variación genética se distribuyó dentro de las poblaciones y el resto (8 %) entre ellas. Se obtuvo un valor de diferenciación genética entre las poblaciones GST de 0.17 y un valor de individuos migrantes por generación Nm de 2.4.
-
ItemIdentificación y selección de plantas transgénicas T1 de jitomate (Solanum lycopersicum L.) con capacidad de acomular trehalosa(Universidad Autónoma Chapingo, 0019-06) Vidal Siles, Edgar Francisco ; Mascorro Gallardo, José Óscar ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Rodríguez de la O, José LuisDurante la generación de líneas de plantas transgénicas es necesario detectar a los individuos transformados hasta la generación T2, para seleccionar las plantas que conservan el gen con la característica de interés y descartar a aquellas que no la posean, como resultado de la segregación originada en el auto cruzamiento de los transformantes originales (T0). El objetivo del presente trabajo fue identificar y seleccionar plantas de jitomate T1 con la construcción ScTPS1-TPS2 que confiere capacidad de acumular trehalosa, mediante la amplificación del gen BAR o NPTII, a partir de plantas previamente identificadas como transformantes obtenidas con los vectores binarios pBIN y pTF101.1. Sólo se detectaron siete plantas T1 provenientes de 3 eventos independientes T0. Habrá que llevar a cabo otros experimentos para determinar si la detección por PCR está dando muchos falsos negativos o si realmente hubo pocos eventos positivos (o muchos falsos positivos) desde T0. Cabe mencionar dentro de los estudios de biología molecular ejecutados, un elemento muy importante es la extracción del ADN, porque un método optimizado para purificarlo, permite aprovechar tiempo y recursos. Por esta razón se propusieron y evaluaron protocolos de extracción sin nitrógeno líquido (NL), modificando la metodología en la que se utiliza NL. Los métodos analizados fueron: a) sin NL y sin eliminación de ARN; b) sin NL y con eliminación de ARN con cloruro de litio; c) sin NL y con ARNasa para eliminar ARN. Los tres métodos se compararon con otros dos: d) con NL y con ARNasa para eliminar el ARN, y e) con NL y sin ARNasa. La cantidad y pureza de ADN obtenido fue similar en los cinco casos como se vio al analizar los extractos mediante electroforesis en geles de agarosa y al utilizarlos para reacciones de amplificación por PCR.
-
ItemIdentificación de genotipos reisistentes a roya dentro del banco de germoplasma de café del CRUO-UACh(Universidad Autónoma Chapingo, 0019-06) Reyes Márquez, Leticia ; Peña Ortega, Margarita Gisela ; Solano Vidal, Roney ; Mascorro Gallardo, José OscarEl cultivo de café es importante ya que es un producto de exportación y proporciona un medio de vida para millones de personas en todo el mundo; México es un importante país productor y exportador de café. La roya de la hoja (Hemileia vastatrix) es la enfermedad más destructiva del cultivo y la de mayor importancia económica a nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue Identificar accesiones de café con resistencia genética a roya dentro del Banco de Germoplasma del CRUO de la UACh para su uso dentro de un programa de mejoramiento genético. Para ello se evaluaron 89 variedades catalogadas como resistentes y 6 susceptibles. Se realizó extracción de ADN y se utilizaron 10 pares de iniciadores SCAR´s para amplificar bandas correspondientes a secuencias ligadas a genes de resistencia a Hemileia vastatrix. Se efectuaron observaciones de campo para corroborar la presencia y/o ausencia de síntomas de roya en las variedades colectadas y finalmente se llevó a cabo la secuenciación de bandas presentes en 12 variedades seleccionadas para su posterior análisis. De los 10 pares de iniciadores probados, solo cinco de ellos mostraron amplificación de fragmentos en las variedades analizadas. Del total de variedades de café evaluadas en el presente estudio 32 de ellas no mostraron síntomas de roya, lo que las sitúa como valiosos progenitores potenciales para la incorporación de resistencia genética a la roya. La secuenciación de las bandas amplificadas mostró relativamente pocas diferencias entre ellas, por lo que se concluye que los iniciadores evaluados en el presente estudio fueron efectivos para amplificar regiones asociadas con genes de resistencia a la roya del café.
-
ItemIdentificación filogenética de aislados de Botrytis sp. asociados a berries y sensibilidad a fungicidas(Universidad Autónoma Chapingo, 0019-06) Carvajal Salazar, Viviana Alexandra ; Serrato Cruz, Miguel Ángel ; Rebollar Alviter, Ángel ; Silva Rojas, Hilda Victoria ; Legaria Solano, Juan PorfirioEl moho gris causado por Botrytis cinerea (teleomorfo: Botryotinia fuckeliana), es la segunda enfermedad de importancia mundial, ataca a especies de berries en México dejando pérdidas hasta del 50 %, el patógeno puede atacar el cultivo en todos los estados de desarrollo y logra infectar cualquier parte de la planta. Una de las estrategias de control es la aplicación de productos químicos, aunque su uso cada vez se recomienda menos por la frecuente aparición de cepas del patógeno con resistencia genética. La identificación de especies de Botrytis y la sensibilidad a los fungicidas es una información básica para fortalecer acciones por implementar en la producción de frutillas en México. El objetivo de esta investigación fue identificar filogenéticamente los aislados de Botrytis spp. colectados de cultivos de frambuesa, fresa y zarzamora en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, México, así como la susceptibilidad a los fungicidas comerciales: Azoxistrobin, Fenhexamida, Iprodiona y Pirimetanil. Treinta y seis aislados de Botrytis sp. se usaron para identificación a nivel molecular mediante reconstrucción filogenética del espacio transcrito interno del rDNA (ITS) y genes Housekeeping G3PDH, RPB2, HSP60, NEP1 y NEP2; con ITS y G3PDH se constató que se trataba de B. cinerea con un 99 y 100 % de identidad, respectivamente. Para la zona productora de berries en Guanajuato, Jalisco y Michoacán, México se puede determinar que el gen G3PDH fue el más informativo. Para la evaluación de la sensibilidad a fungicidas se utilizaron 80 aislamientos, se evaluó el crecimiento del micelio y mediante un análisis de los datos con la prueba Kruskal-Wallis, los ensayos de sensibilidad indicaron que los aislados fueron resistentes (59 %) a Azoxistrobin (perteneciente al grupo químico Metoxiacrilatos) y a Pirimetanil (del grupo Anilinopirimidinas), pero susceptibles a Dicarboxamidas e hidroxianilidas.
-
ItemEfecto de la adicción de fenilalanina y tirosina sobre el contenido fenólico en plántulas de Elettaria cardamomum, propagadas In vitro(Universidad Autónoma Chapingo, 0019-06) Mendoza Tirzo, Daniel ; Rodríguez de la O, José Luis ; Guerra Ramírez, Diana ; Serrato Cruz, Miguel ÁngelEl cardamomo (Elettaria cardamomum) es una de las especias más caras del mundo, por lo que existe mucho interés en su propagación. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo de propagación in vitro de cardamomo y evaluar el efecto de la adición de la fenilalanina y tirosina sobre sus propiedades antioxidantes. Como fuente de explantes se utilizaron yemas axilares, obtenidas de plantas germinadas in vitro, cada yema axilar fue micropropagada en el medio de cultivo de Murashige y Skoog (1962) al 100%, adicionando diferentes combinaciones y concentraciones de las auxinas, ácido indolacético (AIA), ácido naftalacetico (ANA), ácido indolbutírico (AIB) y citocininas, benciladenina (BA), 2-isopentiladenina (2iP), kinetina (KIN). Después de establecer el protocolo de micropropagación de cardamomo, el mejor tratamiento fue seleccionado para evaluar el efecto de los aminoácidos (fenilalanina y tirosina) para obtener plántulas con altas concentraciones de compuestos fenólicos, con capacidades antioxidantes. Para el protocolo de micropropagación, la mejor combinación de los reguladores fue ANA y 2iP a concentraciones de 0.3 y 3.0 mg. L −1, respectivamente. La máxima concentración de compuestos fenólicos (4.05±0.46 mg EAG gbs −1 ), se presentó cuando se adicionaron 160 y 80 mg.L −1 de fenilalanina y tirosina, respectivamente. La máxima concentración de flavonoides (1.96±0.58 mg EC gbs −1 ) se obtuvo cuando se adicionaron 80 mg.L −1 de cada uno de los aminoácidos. La máxima capacidad antioxidante se presentó en las plántulas con mayor concentración de flavonoides, observándose una misma tendencia por los tres métodos ensayados. Con base en los resultados, la fenilalanina y tirosina promueven la biosíntesis de compuestos fenólicos en las plántulas de cardamomo, lo cual podría garantizar su futura aclimatación.
-
ItemModelos de negocio innovadores en maíz de especialidades en México(Universidad Autónoma Chapingo, 09/03/2018) López Torres, Bey Jamelyd ; Rendón Medel, Roberto ; Camacho Villa, Tania Carolina ; James Herllin, Jonathan ; Cervantes Escoto, Fernando ; Santellano Estrada, EduardoEl 54% de la superficie destinada al maíz en México se siembra con maíz nativo, principalmente por pequeños productores rurales. Se identificaron casos de modelos de negocio que producen no solo maíz nativo como grano, sino que han desarrollado modelos de generación de ingresos y de mejora en su calidad de vida a través de su orientación a mercados especializados. Esta investigación identifica la ausencia de una estrategia que guíe a estos modelos de negocio a la generación de oportunidades en el mercado de maíces de especialidades. El objetivo de esta investigación fue analizar casos de modelos de negocio innovadores de maíces nativos, orientando a la generación de mayores ingresos para los productores. Los resultados muestran que los principales maíces de especialidades que se producen son los de colores; dentro de éstos predominan los blancos comercializados en mercados locales tradicionales. Sin embargo, se identifica potencial para su incursión en mercados de especialidad de alto valor, incluidos la amplia gama de maíces de colores. Los factores que influyen en la creación y permanencia de estos modelos de negocio son los recursos disponibles, las competencias del líder para innovar y para administrar la empresa, la participación de los complementadores, además que la propuesta de valor de la empresa debe ser innovadora, diferenciada, resaltar el valor cultural y las externalidades positivas hacia la sociedad. Estos modelos de negocio podrían ser detonantes del desarrollo rural en México acompañados de estrategias ligadas al origen cultural y propiedades del maíz.
-
ItemPropuesta de desarrollo acuícola para organizaciones de productores en Oaxaca.(Universidad Autónoma Chapingo, 09/12/2008) Gaytán Guzmán, José Trinidad ; Gomez Cruz Manuel AngelLa presente investigación considera la crisis alimentaria, los efectos del cambio climático, el retiro del Estado en las funciones de soporte del medio rural, la migración del campo a la ciudad, el crecimiento en la demanda de productos pesqueros debido a una sobrexplotación de los recursos marinos pesqueros y el crecimiento de la actividad acuícola en el mundo como incentivos para elaborar una propuesta de desarrollo acuícola desde la perspectiva de las organizaciones de productores, los agentes de gobierno y demás actores. Este planteamiento contiene mejoras que van desde planes de capacitación, de aprovisionamiento de insumos, hasta la creación nuevas institucionalidades que permitan ordenar y al mismo tiempo consolidar y dar rumbo a la actividad. Todo ello bajo un enfoque de sustentabilidad e inclusión social, con la intención de reducir niveles de pobreza, migración y desnutrición de las clases más pobres del medio rural y urbano oaxaqueño.
-
ItemEstrategias para el rescate y la valorización de tres quesos mexicanos genuinos(Universidad Autónoma Chapingo, 10/06/2013) Grass Ramírez, José Fernando ; Cervantes Escoto, Fernando ; Palacios Rangel, María Isabel ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Cesín Vargas, AlfredoEn los últimos años se ha evidenciado un panorama contradictorio para los quesos mexicanos genuinos, mientras algunos han logrado crecer en el mercado, otros presentan un proceso gradual de desaparición. Con la intensión de identificar las causas que están ocasionando este comportamiento y formular estrategias para su rescate y valorización, se tomaron tres casos de estudio y se aplicaron como instrumentos metodológicos el SIAL, la Red de Valor, el Método de Comparación y el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Se encontró que entre las principales causas que están estimulando el crecimiento de estos quesos se encuentran: el desarrollo de las capacidades de los queseros, la participación activa de los integrantes de la familia, el anclaje territorial del producto, la implementación de estrategias para mejorar la competitividad, la evolución hacía la acción colectiva; la diversificación de mecanismos de difusión del saber-hacer y la innovación, el mejoramiento gradual de la inocuidad, señalización y promoción, el respaldo institucional y la ampliación de los mercados. En conclusión, las estrategias se deberán orientar hacia un fortalecimiento institucional que permita el desarrollo de las capacidades de los queseros y su familia, la consolidación de los procesos organizativos, crédito para mejorar la producción y comercialización.
-
ItemEl impacto de la liberalización comercial de la agricultura sobre la pobreza: Enseñanzas del caso mexicano(Universidad Autónoma Chapingo, 11/06/2008) Salas Casasola, Ina ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Requier Desjardins, Denis ; Cervantes Escoto, Fernando ; Trujillo, Juan de Dios ; Chehbouni, GhaniEntre la década de los ochenta y noventa muchos países en desarrollo, aplicaron programas de ajuste estructural donde un elemento principal fue la liberalización del comercio. Para analizar el impacto de la liberalización comercial agrícola sobre la pobreza en México, se realizó un análisis estadístico de indicadores de comercio y producción nacional y estatal para examinar el desplazamiento y la complementariedad de éstos. Los resultados muestran que en México, la liberalización del comercio marginó a los pequeños productores y a los productores de autoconsumo del nuevo orden de mercado al disminuir su grado de integración en los mercados. La pérdida del valor real de su producto tuvo un efecto negativo sobre sus ingresos, y entraron en un círculo negativo de pobreza, puesto que les restó posibilidades de adquirir nuevas capacidades y poder insertarse en sistemas económicos rentables. Ello condujo a un proceso de empobrecimiento dentro del sector, el cual pese al mayor dinamismo comercial no tuvo un crecimiento y con ello, existió una deterioración de la remuneración de los factores productivos. A pesar que los resultados de la liberalización comercial no fueron uniformes, el análisis regional evidenció que la compensación entre “ganadores y perdedores” no fue automática. Por el contrario, la liberalización sirvió para profundizar las diferencias en las dinámicas económicas existentes, y con ello marcó un desarrollo divergente entre el norte, el centro y el sur del país.