Docencia
Permanent URI for this community
Esta comunidad se integra por las tesis de sus programas educativos
Browse
Browsing Docencia by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcceso a los recursos naturales y seguridad alimentaria en Santiago y Osondúa, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Ramírez Lazo, Viliulfo ; Ramírez García, Adán Guillermo ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; James Albíter, FermínEn el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, se efectúo el estudio en Santiago Yosondúa, Oaxaca, en un contexto de movilidad poblacional, pobre alimentación y uso limitado de los recursos naturales, con el objetivo de explorar el acceso a los recursos naturales y su relación con los niveles de seguridad alimentaria. Teóricamente, se consideró a Ostrom, Márquez, Díaz, y la FAO. La metodología correspondió a un estudio de caso con enfoque mixto. Entre los resultados, se destacó que el acceso a los recursos naturales es libre-limitado para el autoconsumo, y restringido para el aprovechamiento comercial; diferenciado por recurso y comunidad, influenciado por la cultura de comunalidad, con una visión de sustentabilidad, instrumentado por una institucionalidad plural, descentralizada, local y comunitaria, con una apropiación social del territorio. Ninguna familia goza de seguridad alimentaria, 56% sufre de inseguridad alimentaria moderada y 44%, leve; todo ello, a pesar de las estrategias implementadas como la multiplicación de fuentes de alimentos, trabajo femenino remunerado, apoyos solidarios en el trabajo, pluriactividad, almacenamiento de granos, disminución a dos comidas diarias, priorización de alimentación infantil, prácticas higiénicas sin desperdicios de alimentos. A esto se suman los apoyos de programas del gobierno. La inseguridad alimentaria se asocia a factores del contexto, activos disponibles, acceso a mercados y características del productor. Se concluye que el acceso a los recursos naturales es el pilar más importante que sostiene la alimentación, con diversificación de usos como soportes productivos, alimentos, medicina, combustibles, elementos constructivos, artesanales, turísticos, ornamentales y mejoradores de suelo. Las familias implementan estrategias de seguridad alimentaria que dinamizan la generación de alimentos e ingresos como las estrategias productivas agrícolas, socioculturales, de transformación, comercialización y extractivas de recursos naturales. Asimismo, la inseguridad alimentaria se acentuó por la pandemia de COVID-19, que confinó a las familias a un consumo a nivel local.
-
ItemAcciones colectivas y cambios en la vida de los tseltales de Oxchuc, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Sántiz Gómez, Abraham ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Trench, Timothy R. ; Bello Baltazar, Eduardo ; Estrada Lugo, Erin Ingrid JaneEsta investigación se realizó en municipio tseltal de Oxchuc, Chiapas, específicamente en los seis grupos familiares en respectivos ts’umbaletik o conjunto de grupos domésticos que tienen una misma raíz de vida, un territorio delimitado y con identidad propia que hace diferenciarse de los demás grupos. El propósito fue conocer y analizar los cambios de estrategias de vida rural en los últimos diez años. La sociedad tseltal de Oxchuc se caracteriza por ser dinámica y heterogénea. Los sujetos sociales principales de estos cambios son los grupos familiares y los ts’umbaletik, de tal manera que el territorio, la naturaleza y el cosmos también son sujetos activos generadores de cambios. Para explicar estos elementos se identificaron categorías vivas y situadas en el contexto tseltal que se relacionaron con los conceptos teóricos de sujeto social, estrategias de vida, acción colectiva, territorio, cultura y entre otros. El enfoque constructivista del conocimiento fue básico y la Teoría Fundamentada sirvió para el análisis relacional entre las categorías vivas y los conceptos teóricos documentados. También fueron importantes los métodos y técnicas de Investigación Acción Participativa, historia oral, diario de campo y revisión documental. Se abordaron los cambios de estrategias de vida por medio de análisis de las acciones colectivas, la diversificación productiva, la pluriactividad económica, la migración laboral, el cambio intergeneracional, la educación formal o escolarizada, las políticas del gobierno, entre otros puntos. Los principales resultados son: desde la categoría del ts’umbal es posible conocer el sistema de conocimiento tseltal que puede fundamentar el desarrollo alternativo; la visión tseltal de lekil kuxlejal resignificada, revela una sociedad tseltal heterogénea e influida fuertemente por el sistema económico englobante; este cambio sociocultural tseltal de Oxchuc presenta otra perspectiva del estudio sobre el desarrollo rural regional.
-
ItemAcciones Estratégicas para la Red de Valor tilapia cultivada en granja en el estado de Jalisco.(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-01) Medina Enríquez, Minerva ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrubio ; Navarro Pérez, SoniaJalisco es el tercer productor de tilapia en el país. Sin embargo, sus sistemas de producción no son eficientes y tienen bajos niveles de productividad y rentabilidad. Para identificar las causas de esta problemática se estudiaron a 65 granjas acuícolas productoras de tilapia de los 4 principales municipios productores del estado. Así mismo se entrevistaron a sus clientes, proveedores e instituciones de apoyo, que integran su red de valor. Del análisis de los problemas percibidos y sus causas se deriva que el problema central de la red de valor tilapia cultivada en granja en el estado de Jalisco es el bajo asociacionismo de los productores, sin vínculo con la agroindustria e incapaces de satisfacer una demanda creciente. Como acciones estratégicas para enfrentar este problema se proponen (1) Mejorar la eficiencia productiva, (2) Implementar innovaciones tecnológicas, (3) Desarrollo empresarial y puesto en marcha de infraestructura ociosa, (4) Uso eficiente del gasto público destinado al sector, (5) Promoción y diferenciación del producto con intermediarios mayoristas y el cliente final. A manera de ejemplo se diseñó una estrategia de gestión de innovación de aspectos comerciales, organizacionales y técnicos, además de proponer la reactivación del centro de acopio ubicado en la región Ciénega. Los ejemplos muestran resultados alentadores pero requieren de la disponibilidad de los acuícultores y, el respaldo de las instituciones académicas y gubernamentales.
-
ItemAcción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la cervecera Constellation Brands(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-10-21) Vargas Terán, Marco Antonio ; Salcedo Baca, Irma ; Calleros Coloni. Juan Antonio ; Esparza Hernández, Luis GerardoEsta investigación identifica las formas de acción colectiva del movimiento Mexicali Resiste e identifica el proceso de despojo del agua llevado a cabo por el gobierno estatal y la cervecera Constellation Brands. El presente estudio de investigación se realizó en 2019-2020 basado principalmente en los planteamientos de la escuela europea referentes al desarrollo de los movimientos sociales, destacando a los autores; Touraine (1981, 1984, 1995, 2006); Melucci (1989, 1996, 1999) y Della Porta Y Diani (2011). Dicho estudio fue trabajado con un enfoque sociológico de corte cualitativo, de tipo analítico, el cual se aborda desde la Etnometodología. La compilación de datos de campo se hizo con entrevistas y cuestionarios aplicados a dirigentes y participantes del movimiento social Mexicali Resiste. El movimiento Mexicali Resiste es un ejemplo de las nuevas identidades colectivas que se manifiestan contra los megaproyectos, el estudio de estas identidades colectivas resulta imprescindible por sus formas de organización y acción que persisten a pesar de la represión y manipulación mediática por parte del Estado. Con base a los paradigmas por la escuela europea analizamos la acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la Cervecera Constellation Brands. Encontrando que el actor colectivo tiene la capacidad de ser partícipe de un conflicto, de enfrentarse con un adversario y convertirse en un agente de cambio. La producción de la identidad colectiva ocurre mediante dos procesos, de auto - definición y de reconocimiento externo, las personas participantes de un movimiento social se encuentran unidos por valores e intereses comunes Podemos decir que la acción colectiva deriva de un comportamiento colectivo a partir del acto de definirse a sí mismo como parte de un movimiento.
-
ItemActividad antifúngica y fitotóxica de los extractos vegetales de Tulbaghia violacea, Piper auritum, Capsicum chinense, Raphanus sativus, Brassica napobrassica, Dieffenbachia amoena, Nerium oleander(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Díaz Mota, María de los Ángeles ; García Mateos, María del Rosario ; Martínez Solís, Juan ; Acosta Ramos, Marcelo ; Serrato Cruz, Miguel Ángel ; Colinas León, Ma. Teresa Beryl ; Pérez Olvera, Ma. AntoniaLos aleloquímicos son metabolitos sintetizados principalmente por vegetales y participan en los mecanismos de defensa y comunicación entre especies; presentan actividad biológica contra hongos, bacterias, malezas, insectos, nematodos, entre otros. Estos productos naturales presentan ventajas con respecto a los plaguicidas sintéticos debido a que son biodegradables, no generan resistencia y provocan menos desequilibrios en el ecosistema. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales in vitro sobre Colletotrichum gloeosporioides y Botrytis cinerea e in vivo sobre Sphaerotheca fuliginea y su actividad fitotóxica en semillas. Los extractos se obtuvieron mediante un equipo Soxhlet durante 48 h, se concentró a presión reducida en un rotaevaporador Büchi® y la naturaleza química de los metabolitos se identificó por cromatografía en capa fina. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P≤0.05). El extracto metanólico crudo de T. violacea a una concentración de 100 % fue el extracto que presentó el mayor (90 %) efecto de inhibición del crecimiento micelial en las cepas gris y rosa de Colletotrichum gloeosporioides, con una CI50 de 29.3 y 23.2 %, respectivamente. En B. cinerea el extracto que mostró los mejores resultados fue el de diclorometano de C. chinense porque a la concentración de 60 % afectó el crecimiento micelial en 52.4 % y una CI50 de 61.7 %. En contraste, P. auritum a la concentración de 100 % mostró una inhibición del crecimiento micelial de 60.2 % y una CI50 de 84.4 %, extractos que mostraron la presencia de alcaloides en el análisis fitoquímico. El extracto metanólico de B. napobrassica presentó el mayor efecto fitotóxico al inhibir la germinación (85 %) de la mayoría de las semillas y afectar el crecimiento de la longitud de raíz (92 % de inhibición) y longitud de la parte aérea (76 % de inhibición). Además, el extracto de T. violacea fue el que mostró la mayor efectividad biológica (32.8 %) en S. fuliginea en plántulas de pepino en condiciones de invernadero en comparación con los demás extractos evaluados (R. sativus, D. amoena y B. napobrassica). Se identificaron flavonoides, terpenoides y alcaloides en P. auritum; flavonoides en T. violacea; alcaloides en C. chinense y glucosinolatos en R. sativus y B. napobrassica.
-
ItemActividad antioxidante y antifúngica de extracto de semilla de mango (Mangifera indica L.) en Colletotrichum sp.(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-06) Gómez Maldonado, Deysi ; Lobato Callero, Consuelo S.O. ; Vernon Carter, E. Jaime ; Aguirre Mandujano, Eleazar ; Leyva Mir, Santos Gerardo ; Rodríguez Huezo, María EvaLa antracnosis causada por Colletotrichum sp. es la enfermedad más importante pre y poscosecha del mango, y es controlada mediante la aplicación de fungicidas sintéticos, cuyo uso prolongado puede causar la aparición de cepas resistentes a fungicidas, y sus residuos en la fruta ser perjudiciales para los consumidores. Así, la búsqueda de fungicidas naturales ha aumentado. En este sentido, los extractos de almendra de mango constituyen una alternativa como fungicida natural debido a la actividad antioxidante y antibacteriana de sus compuestos fenólicos. En este trabajo se evaluó la actividad antifúngica del extracto de la almendra de mango Manila (MKE) in vitro e in vivo contra antracnosis. El patógeno se aisló del tejido de mangos infectados y, en función de sus características morfológicas, culturales y moleculares, se identificó como Colletotrichum brevisporm. Se obtuvo un MKE óptimo con un contenido fenólico total de 461.7 mg EAG/g y una actividad antioxidante DPPH• de 2919.0 µmol ET/g, mediante la aplicación de ultrasonido de alta intensidad, usando una relación sólido/líquido de 1/20 g/mL y un tiempo de sonicación de 30 min. Los principales compuestos fenólicos en MKE fueron mangiferina, ácido clorogénico, miricetina, ácido ferúlico, quercetina, rutina y ácido cafeico. MKE con 3 g/L en PDA produjo inhibición del crecimiento micelial (MGI) del 100% después de 9 d y una germinación de esporas (SP) del 0% después de 20 h. En contraste, la dosis recomendada (2 g/L) del fungicida comercial tiabendazol (TBZ) alcanzó un MGI de 67.6% y un SP de 51.4% en los mismos períodos de tiempo. Los mangos sumergidos en una solución acuosa de MKE (3 g/L) durante 20 min e inoculados con C. brevisporum (105 esporas/mL) presentaron lesiones de la enfermedad de 0 mm, mientras que aquellos que se sumergieron en TBZ (2 g/L) de 4.5 mm, ambos después de 9 d.
-
ItemActividad antioxidante y antimicrobiana de extractos enriquecidos en péptidos de queso prensa de Guerrero(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Mendoza Cuevas, José Alberto ; Guerra Ramírez, Diana ; Santos Moreno, Armando ; Rosas Barbosa, Beatriz Teresa ; Ybarra Moncada, Ma. Carmen ; Flores Girón, EmmanuelLa leche y sus derivados son catalogados como alimentos de alto valor nutricional, entre los componentes de estos alimentos, los péptidos, liberados por diferentes procesos de hidrólisis de la caseína, ejercen diversas actividades biológicas tales como: antioxidante, antimicrobiana, antihipertensiva, antiproliferativa, antitrombótica. El objetivo de esta investigación fue establecer el potencial antioxidante y antimicrobiano de quesos artesanales en diferentes etapas de maduración, mediante la determinación de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas en sus extractos enriquecidos en péptidos. Las muestras de quesos sin madurar y madurados a 30, 60 y 90 días, fueron adquiridos en cuatro queserías del municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Para determinar la calidad microbiológica de los quesos se determinó la presencia de coliformes totales, bacterias mesófilas aerobias, bacterias ácido lácticas y Staphylococcus aureus en Placas 3M TM PetrifilmTM, Los extractos liofilizados enriquecidos en péptidos (EEP) se obtuvieron, mezclando una muestra de queso desengrasado con agua en proporción (1:3, p/v) ajustando a pH 4.6, después de centrifugar el sobrenadante fue liofilizado. La actividad antioxidante fue evaluada en los EPP por los ensayos ABTS y ORAC; la actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método del antibiograma disco en placa para: Listeria monocytogenes Scott, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella San Diego. De acuerdo con los resultados contenido de microorganismos disminuyó conforme avanzó el tiempo de maduración. En general la actividad antioxidante de todos los extractos enriquecidos en péptidos mostró una mayor actividad antioxidante a los 30 días de maduración. Asimismo, todos los extractos enriquecidos en péptidos presentaron actividad inhibitoria contra de Listeria monocytogenes Scott. En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que los péptidos en el queso de prensa tienen potencial bioactivo.
-
ItemActividad antioxidante y enzimática en la calidad poscosecha de albahaca'nufar' (Ocimum basilicum L.) en frigoconservación(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12) López Blancas, Eduardo ; Martínez Damián, María Teresa ; Colinas León, María Teresa ; Martínez Solís, Juan ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Peña Ortega, Margarita GiselaEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la frigoconservación sobre la calidad poscosecha, actividad antioxidante y enzimática en albahaca ‘Nufar’. Para lo cual manojos de planta, con calidad de exportación, se almacenaron a 5, 10 y 20 °C, por 18 días. Los resultados indicaron que en los tratamientos de refrigeración las características fisicoquímicas de la albahaca ‘Nufar’ se conservaron durante mayor tiempo. Asimismo, se observó que a menores temperaturas hubo menor pérdida de peso y producción de etileno, aunque la tasa respiratoria se incrementó; las bajas temperaturas también preservaron el contenido de clorofilas, carotenoides y vitamina C (sólo durante 4 días). La apariencia visual fue muy buena hasta los 10 días de almacenamiento (DDA); la capacidad antioxidante no dependió completamente del contenido fenólico, puesto que éste presentó una disminución antes que el contenido de fenoles totales, a los 8 y 10 DDA, respectivamente; el contenido de proteína se incrementó durante el almacenamiento. Con respecto a la actividad de la catalasa, ésta se incrementó por el almacenamiento en frio (14.3 U·mg-1 de P). En contraste, la actividad de la superóxido dismutasa, peroxidasa (POD) y polifenoloxidasa (PFO) disminuyeron a temperaturas bajas, solo en POD y PFO se observó un aumento a los 10 DDA, de 57.6 y 31.8 U·mg-1 de P, respectivamente. Por lo anterior, se puede concluir que el almacenamiento en frigoconservación a 5 y 10 °C prolongó la calidad poscosecha de albahaca ‘Nufar’ durante 10 y 14 DDA, respectivamente.
-
ItemActividad biológica de herbicidas, surfactantes y lluvia en malezas de importancia agrícola en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-03) Gaytan Ruelas, Marina ; Bolaños Espinoza, Andrés ; Vargas Hernández, Mateo ; Leyva Mir, Santos GerardoDurante la primavera de 2011 se condujeron dos bioensayos en condiciones de invernadero en la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, estado de México. En el primero se trabajó con 2, 4-D Amina y 2, 4-D Éster en combinación con los surfactantes Inex® (éter de polietilenglicol) y Penetrator Plus® (éster etoxilado alkil aril fosfato) y en el segundo con paraquat, glifosato y atrazina en combinación con los surfactantes Inex® (éter de polietilenglicol) y Break Thru® (Polyether - Polymethysiloxane) en dosis de 0.3 % v/v. Además, se evaluaron los efectos de lluvia simulada (0, 2 y 4 h, después de la aplicación), un tratamiento sin surfactante y un testigo absoluto. Ambos bioensayos se realizaron con el objetivo de determinar la efectividad biológica de los herbicidas en función del uso de surfactantes y el tiempo de lluvia simulada. Las especies sobre las que se evaluaron los tratamientos fueron frijol (Phaseolus vulgaris), acahual (Simsia amplexicaulis: Asteraceae) y quelite (Amaranthus hybridus: Amaranthaceae). Los tratamientos del primer ensayo (19 en total) y los tratamientos del segundo (28 en total) fueron alojados en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2x3x3 y 3x3x3, con cuatro y tres repeticiones respectivamente. La unidad experimental quedó conformada por una maceta, sobre la cual se sembraron semillas de frijol y se trasplantaron las especies nocivas, previamente colectadas en campo. Después de un periodo de aclimatación de las plantas (8 días), se realizó la aplicación de los tratamientos químicos con una aspersora manual de mochila con capacidad de 15 L, previamente calibrada y equipada con una punta de doble abanico TJ-60 11004. Se evaluó el porcentaje de control visual a los 5, 10 y 15 días después de la aplicación; además, se midió la biomasa al finalizar el periodo de evaluación. El mayor daño contra frijol lo presentó 2, 4-D Ester solo y con surfactantes, sin presentar efectos de la lluvia. El mejor control de acahual se obtuvo con atrazina con el surfactante Break Thru® y un mínimo de exposición de 2 h y para quelite lo presentó atrazina, con el mismo surfactante y tiempo de exposición.
-
ItemActividad biológica del veneno del cienpiés Scolopendra viridis Say sobre plagas y patógenos agrícolas(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Huerta Casarrubias, Edgar Alberto ; Ramírez Alarcón, Samuel ; González Morales, Lidia ; Valadez Moctezuma, ErnestinaEl ciempiés tiene un potente veneno multitóxico que afecta a una gran diversidad de organismos. En condiciones de laboratorio, el veneno crudo del ciempiés Scolopendra viridis Say extraído por electroestimulación de 10 voltios mostró actividad antibiótica contra las bacterias patógenas Salmonella sp. Pectobacterium carotovorum, P. caticida y Erwinya amylovora en dosis de 60, 90 y 120 g y contra los hongos fitopatógenos Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani en una dosis de 120g. Las cepas de Pantoea agglomerans, Escherichia coli, Alternaria alternata, Botrytis cinérea, Colletotrichum sp., y Rhizopus sp. no mostraron evidencia de susceptibilidad. El veneno también mostró actividad insecticida sobre larvas de Tenebrio molitor con una DL50 20.5 g y de larvas de Leptophobia aripa con una dosis DL50 de 25.5 g. Este trabajo propone la presencia de moléculas en el veneno de S. viridis Say las cuales pueden ser una nueva alternativa en la industria agrícola para la creación de nuevos plaguicida.
-
ItemActividad enzimática, capacidad antioxidante y cambios de calidad en poscosecha de menta (Mentha x piperita L.) almacenada en condiciones de refrigeración(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-12) Cruz Álvarez, Oscar ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Ramírez Ramírez, Sweetia Paulina ; Moreno Pérez, Esaú del CarmenEl objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento enzimático, antioxidante, bioquímico y fisiológico de la menta (Mentha x piperita L.) almacenada bajo condiciones de refrigeración (6 y 10 ºC) y temperatura ambiente. Se encontró que la temperatura de 10 ºC incremento la actividad enzimática de peroxidasa de 194.72 a 306.29 U⋅g -1 de peso fresco (PF); así como la actividad antioxidante de 262.57 a 327.32 mm TEAC⋅g -1 de PF. Por otra parte, la refrigeración incrementó los contenidos de fenoles totales y vitamina C, inverso a lo sucedido con la actividad de la superóxido dismutasa que disminuyó de 53.68 a 26.22 U⋅g -1 de PF. La temperatura ambiente favoreció una mayor actividad de polifenol oxidasa (90.02 U⋅g -1 de PF). También se determinó que el uso de refrigeración mantuvo a la tasa de respiración y producción de etileno con valores bajos que estuvieron entre 2.57 y 6.65 mL CO2 . kg-1.h -1 y 0.04 y 0.27 µL C2H4. kg 1.h-1 , respectivamente. De igual manera permitió disminuir en un 50 % la pérdida de peso y mantuvo a los pigmentos relacionados con el color como la clorofila total y carotenoides. Estos resultados permiten considerar a la refrigeración como una herramienta útil en la conservación de la actividad enzimática, antioxidante, así como de los procesos bioquímicos y fisiológicos de la menta que como resultado visible se traduce en un producto de mejor calidad para el consumidor final
-
ItemActividad enzimática, capacidad antioxidante y cambios de calidad poscosecho de salvia (Salvia Officinalis L.) almacenada en refrigeración(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-12) Romero Tejeda, María de la Luz ; Martínez Damián, María Teresa ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Martínez Solís, Juan ; González Molina, LucilaEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la refrigeración sobre la calidad poscosecha, actividad enzimática y capacidad antioxidante de salvia. Para lo cual, la planta se almaceno en bolsas de polietileno a 0, 6 y 23 °C, por 21 días. Cada tercer día se determinaron las siguientes variables pérdida de peso, tasa de respiración, producción de etileno, sólidos solubles totales, acidez titulable, clorofila total, color, vitamina C, evaluación hedónica, fenoles totales, capacidad antioxidante, superóxido dismutasa, catalasa, peroxidasa y polifenol oxidasa. Se encontró como resultado que a 0 °C hubo menor producción de etileno y tasa respiratoria; la pérdida de peso disminuyó hasta en un 40 %. A 0 y 6 °C se preservó el contenido de clorofilas y vitamina C hasta por 9 días. Los parámetros de calidad requeridos en la comercialización de salvia se mantuvieron hasta los 12 días de almacenamiento (dda). Las bajas temperaturas (0 y 6 °C) aumentaron el contenido de fenoles y la capacidad antioxidante hasta por 15 días. Con respecto a la actividad de la superóxido dismutasa, peroxidasa y polifenoloxidasa, presentaron una disminución en las bajas temperaturas de refrigeración, aunque en estas tres enzimas se observó un aumento a los 15 y 18 dda, de 5.6, 33.2 y 16.7 U· mg-1 de P, respectivamente. En contraste, la actividad de la catalasa, disminuyó por el almacenamiento en frio (13.4 U·mg-1 de P). El almacenamiento a 0 y 6 °C prolongó la calidad poscosecha de salvia durante 12 y 9 dda, respectivamente.
-
ItemActividad fungicida in vitro de extractos orgánicos contra patógenos del tomate (Solanum lycopersicum)(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-03) Bojórquez Vega, José de Jesús ; Acosta Ramos, Marcelo ; García Mateos, María del Rosario ; Serrato Cruz, Miguel Ángel ; Vargas Hernández, MateoLa utilización de extractos vegetales para el manejo de enfermedades fúngicas en tomate es un recurso técnico alternativo al empleo de fungicidas sintéticos. El objetivo de la investigación fue evaluar in vitro la actividad antifúngica de extractos metanólicos a partir de hoja de Argemone mexicana, Croton xalapensis, Foeniculum vulgare, Phytolacca icosandra yTagetes lemmonii, especies de amplia distribución en México, contra Alternaria solani, Botrytis cinerea y Fusarium oxysporum, fitopatógenos que limitan la productividad en tomate. Los extractos se obtuvieron mediante equipo Soxhlet y se analizaron por cromatografía en capa fina; los bioensayos con estos extractos en concentraciones de 20, 40, 60 y 80 % aplicados contra tejido micelial de los patógenos, se establecieron con el método modificado de agar envenenado y también se incluyeron controles comerciales orgánico y químico. Con datos de inhibición del crecimiento se hizo análisis de varianza, prueba de Tukey (P=0.05) y concentración mínima inhibitoria (Cl50) con el procedimiento Probit. La inhibición del crecimiento micelial fue mayor con extractos de P. icosandra y T. lemmonii que con los de las otras especies. A la concentración de 80 %, el extracto metanólico de P. icosandra, constituido de alcaloides y flavonoides, presentó efecto de inhibición de 100 % contra B. cinerea (Cl50=0.04 %), de 76 % en A. solani (Cl50=2.8 %) y de 61 % en F. oxysporum (CI50=40 %); mientras que, con fungicida, la inhibición fue 77, 61 y 81 %, respectivamente y con el producto orgánico se lograron inhibiciones de 33, 63 y 70 %, respectivamente. El extracto de T. lemmonii, compuesto de flavonoides y terpenoides, mostró efecto de inhibición de 100 % contra B. cinerea (Cl50=19 %), de 62 % en A. solani (Cl50 de 34 %) y de 70 % en F. oxysporum (Cl50=48 %).
-
ItemActores sociales, acción comunitaria y representaciones territoriales en la reconfiguración territorial de San Miguel Xaltocan ante la construcción del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Vega Vega, Luis Eduardo ; Llanos Hernández, Luis ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; Romero Valderrama, María de la LuzEl territorio de San Miguel Xaltocan está ubicado en el municipio de Nextlalpan Estado de México y forma parte de la región de incidencia directa por el megaproyecto aeroportuario en Santa Lucía. En varios momentos históricos ha sido reconfigurado por factores naturales y antropogénicos, pero actualmente se enfrenta a una nueva reconfiguración territorial debido a la puesta en marcha de los actores sociales, la acción comunitaria y las representaciones territoriales que producen y reproducen el espacio-territorio en una relación dialéctica. Dicha reconfiguración territorial consiste en la modificación del paisaje y en la habilitación de infraestructuras y servicios públicos destinados a mejorar las condiciones de vida de la población de San Miguel Xaltocan, mediante la proyección imaginaria de un espacio turístico y de rescate de sus rasgos étnicos culturales. La pregunta guía del estudio fue ¿Cómo inciden los actores sociales, la acción comunitaria y las representaciones territoriales en la reconfiguración del territorio de San Miguel Xaltocan ante la construcción del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía? Dicho estudio fue realizado en el periodo del 2019 al 2021 bajo el enfoque cualitativo. Con nuestro estudio pretendemos reconocer la importancia del espacio-territorio en los procesos de desarrollo, al no ser únicamente un contenedor de objetos y relaciones sociales sino una dimensión de la realidad; asimismo, cuestionamos si esta reconfiguración territorial constituye un proceso de desarrollo.
-
ItemAdaptación de la organización rural a las políticas públicas, estudio de caso: "alianza de cacaoteros de la selva" durante el período 2005-2020 en Amatitlán, Maravilla Tenejapa(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Zepeda Torres, Annel ; Cruz Morales, Juana ; Hamilton Trench, Timothy Roderick ; Trujillo Díaz, Ana GabrielaLa implementación de las diferentes visiones del desarrollo rural de los gobiernos en turno se plasma y ejecutan a través de políticas públicas, a las cuales los sujetos rurales deben adaptarse para asegurar su supervivencia. El objetivo del estudio fue identificar las estrategias de adaptación de la organización rural “Alianza de Cacaoteros de la Selva S.C” ante los cambios en la política pública para el desarrollo rural en la selva lacandona durante el periodo 2005-2020. Para ello se realizaron diversos encuentros informales, entrevistas semiestructuradas a actores locales y funcionarios públicos y una encesta al total de los socios de la Alianza. Se encontró que las estrategias de adaptación están lejos de ser un proceso analítico y razonado por lo que se encuentran en el campo de la acción como reacción a relaciones históricas de poder y sumisión. Estableciendo como estrategias de adaptación social praxis políticas como el clientelismo, el paternalismo y la simulación. Prácticas que al tiempo de servir como estrategias de adaptación suponen una resistencia tácita al poder hegemónico del Estado.
-
ItemAdministración de calostro vía parenteral en el comportamiento productivo y reproductivo de vacas lecheras(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Sánchez Cota, Jesús Rogelio ; Romero Márquez, Constantino ; Rodríguez de Lara, Raymundo ; Ruíz Flores, AgustínPara evaluar el efecto del calostro vía parenteral en el comportamiento productivo y reproductivo de vacas lecheras, se realizaron dos estudios. En el primero, se evaluó el efecto del calostro en la producción y composición de la leche; se utilizaron 98 vacas de una a seis lactancias con 60 d en leche, condición corporal de 2.5 a 4.0 y 608 kg. Las vacas se asignaron aleatoriamente a dos grupos; al primero se le administró vía parenteral 20 mL de calostro 60, 74, 88, 102, 116, 130, 144 y 158 d posparto, y al segundo no se le aplicó calostro. Se concluye que la administración de calostro vía parenteral en las fosas isquiorrectales, no mostró diferencias (p>0.05) para la cantidad de leche producida, ni para los porcentajes de grasa y lactosa. Sin embargo, el porcentaje de proteína fue mayor en la leche de vacas tratadas con calostro desde 60 hasta 158 d en leche, cuando el calostro tratado térmicamente se aplicó a intervalos de 14 d. En el segundo estudio, se evaluó el efecto del calostro en pre y posparto, en la salud y fertilidad; se utilizaron 41 vacas de dos a cuatro lactancias, condición corporal de 3.0 a 4.0 y 708 kg. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente a dos tratamientos; en el primero, se le administró 20 mL de calostro en los días -60, -30, 0, 14, 28, 42, y 56 con relación al parto, y en el segundo, se le administró 40 mL de calostro los días -60, -30, 0, y 21; en ambos grupos, la aplicación del día cero fue 50 mL de calostro sin tratamiento térmico y proveniente del primer ordeño de la misma vaca. Se concluye que la administración de calostro vía parenteral en las fosas isquiorrectales, no afectó la salud y fertilidad de vacas lecheras.
-
ItemAdopción de buenas prácticas de producción apícola en el sureste de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Arroyo Pozos, Hortencia ; Aguilar Ávila, Jorge ; García Álvarez, José María ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Martínez González, Enrique GenaroSe examinó la problemática del sector apícola en el Sureste de México, mediante el enfoque de Red de Valor, tomando como ejemplo una agroindustria. También se analizó el efecto de un programa de asistencia técnica en el incremento en la adopción de Buenas Prácticas de Producción de Miel (BPPM), para lo cual se propone el Índice de Adopción de BPPM (InABPPM); se calculó a partir de un catálogo con 31 BPPM agrupadas en siete categorías. El análisis de la Red de Valor demostró que la deficiente articulación entre sus actores ocasiona bajos niveles de adopción de BPPM, lo cual limita el acceso a mercados más competitivos. Se utilizó una base de datos con 8,074 registros pareados para los estados de Yucatán (n=3,840), Campeche (n=3,525) y Quintana Roo (n=709). Se clasificó a los apicultores por el número de colmenas en pequeños (24%, 1-22), medianos (27%, 23-35) y grandes (49%, 36-400). El InABPPM promedio presentó un incremento estadísticamente significativo (p<0.01) de 16.8%. Se encontraron diferencias significativas (p<0.01) para los incrementos en las categorías de ubicación e instalación del apiario (10.8%), sanidad apícola (14.9%), cosecha (12.2%), personal en campo (52.4%) y programa de higiene y limpieza (109.4%); no se encontraron diferencias significativas para las categorías de alimentación artificial (0.4%) y materiales para la protección y ahumado de la colmena (1.2%). La baja rentabilidad del sector apícola se debe a las limitadas posibilidades de acceder a mercados especializados por procesar miel de mala calidad, además no cumple los estándares de inocuidad.
-
ItemLa adopción de innovaciones en el sector rural: Un enfoque desde el marketing(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Miranda Meraz, Ana Karen ; Rendón Medel, Roberto ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Roldán Suárez, ElizabethEl estancamiento de las capacidades y la productividad en el sector rural se ha atribuido a la baja adopción de innovaciones, debido a la baja escolaridad y la poca disposición al cambio y a tomar riesgos por parte de los productores. Desde el marketing, el productor es el mercado objetivo de los procesos de asistencia técnica al que se deben de satisfacer sus necesidades, gustos e intereses. Esta investigación analiza la congruencia entre la oferta de asistencia técnica y su correspondencia con la demanda de su mercado objetivo, orientando a la identificación de áreas de oportunidad que contribuyan a la competitividad de los productores y la permanencia y continuidad de programas de extensión pública. La muestra estudiada se generó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron 10,078 productores cuya superficie sembrada fuera igual o menor a 2.5 ha. Se caracterizó al productor analizando su dinámica de innovación y esta dinámica se homologó con las variables de producto, precio, promoción y plaza. Se identificó la correspondencia entre lo que necesita el mercado objetivo y las prácticas que se ofertan. El pequeño productor promedio de maíz en México tiene una edad de 62 años, 4 años de escolaridad, poca capacidad adquisitiva y sus compras están orientadas a la seguridad y la salud; en consecuencia, demandan innovaciones que requieran poca inversión, impliquen poco riesgo y tengan verificabilidad en el corto plazo. Sólo el 34% de las innovaciones promovidas satisfacen las necesidades planteadas. El área de oportunidad identificada consiste en incrementar las innovaciones con resultados de corto plazo, favoreciendo así la disposición del productor hacia la adopción de las innovaciones promovidas por los programas de asistencia técnica.
-
ItemAfidopiropen para el control de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en el cultivo de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) en Cuitláhuac, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-02) Pitol Cruz, María Luisa ; Solís Aguilar, Juan Fernando ; Ramírez Alarcón, Samuel ; Cervantes Mayagoitia, José FranciscoAfidopiropen (Meiji / BAS 440 00I) es un nuevo y prometedor insecticida, eficaz contra insectos chupadores. Por lo que, con la finalidad de evaluar su efecto en el control del psílido asiático de los cítricos (PAC) Diaphorina citri Kuwayama, así como su posible fitotoxicidad en el cultivo de limón persa; se evaluaron tres diferentes dosis de Meiji / BAS 440 00I (0.8, 1.0 y 1.2 L de P. F.*/ha), así como una dosis de Muralla® Max (0.5 L de P. F./ha) en Cuitláhuac, Veracruz; utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, las evaluaciones se efectuaron durante los meses de noviembre y diciembre de 2014. La dosis alta de Meiji / BAS 440 00I (1.2 L de P.F./ha), fue la que registró el mejor control tanto en ninfas como adultos de D. citri (99.3% y 98.7%, respectivamente), seguida por la dosis media (1.0 L de P.F./ha), y el testigo regional (Muralla® Max, 0.5 L de P.F./ha). La información obtenida en este estudio, dio a conocer, que existe susceptibilidad de D. citri a Meiji / BAS 440 00I, por lo que, podría ser un candidato a utilizarse en programas de manejo químico del PAC. *Litros de Producto Formulado por hectárea.
-
ItemAgenda estratégica para los productores de tilapia en el estado de Morelos y proyecto para desarrollar puntos de venta.(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Villaseñor Garrido, Israel ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, ReyesLa producción de tilapia de cultivo en el Estado de Morelos representa un ingreso de alrededor de 40 millones de pesos al año, mediante la producción de 620 t reportadas oficialmente por la CONAPESCA. Esta investigación identifica la problemática de la red de valor, así como las causas y efectos que limitan el desarrollo, con la finalidad de implementar un modelo de negocios que permita consolidar la cadena, para ello se encuestaron a 40 productores y 29 actores clave: Funcionarios de CONAPESCA, del Gobierno del Estado de Morelos, investigadores, principales proveedores, comercializadores y consumidores. Los resultados muestran que la red de valor comercializa mediante circuitos cortos (CC) por lo menos el 80 % de su producción, presentando un esquema comercial muy atractivo que permite retener valor. Así mismo se identificaron dos problemas significativos la baja adopción de innovaciones INAI (33.5%) y la disminución del volumen de venta en por lo menos 10 % en los últimos años. Dentro de la agenda resultante, los productores acordaron dar prioridad a implementar un nuevo modelo de negocios basado en rutas de distribución para la venta de tilapia viva en puntos de venta preexistentes (carnicerías, pollerías y pescaderías principalmente), con la finalidad de incrementar las ventas y mantener el precio con que se cuenta en la actualidad (de 55 a 70 pesos/kg). El proyecto muestra que este modelo es factible y rentable, con inversiones relativamente pequeñas. Esto permitirá optimizar el uso de los recursos financieros, insumos, energía e infraestructura, reduciendo los costos de producción e incrementar los volúmenes de cosecha, así mismo se facilitará la venta del pescado logrando retener valor en al menos $ 10/ kg de pescado.