Tesis
Permanent URI for this community
Esta comunidad se integra por las tesis de sus programas educativos
Browse
Browsing Tesis by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Item71 productos y especies forestales no maderables en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Moreno López Luis Alberto ; Sánchez Rojas, Leonardo ; Guizar Nolasco, Enrique ; Granados Sánchez, DiodoroEn México se utilizan alrededor de mil Productos Forestales No Maderables (PFNM), que se obtienen de recursos forestales como: hojas, flores, frutos, raíces, rizomas, plantas completas, exudados o extractos, tierra de monte y hongos, entre otros; de los cuales sólo alrededor de cien PFNM son considerados como los más comerciales y su aprovechamiento está sujeto a alguna forma de control, siendo básicamente la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la dependencia federal encargada de su regulación. La información sobre los PFNM en México está muy dispersa, en ocasiones es escasa y con frecuentes discrepancias entre autores. Asimismo, dicha información está polarizada a poco más de diez PFNM, justificándose en su volumen y valor económico de la producción. En este trabajo la información se compiló, estandarizó y sistematizó en un resumen monográfico de dos páginas por PFNM , con lo que se coadyuva a cubrir la necesidad de información acerca de 71 productos y especies forestales no maderables en México, ordenando la información referente a nombres comunes, taxonomía, descripción botánica importancia, ecología, distribución, marco legal, aprovechamiento, usos, en su caso industrialización y comercialización.
-
ItemAbastecimiento de nitrógeno en lisianthus (Eustoma grandiflorum RAF.) CV. ABC2 lavanda(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-04) Flores Pérez, Silvia ; Castillo González, Ana María ; Valdez Aguilar, Luis Alonso ; Avitia García, EdilbertoEl lisianthus es una especie con alto potencial económico por lo atractivo de la flor, variedad de colores y duración en florero. Sin embargo, existe poca información en cuanto a las necesidades nutrimentales de esta especie, lo que ha limitado el precisar los grados de abastecimiento nutrimental para los diferentes elementos esenciales, entre ellos el nitrógeno, que es cuantitativamente, el nutrimento más importante para el crecimiento de las plantas. Los objetivos del trabajo fueron: establecer la dosis de nitrógeno que se relacione con el mejor rendimiento y calidad de la flor, determinar la distribución de biomasa y macronutrimentos en la planta y elaborar la curva de abastecimiento nutrimental de nitrógeno para el lisianthus. El cultivo se estableció en bolsas de polietileno negro de 10 L de capacidad con tezontle de 3 mm de diámetro. Los tratamientos consistieron en dosis crecientes de nitrógeno: testigo (sin nitrógeno), 3, 6, 9, 12, 15 y 18 meq L -1 , los demás nutrimentos se abastecieron con base en la solución nutritiva de Steiner. El diseño experimental fue completamente al azar. Los resultados obtenidos en las variables área foliar, altura, número de botones, diámetro de flor y acumulación de peso seco, permitieron definir que el mejor tratamiento fue el de 6 meq L -1, con el cual se logró el nivel de suficiencia en la planta. Los niveles menores de 6 y mayores de 15 meq L-1 de nitrógeno, causaron reducción en dichas variables. De acuerdo con las curvas de abastecimiento nutrimental, el rango de suficiencia se ubicó entre 6.4 y 7.4 meq L-1 de nitrógeno en la solución nutritiva, teniendo una concentración foliar del 1.5 %. La biomasa se acumuló en mayor proporción en el tallo y hojas al igual que el nitrógeno; sin embargo, el fósforo, potasio y magnesio se concentraron en las flores y el calcio en la raíz. Bajo las condiciones experimentales, se concluyó que la concentración foliar de nitrógeno de suficiencia para lisianthus es del 1.5 %.
-
ItemAcceso a los recursos naturales y seguridad alimentaria en Santiago y Osondúa, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Ramírez Lazo, Viliulfo ; Ramírez García, Adán Guillermo ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; James Albíter, FermínEn el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, se efectúo el estudio en Santiago Yosondúa, Oaxaca, en un contexto de movilidad poblacional, pobre alimentación y uso limitado de los recursos naturales, con el objetivo de explorar el acceso a los recursos naturales y su relación con los niveles de seguridad alimentaria. Teóricamente, se consideró a Ostrom, Márquez, Díaz, y la FAO. La metodología correspondió a un estudio de caso con enfoque mixto. Entre los resultados, se destacó que el acceso a los recursos naturales es libre-limitado para el autoconsumo, y restringido para el aprovechamiento comercial; diferenciado por recurso y comunidad, influenciado por la cultura de comunalidad, con una visión de sustentabilidad, instrumentado por una institucionalidad plural, descentralizada, local y comunitaria, con una apropiación social del territorio. Ninguna familia goza de seguridad alimentaria, 56% sufre de inseguridad alimentaria moderada y 44%, leve; todo ello, a pesar de las estrategias implementadas como la multiplicación de fuentes de alimentos, trabajo femenino remunerado, apoyos solidarios en el trabajo, pluriactividad, almacenamiento de granos, disminución a dos comidas diarias, priorización de alimentación infantil, prácticas higiénicas sin desperdicios de alimentos. A esto se suman los apoyos de programas del gobierno. La inseguridad alimentaria se asocia a factores del contexto, activos disponibles, acceso a mercados y características del productor. Se concluye que el acceso a los recursos naturales es el pilar más importante que sostiene la alimentación, con diversificación de usos como soportes productivos, alimentos, medicina, combustibles, elementos constructivos, artesanales, turísticos, ornamentales y mejoradores de suelo. Las familias implementan estrategias de seguridad alimentaria que dinamizan la generación de alimentos e ingresos como las estrategias productivas agrícolas, socioculturales, de transformación, comercialización y extractivas de recursos naturales. Asimismo, la inseguridad alimentaria se acentuó por la pandemia de COVID-19, que confinó a las familias a un consumo a nivel local.
-
ItemAcceso a servicios de salud para enfermedades crónicas no transmisibles en la Región Maya(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-05-04) Krishnamurthy Reddiar, Sumithra ; Baca Del Moral, Julio ; Gómez Hernández, Teodoro ; Duch Gary, Jorge ; Pérez Villalba, ElbaEl acceso a la salud juega un papel fundamental en el logro de varios compromisos en favor del desarrollo rural, incluyendo la disminución de la pobreza y vulnerabilidad, y el respeto a los derechos humanos de distintos grupos sociales. En este trabajo se analizan las diferentes dimensiones del acceso a la salud: accesibilidad, aceptabilidad, adaptación, asequibilidad y disponibilidad, para medir el acceso realizado y el potencial en cada dimensión desde la perspectiva de usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs) en la región maya de Quintana Roo. Se utilizaron métodos mixtos incluyendo una revisión de literatura, observaciones de campo, 77 encuestas, 55 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales (con 15 participantes en uno y siete en otro) con personas con diagnósticos de ECNTs en siete comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto. Se encontró que hay diferentes niveles de acceso realizado en cada una de las dimensiones del acceso en las comunidades estudiadas, y se observó que las mayores brechas son en las dimensiones de disponibilidad y adaptación. También se captaron las propuestas de los participantes para atenuar las brechas en su acceso a la salud, donde se resalta el uso de las prácticas tradicionales y las plantas medicinales. Como producto del trabajo, se proponen recomendaciones para mejorar el acceso a la salud para personas con ECNTs en el ámbito rural indígena, con base en las perspectivas de los usuarios. Estas son: la utilización de recursos disponibles en comunidades en la prestación de servicios de ECNTs; mejorar la participación de personas con ECNTs en contextos indígenas rurales en la toma de decisiones de salud para que estas reflejen sus realidades; y la mejor integración de prácticas ancestrales y saberes de los usuarios con los sistemas de salud predominantes.
-
ItemAcciones colectivas y cambios en la vida de los tseltales de Oxchuc, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Sántiz Gómez, Abraham ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Trench, Timothy R. ; Bello Baltazar, Eduardo ; Estrada Lugo, Erin Ingrid JaneEsta investigación se realizó en municipio tseltal de Oxchuc, Chiapas, específicamente en los seis grupos familiares en respectivos ts’umbaletik o conjunto de grupos domésticos que tienen una misma raíz de vida, un territorio delimitado y con identidad propia que hace diferenciarse de los demás grupos. El propósito fue conocer y analizar los cambios de estrategias de vida rural en los últimos diez años. La sociedad tseltal de Oxchuc se caracteriza por ser dinámica y heterogénea. Los sujetos sociales principales de estos cambios son los grupos familiares y los ts’umbaletik, de tal manera que el territorio, la naturaleza y el cosmos también son sujetos activos generadores de cambios. Para explicar estos elementos se identificaron categorías vivas y situadas en el contexto tseltal que se relacionaron con los conceptos teóricos de sujeto social, estrategias de vida, acción colectiva, territorio, cultura y entre otros. El enfoque constructivista del conocimiento fue básico y la Teoría Fundamentada sirvió para el análisis relacional entre las categorías vivas y los conceptos teóricos documentados. También fueron importantes los métodos y técnicas de Investigación Acción Participativa, historia oral, diario de campo y revisión documental. Se abordaron los cambios de estrategias de vida por medio de análisis de las acciones colectivas, la diversificación productiva, la pluriactividad económica, la migración laboral, el cambio intergeneracional, la educación formal o escolarizada, las políticas del gobierno, entre otros puntos. Los principales resultados son: desde la categoría del ts’umbal es posible conocer el sistema de conocimiento tseltal que puede fundamentar el desarrollo alternativo; la visión tseltal de lekil kuxlejal resignificada, revela una sociedad tseltal heterogénea e influida fuertemente por el sistema económico englobante; este cambio sociocultural tseltal de Oxchuc presenta otra perspectiva del estudio sobre el desarrollo rural regional.
-
ItemAcciones Estratégicas para la Red de Valor tilapia cultivada en granja en el estado de Jalisco.(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-01) Medina Enríquez, Minerva ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrubio ; Navarro Pérez, SoniaJalisco es el tercer productor de tilapia en el país. Sin embargo, sus sistemas de producción no son eficientes y tienen bajos niveles de productividad y rentabilidad. Para identificar las causas de esta problemática se estudiaron a 65 granjas acuícolas productoras de tilapia de los 4 principales municipios productores del estado. Así mismo se entrevistaron a sus clientes, proveedores e instituciones de apoyo, que integran su red de valor. Del análisis de los problemas percibidos y sus causas se deriva que el problema central de la red de valor tilapia cultivada en granja en el estado de Jalisco es el bajo asociacionismo de los productores, sin vínculo con la agroindustria e incapaces de satisfacer una demanda creciente. Como acciones estratégicas para enfrentar este problema se proponen (1) Mejorar la eficiencia productiva, (2) Implementar innovaciones tecnológicas, (3) Desarrollo empresarial y puesto en marcha de infraestructura ociosa, (4) Uso eficiente del gasto público destinado al sector, (5) Promoción y diferenciación del producto con intermediarios mayoristas y el cliente final. A manera de ejemplo se diseñó una estrategia de gestión de innovación de aspectos comerciales, organizacionales y técnicos, además de proponer la reactivación del centro de acopio ubicado en la región Ciénega. Los ejemplos muestran resultados alentadores pero requieren de la disponibilidad de los acuícultores y, el respaldo de las instituciones académicas y gubernamentales.
-
ItemAcción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la cervecera Constellation Brands(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-10-21) Vargas Terán, Marco Antonio ; Salcedo Baca, Irma ; Calleros Coloni. Juan Antonio ; Esparza Hernández, Luis GerardoEsta investigación identifica las formas de acción colectiva del movimiento Mexicali Resiste e identifica el proceso de despojo del agua llevado a cabo por el gobierno estatal y la cervecera Constellation Brands. El presente estudio de investigación se realizó en 2019-2020 basado principalmente en los planteamientos de la escuela europea referentes al desarrollo de los movimientos sociales, destacando a los autores; Touraine (1981, 1984, 1995, 2006); Melucci (1989, 1996, 1999) y Della Porta Y Diani (2011). Dicho estudio fue trabajado con un enfoque sociológico de corte cualitativo, de tipo analítico, el cual se aborda desde la Etnometodología. La compilación de datos de campo se hizo con entrevistas y cuestionarios aplicados a dirigentes y participantes del movimiento social Mexicali Resiste. El movimiento Mexicali Resiste es un ejemplo de las nuevas identidades colectivas que se manifiestan contra los megaproyectos, el estudio de estas identidades colectivas resulta imprescindible por sus formas de organización y acción que persisten a pesar de la represión y manipulación mediática por parte del Estado. Con base a los paradigmas por la escuela europea analizamos la acción colectiva en el movimiento Mexicali Resiste ante el despojo del agua por parte de la Cervecera Constellation Brands. Encontrando que el actor colectivo tiene la capacidad de ser partícipe de un conflicto, de enfrentarse con un adversario y convertirse en un agente de cambio. La producción de la identidad colectiva ocurre mediante dos procesos, de auto - definición y de reconocimiento externo, las personas participantes de un movimiento social se encuentran unidos por valores e intereses comunes Podemos decir que la acción colectiva deriva de un comportamiento colectivo a partir del acto de definirse a sí mismo como parte de un movimiento.
-
ItemAcción colectiva para la gestión política del desarrollo productivo desde la casa del pueblo, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas México, durante el período 1990-2017(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) García Consuegra, Aleyda Paola ; Cruz Morales, Juana ; Zamora Lomelí, Carla Beatriz ; Zapata Domínguez, Augusto SergioEn el Estado de Chiapas, México, una expresión social con características de movimiento social, tales como: desafío colectivo, objeto común, solidaridad y el mantenimiento de la acción; es la organización social Bienes Comunales de la Casa del Pueblo en el municipio de Venustiano Carranza. Los Bienes Comunales refieren a las tierras, bosques y aguas que pertenezcan a los núcleos de población que por derecho guarden el estado comunal y el derecho agrario que poseen. La Casa del Pueblo está constituida por comuneros agrarios y por autoridades agrarias locales; fue fundada por la Comunidad Indígena Tzotzil Bienes Comunales en 1965, como un órgano de representación y gestión administrativa. A lo largo de su historia la Casa del Pueblo ha enfrentado luchas y conflictos por la tierra y por los procesos productivos. Aunque ha sido estudiada, poco se ha investigado sobre la acción colectiva para la gestión política del desarrollo productivo. El propósito de esta investigación es identificar los procesos de gestión que han realizado las autoridades de la Casa del Pueblo (1990-2017), en este período se expresan diversos procesos relacionados con la acción colectiva: la defensa de los derechos agrarios y el impulso de la producción agropecuaria. Se empleó la metodología cuantitativa basada en el estudio de caso con corte diacrónico. Se aplicaron entrevistas a excomisariados de esta institución social, se hicieron recorridos y se empleó el Mapa de Actores Clave. Se identificaron cuatro etapas dentro del periodo; la última se caracteriza por un proceso de transición política y productiva en la que participan diferentes actores. La gestión social se orienta a lo grupal más que a lo colectivo; está inmersa en la lucha por el poder. La Casa del Pueblo es un sujeto activo y dinámico.
-
ItemAcción colectiva para la gestión y aprovechamiento de los recursos de uso común (RUC). Estudio de caso: los arreglos institucionales del RUC agua potable en Zimapantongo y San Bartolo Ozocalpan, Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-11-14) Barrientos Hernández, Ismael ; de la Fuente Hernández, Juan ; Torres Carral, Guillermo Arturo ; Muro Bowling, Benjamín PedroLa presente investigación representa un estudio de caso llevado a cabo en dos comunidades del Municipio de Chapantongo, Estado de Hidalgo, en las cuales la historia se entreteje para dejarnos ver la manera en que las formas organizativas de estas comunidades evolucionan para gestionar y aprovechar su Recurso de Uso Común Agua Potable, tomando como eje de análisis la construcción de los arreglos institucionales, de acuerdo con la propuesta de Elinor Ostrom. La preocupación comunitaria ante el inminente fenómeno del Cambio Climático, se traduce en este estudio de caso, en el afán de aprovechar de manera sustentable el RUC Agua Potable, para lo cual los usuarios de ambos Sistemas realizan acciones, en los planos normativo y operativo, teniendo en mente, por un lado, destinar este recurso al uso exclusivo para consumo humano y por otro, garantizar que las nuevas generaciones disfruten del mismo en buena cantidad y calidad..
-
ItemAcolchado orgánico con sustrato residual poscultivo de setas (Pleurotus ostreatus) en huertos de aguacatero(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-01) Montes Colmenares, Odón Roberto ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Uribe Gómez, MiguelEl acolchado orgánico con sustrato residual poscultivo (SMS-P) de setas (Pleurotus ostreatus) puede ser una herramienta de gestión de los residuos del cultivo en callejones de aguacate, maíz y hongo seta para el reciclaje de nutrientes en los cultivos. En este estudio se evaluaron los efectos de diferentes niveles de acolchado orgánico con SMS-P sobre la temperatura de suelo, inhibición de arvenses y la concentración nutrimental foliar del aguacatero. El experimento se desarrolló en dos huertas de aguacate (Persea americana). En la huerta 1 se aplicaron cuatro niveles de SMS-P fresco: T2=40, 80=T3, T4= 250 y T5=375 kg-1, además se estableció el control (T1) sin acolchado y se administraron fertilizantes de síntesis química. En la huerta 2 se aplicaron tres niveles de SMS-P: T2=150, T3=200, T4=250 kg-1, además se estableció el control (T1) sin acolchado, donde no se administró ningún tipo de fertilizante. En los dos huertos se encontraron diferencias significativas en la temperatura del suelo (p≤0.05), inhibición de malezas (p≤0.05), además se obtuvieron incrementos en la concentración foliar (aguacatero) de nitrógeno, potasio y magnesio, y reducciones de fósforo.
-
ItemActividad alelopática, citotóxica y antioxidante de Petiveria alliacea L.(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Pérez Leal, Ramona ; García Mateos, María del Rosario ; Colinas León, Ma. Teresa ; Vásquez Rojas, Tito Roque ; Martínez Vásques, Mariano ; Soto Hernández, Marcos ; Castillo González, Ana MaríaLa especie Petiveria alliacea (Phytolaccacea), planta herbácea de gran importancia en la herbolaria tradicional, usada como antirreumático, abortivo, antipirético, anticancerígeno, antiinflamatorio. Adicionalmente, se reporta su actividad insecticida y acaricida, debida probablemente a la presencia de compuestos derivados de azufre. Sin embargo, se desconoce su actividad alelopática, antioxidante. El objetivo que se planteó en la presente investigación fue evaluar la actividad alelopática en cuatro especies de semillas in vitro y en suelo, así como la actividad citotóxica en cinco líneas celulares y antioxidante. Se probaron diferentes concentraciones de los extractos acuosos, metanólico y de diclorometano de hoja. Los Índices evaluados en semillas de Triticum aestivum, Oriza sativa, Lactuca sativa y Amaranthus hypocondriacus fueron: germinación total (G) y velocidad de germinación acumulada (VGA). Adicionalmente, se trataron las semillas de lechuga con una mezcla de diferentes proporciones de hoja y suelo, otra con extracto acuoso y suelo. Se evaluaron el Gt, VGA, longitud de parte aérea (LPA) y desarrollo radicular (LR). La actividad antioxidante de diferentes extractos de hoja y de raíz se realizó de acuerdo al método descrito por Blois. La evaluación citotóxica de varios extractos se llevó a cabo con cinco líneas celulares según al método propuesto por Monks. En la evaluación alelopática, los extractos orgánicos resultaron ser más fitotóxicos que el extracto acuoso, afectando significativamente a lechuga y amaranto. Las semillas de trigo y lechuga que germinaron con el extracto acuoso no todas llegaron a desarrollarse como plántulas. En cambio en la evaluación realizada en suelo, no se observó efecto fitotóxico en la germinación de las semillas de lechuga, afectándose únicamente la longitud de la parte aérea de las plántulas, por lo tanto, los extractos probados de Petiveria alliacea resultaron ser moderadamente fitotóxicos, lo cual coincide con sus características de habitat, sustentadas en observaciones en campo. Por otro lado, el extracto butanólico de hoja presentó efecto antioxidante siendo la concentración inhibitoria media de IC50 = 264.54 ppm. De los cinco extractos probados, el extracto acuoso fue el que mostró mayor efecto citotóxico en la línea celular de leucemia, con un porcentaje de inhibición de 70.1% a la concentración 100 µM.
-
ItemActividad antifúngica y fitotóxica de los extractos vegetales de Tulbaghia violacea, Piper auritum, Capsicum chinense, Raphanus sativus, Brassica napobrassica, Dieffenbachia amoena, Nerium oleander(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Díaz Mota, María de los Ángeles ; García Mateos, María del Rosario ; Martínez Solís, Juan ; Acosta Ramos, Marcelo ; Serrato Cruz, Miguel Ángel ; Colinas León, Ma. Teresa Beryl ; Pérez Olvera, Ma. AntoniaLos aleloquímicos son metabolitos sintetizados principalmente por vegetales y participan en los mecanismos de defensa y comunicación entre especies; presentan actividad biológica contra hongos, bacterias, malezas, insectos, nematodos, entre otros. Estos productos naturales presentan ventajas con respecto a los plaguicidas sintéticos debido a que son biodegradables, no generan resistencia y provocan menos desequilibrios en el ecosistema. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales in vitro sobre Colletotrichum gloeosporioides y Botrytis cinerea e in vivo sobre Sphaerotheca fuliginea y su actividad fitotóxica en semillas. Los extractos se obtuvieron mediante un equipo Soxhlet durante 48 h, se concentró a presión reducida en un rotaevaporador Büchi® y la naturaleza química de los metabolitos se identificó por cromatografía en capa fina. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P≤0.05). El extracto metanólico crudo de T. violacea a una concentración de 100 % fue el extracto que presentó el mayor (90 %) efecto de inhibición del crecimiento micelial en las cepas gris y rosa de Colletotrichum gloeosporioides, con una CI50 de 29.3 y 23.2 %, respectivamente. En B. cinerea el extracto que mostró los mejores resultados fue el de diclorometano de C. chinense porque a la concentración de 60 % afectó el crecimiento micelial en 52.4 % y una CI50 de 61.7 %. En contraste, P. auritum a la concentración de 100 % mostró una inhibición del crecimiento micelial de 60.2 % y una CI50 de 84.4 %, extractos que mostraron la presencia de alcaloides en el análisis fitoquímico. El extracto metanólico de B. napobrassica presentó el mayor efecto fitotóxico al inhibir la germinación (85 %) de la mayoría de las semillas y afectar el crecimiento de la longitud de raíz (92 % de inhibición) y longitud de la parte aérea (76 % de inhibición). Además, el extracto de T. violacea fue el que mostró la mayor efectividad biológica (32.8 %) en S. fuliginea en plántulas de pepino en condiciones de invernadero en comparación con los demás extractos evaluados (R. sativus, D. amoena y B. napobrassica). Se identificaron flavonoides, terpenoides y alcaloides en P. auritum; flavonoides en T. violacea; alcaloides en C. chinense y glucosinolatos en R. sativus y B. napobrassica.
-
ItemActividad antioxidante de extractos de toronjil encapsulados con proteínas de semilla de calabaza(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Santiago Pelagio, Rocío ; Aguirre Mandujano, Eleazar ; Lobato Calleros, Consuelo Silvia Olivia ; Hernández Rodríguez, Blanca Elizabeth ; Cuevas Bernardino, Juan CarlosEl extracto de toronjil morado (Agastache mexicana) es una fuente rica de antioxidantes, que en condiciones ambientales sufren deterioro. Una forma de protegerlos es mediante el uso de complejos proteína-polisacáridos, como proteína de semillas de calabaza-pectina cítrica. Se obtuvo aislado de proteina a partir de semilla de calabaza (APSC), subproducto con alto contenido de proteínas, por precipitación isoeléctrica a pH 4.2. El APSC presentó un punto isoeléctrico de 4.2, una digestibilidad in vitro de 82.1 % lo que la hace viable para su consumo y la actividad emulsionante del aislado fue de 0.823 A. Se obtuvieron hidrolizados de semilla de calabaza (HiSC) a partir del APSC, con peso molecular entre 10-30 kDa. Por otro lado, se obtuvieron extractos de toronjil morado, los cuales presentaron altos valores de capacidad antioxidante de 73.31 % (por el método de DPPH) y de 85.44 % (por el método de ABTS). Se elaboraron complejos electrostáticos de APSC-pectina cítrica (APSC:Pc) con una relación 3:1 a pH 4.9; y HiSC-pectina cítrica (HiSC:Pc) relación 1:3 pH 3.9. Se elaboraron emulsiones aceite-agua (O/W), utilizando las relaciones mencionadas con objeto de proteger los extractos de toronjil morado. Los tratamientos con APSC:Pc presentaron valores menores de d3,2,de 1.68 µm. Las curvas de viscosidad aparente vs tasa de corte se ajustaron al modelo de Carreau. El tratamiento APSC:Pc presentó viscosidades aparentes más altas en todo el rango de tasas de corte, con un comportamiento de adelgazamiento al corte (N = 0.329). La mayor actividad antioxidante fue la emulsión con HiSC:Pc (75.63 % para DPPH y 87.23 % para ABTS). Con lo anterior, emulsiones estabilizadas con hidrolizados de proteína de semilla de calabaza-pectina son adecuados para proteger extractos de toronjil y sus componentes bioactivos.
-
ItemActividad antioxidante y antifúngica de extracto de semilla de mango (Mangifera indica L.) en Colletotrichum sp.(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-06-16) Gómez Maldonado, Deysi ; Lobato Callero, Consuelo S.O. ; Vernon Carter, E. Jaime ; Aguirre Mandujano, Eleazar ; Leyva Mir, Santos Gerardo ; Rodríguez Huezo, María EvaLa antracnosis causada por Colletotrichum sp. es la enfermedad más importante pre y poscosecha del mango, y es controlada mediante la aplicación de fungicidas sintéticos, cuyo uso prolongado puede causar la aparición de cepas resistentes a fungicidas, y sus residuos en la fruta ser perjudiciales para los consumidores. Así, la búsqueda de fungicidas naturales ha aumentado. En este sentido, los extractos de almendra de mango constituyen una alternativa como fungicida natural debido a la actividad antioxidante y antibacteriana de sus compuestos fenólicos. En este trabajo se evaluó la actividad antifúngica del extracto de la almendra de mango Manila (MKE) in vitro e in vivo contra antracnosis. El patógeno se aisló del tejido de mangos infectados y, en función de sus características morfológicas, culturales y moleculares, se identificó como Colletotrichum brevisporm. Se obtuvo un MKE óptimo con un contenido fenólico total de 461.7 mg EAG/g y una actividad antioxidante DPPH• de 2919.0 µmol ET/g, mediante la aplicación de ultrasonido de alta intensidad, usando una relación sólido/líquido de 1/20 g/mL y un tiempo de sonicación de 30 min. Los principales compuestos fenólicos en MKE fueron mangiferina, ácido clorogénico, miricetina, ácido ferúlico, quercetina, rutina y ácido cafeico. MKE con 3 g/L en PDA produjo inhibición del crecimiento micelial (MGI) del 100% después de 9 d y una germinación de esporas (SP) del 0% después de 20 h. En contraste, la dosis recomendada (2 g/L) del fungicida comercial tiabendazol (TBZ) alcanzó un MGI de 67.6% y un SP de 51.4% en los mismos períodos de tiempo. Los mangos sumergidos en una solución acuosa de MKE (3 g/L) durante 20 min e inoculados con C. brevisporum (105 esporas/mL) presentaron lesiones de la enfermedad de 0 mm, mientras que aquellos que se sumergieron en TBZ (2 g/L) de 4.5 mm, ambos después de 9 d.
-
ItemActividad antioxidante y antimicrobiana de extractos enriquecidos en péptidos de queso prensa de Guerrero(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Mendoza Cuevas, José Alberto ; Guerra Ramírez, Diana ; Santos Moreno, Armando ; Rosas Barbosa, Beatriz Teresa ; Ybarra Moncada, Ma. Carmen ; Flores Girón, EmmanuelLa leche y sus derivados son catalogados como alimentos de alto valor nutricional, entre los componentes de estos alimentos, los péptidos, liberados por diferentes procesos de hidrólisis de la caseína, ejercen diversas actividades biológicas tales como: antioxidante, antimicrobiana, antihipertensiva, antiproliferativa, antitrombótica. El objetivo de esta investigación fue establecer el potencial antioxidante y antimicrobiano de quesos artesanales en diferentes etapas de maduración, mediante la determinación de las propiedades antioxidantes y antimicrobianas en sus extractos enriquecidos en péptidos. Las muestras de quesos sin madurar y madurados a 30, 60 y 90 días, fueron adquiridos en cuatro queserías del municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Para determinar la calidad microbiológica de los quesos se determinó la presencia de coliformes totales, bacterias mesófilas aerobias, bacterias ácido lácticas y Staphylococcus aureus en Placas 3M TM PetrifilmTM, Los extractos liofilizados enriquecidos en péptidos (EEP) se obtuvieron, mezclando una muestra de queso desengrasado con agua en proporción (1:3, p/v) ajustando a pH 4.6, después de centrifugar el sobrenadante fue liofilizado. La actividad antioxidante fue evaluada en los EPP por los ensayos ABTS y ORAC; la actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método del antibiograma disco en placa para: Listeria monocytogenes Scott, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella San Diego. De acuerdo con los resultados contenido de microorganismos disminuyó conforme avanzó el tiempo de maduración. En general la actividad antioxidante de todos los extractos enriquecidos en péptidos mostró una mayor actividad antioxidante a los 30 días de maduración. Asimismo, todos los extractos enriquecidos en péptidos presentaron actividad inhibitoria contra de Listeria monocytogenes Scott. En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que los péptidos en el queso de prensa tienen potencial bioactivo.
-
ItemActividad antioxidante y enzimática en la calidad poscosecha de albahaca'nufar' (Ocimum basilicum L.) en frigoconservación(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12) López Blancas, Eduardo ; Martínez Damián, María Teresa ; Colinas León, María Teresa ; Martínez Solís, Juan ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Peña Ortega, Margarita GiselaEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la frigoconservación sobre la calidad poscosecha, actividad antioxidante y enzimática en albahaca ‘Nufar’. Para lo cual manojos de planta, con calidad de exportación, se almacenaron a 5, 10 y 20 °C, por 18 días. Los resultados indicaron que en los tratamientos de refrigeración las características fisicoquímicas de la albahaca ‘Nufar’ se conservaron durante mayor tiempo. Asimismo, se observó que a menores temperaturas hubo menor pérdida de peso y producción de etileno, aunque la tasa respiratoria se incrementó; las bajas temperaturas también preservaron el contenido de clorofilas, carotenoides y vitamina C (sólo durante 4 días). La apariencia visual fue muy buena hasta los 10 días de almacenamiento (DDA); la capacidad antioxidante no dependió completamente del contenido fenólico, puesto que éste presentó una disminución antes que el contenido de fenoles totales, a los 8 y 10 DDA, respectivamente; el contenido de proteína se incrementó durante el almacenamiento. Con respecto a la actividad de la catalasa, ésta se incrementó por el almacenamiento en frio (14.3 U·mg-1 de P). En contraste, la actividad de la superóxido dismutasa, peroxidasa (POD) y polifenoloxidasa (PFO) disminuyeron a temperaturas bajas, solo en POD y PFO se observó un aumento a los 10 DDA, de 57.6 y 31.8 U·mg-1 de P, respectivamente. Por lo anterior, se puede concluir que el almacenamiento en frigoconservación a 5 y 10 °C prolongó la calidad poscosecha de albahaca ‘Nufar’ durante 10 y 14 DDA, respectivamente.
-
ItemActividad biológica de herbicidas, surfactantes y lluvia en malezas de importancia agrícola en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-03) Gaytan Ruelas, Marina ; Bolaños Espinoza, Andrés ; Vargas Hernández, Mateo ; Leyva Mir, Santos GerardoDurante la primavera de 2011 se condujeron dos bioensayos en condiciones de invernadero en la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, estado de México. En el primero se trabajó con 2, 4-D Amina y 2, 4-D Éster en combinación con los surfactantes Inex® (éter de polietilenglicol) y Penetrator Plus® (éster etoxilado alkil aril fosfato) y en el segundo con paraquat, glifosato y atrazina en combinación con los surfactantes Inex® (éter de polietilenglicol) y Break Thru® (Polyether - Polymethysiloxane) en dosis de 0.3 % v/v. Además, se evaluaron los efectos de lluvia simulada (0, 2 y 4 h, después de la aplicación), un tratamiento sin surfactante y un testigo absoluto. Ambos bioensayos se realizaron con el objetivo de determinar la efectividad biológica de los herbicidas en función del uso de surfactantes y el tiempo de lluvia simulada. Las especies sobre las que se evaluaron los tratamientos fueron frijol (Phaseolus vulgaris), acahual (Simsia amplexicaulis: Asteraceae) y quelite (Amaranthus hybridus: Amaranthaceae). Los tratamientos del primer ensayo (19 en total) y los tratamientos del segundo (28 en total) fueron alojados en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2x3x3 y 3x3x3, con cuatro y tres repeticiones respectivamente. La unidad experimental quedó conformada por una maceta, sobre la cual se sembraron semillas de frijol y se trasplantaron las especies nocivas, previamente colectadas en campo. Después de un periodo de aclimatación de las plantas (8 días), se realizó la aplicación de los tratamientos químicos con una aspersora manual de mochila con capacidad de 15 L, previamente calibrada y equipada con una punta de doble abanico TJ-60 11004. Se evaluó el porcentaje de control visual a los 5, 10 y 15 días después de la aplicación; además, se midió la biomasa al finalizar el periodo de evaluación. El mayor daño contra frijol lo presentó 2, 4-D Ester solo y con surfactantes, sin presentar efectos de la lluvia. El mejor control de acahual se obtuvo con atrazina con el surfactante Break Thru® y un mínimo de exposición de 2 h y para quelite lo presentó atrazina, con el mismo surfactante y tiempo de exposición.
-
ItemActividad biológica de nicosulfurón y primisulfurón en maíz (Zea mays L.) y su residualidad en rotación con hortalizas(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-07) Martínez López, Ernesto ; Bolaños Espinoza, Andrés ; Tafoya Razo, José Antonio ; Segura Miranda, AntonioEl maíz (Zea mays L.) es un elemento vital en las dietas de los países en vías de desarrollo, ya que contribuye con el 50% de Ia proteína, constituyendo así una importante fuente de energía en su dieta básica. Su producción se ve afectada por varios factores. siendo uno de ellos muy importante el efecto que ejerce Ia presencia de maleza durante sus primeras etapas de desarrollo (periodo crítico de competencia, establecido dentro de los 60 días después de Ia emergencia del cultivo). Para su control se ha recurrido a diversas alterativas, de las cuales el control químico (uso de herbicidas) se ha considerado como Ia mejor, para lo cual se utilizan productos preemergentes y actualmente, debido a las inestables condiciones de lluvia, se ha generalizado el uso de herbicidas postemergentes. Estas sustancias presentan dentro de sus características una completa selectividad al cultivo y un amplio espectro de control de maleza; sin embargo, una de sus desventajas Ia constituyen los efectos ocasionados por Ia persistencia de estas moléculas sobre los cultivos que se establecen en rotación con maíz, especialmente cuando se trata de productos hortícolas. Por lo que, teniendo como base lo establecido, anteriormente se planteó el presente estudio, con los siguientes objetivos: 1) Evaluar Ia eficacia biológica de nicosulfurón y primisulfurón para el control postemergente de maleza en el cultivo de maíz; 2) Evaluar Ia persistencia de ambos herbicidas sobre calabaza, midiendo el efecto a distintos intervalos después de su aplicación intencional al suelo; 3) Evaluar la persistencia de estas moléculas al ser aplicadas en maíz, con Ia finalidad de prever daños en Ia rotación calabaza-pepino; 4) Evaluar Ia eficacia biológica de nicosulfurón y primisulfurón para el control postemergente de zacate johnson (Sorghum halepense L.) proveniente de rizoma, en invernadero y 5) Evaluar Ia fitotoxicidad de los productos en el cultivo de maíz. El estudio se estableció en el Campo Agrícola Experimental de Ia Universidad Autónoma Chapingo, para lo cual se sembró maíz var. 107; el diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, con diez tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por cinco surcos, separados a 0.80 m., por diez metros de largo (= 40 m2). Como parcela útil se consideró los tres surcos centrales. Los tratamientos evaluados fueron: primisulfurón a dosis de 22.5, 30.0, 37.5 y 45.0 g i.a./ha; y nicosulfurón a dosis de 40.0, 50.0 60.0 y 70.0 g i.a.lha; así como también un testigo siempre limpio y un testigo siempre enmalezado. Por otra parte, se condujeron tres bioensayos en invernadero utilizando calabaza, calabaza y pepino, y zacate johnson, respectivamente, como especies de estudio. Para evaluar Ia respuesta del maíz hacia los tratamientos, se tomaron en consideración las siguientes variables: fitotoxicidad y control de maleza. Para los bioensayos el criterio de evaluación fue porcentaje de daño visual sobre calabaza y pepino, y para el bioensayo de zacate johnson se consideró Ia variable porcentaje de control. Realizado el procedimiento de análisis de varianza y las comparaciones de medias por medio del paquete estadístico SAS (Tukey, oc= 0.05), se obtuvieron los siguientes resultados: se presentó una ligera clorosis en el cogollo de las plantas de maíz, efecto que fue superado rápidamente a los 15 días después de Ia aplicación (DDA). La maleza dominante estuvo constituida por cinco especies: Simsia amplexicaulis, Sycios angulatus, Amaranthus hybridus, Chenopodium album y Eleusine multiflora. La dosis optima de primisulfurón para el control de S. amplexicaulis, S. angulatus y A. hybridus fue de 30.0 g i.a./ha., y para nicosulfurón Ia dosis óptima para el control de S. angulatus y A. hybridus fue de 40.0 g i.a./ha. Por otra parte, primisulfurón en sus cuatro dosis evaluadas y en las tres fechas de evaluación, se mostró ineficaz en el control de C. album y E. multiflora. Por su parte nicosulfurón se mostró ineficiente en el control de S. amplexicaulis, C. album y E. multiflora, en sus cuatro dosis evaluadas y para las tres fechas de evaluación. Nicosulfurón y primisulfurón registraron porcentajes excelentes de control (>95%) sobre Ia parte aérea, así como también de los rizomas de zacate johnson (Sorghum halepense L.) sembrado en invernadero, en todas sus dosis evaluadas y en las tres fechas de evaluación. En invernadero se detectaron síntomas visuales de daño (interrupción del crecimiento) en siembras de calabaza y pepino posterior a Ia culminación del estudio de maíz, a los 193 y 203 días después de Ia aplicación (DDA) de nicosulfurón y primisulfurón; sin embargo, estos efectos fueron imperceptibles a los 213 DDA. Por otro lado, las semillas de calabaza sembradas en suelo tratado intencionalmente con nicosulfurón y primisulfurón, no fueron afectadas en su germinación, pero si resultaron dañadas fuertemente (>90%) a los siete DDA, siendo estos efectos residuales mínimos en calabaza sembrada a los 72 días después de Ia aplicación de los productos herbicidas.
-
ItemActividad biológica de péptidos obtenidos a partir de proteína de hormiga chicatana (Atta mexicana)(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10-25) Soto Felix, Daniela ; Aguirre Mandujano, Eleazar ; Lobato Calleros, Consuelo ; Hernández Rodríguez, BlancaEl crecimiento acelerado de la población mundial ha generado la necesidad de incrementar la producción de alimento de origen animal, lo cual, produce un impacto negativo en el medio ambiente, los recursos hídricos y la biodiversidad. Los insectos se han destacado por su alto contenido de proteína, por tanto, pueden considerarse como una alternativa nutricional sustentable al aporte de proteína para el consumo humano. Este trabajo, tuvo como objetivo evaluar la calidad nutricional de la harina de hormiga (HH) chicatana (Atta mexicana), así como la actividad biológica de sus hidrolizados enzimáticos, obtenidos mediante digestión gastrointestinal simulada in vitro (DGIS). Como resultado, se obtuvo que la HH presenta un alto contenido de proteínas biodisponibles por su alto porcentaje de digestibilidad (93.46 ± 0.47 %). Son fuente de aminoácidos esenciales como Leu y Lys, así como aminoácidos no esenciales (Glu, Asp, Pro) de importancia metabólica. Adicionalmente, por medio de una técnica de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con resonancia de ciclotrón de iones por transformada de Fourier con espectrometría de masas por resonancia magnética (FT-ICR-MRMS), se encontraron secuencias peptídicas (HLP, FLGGLMK) resistentes al proceso de hidrólisis enzimática (DGIS); así como nuevos péptidos (LWPL, AMGFVGMR) con diversas actividades biológicas. El proceso de DGIS incrementó los porcentajes de inhibición de la enzima α-amilasa y mantuvo constante la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina I (ECA-I) así como del radical ABTS. La disminución observada en la actividad antioxidante sobre el radical DPPH, se atribuyó a la pérdida de compuestos fenólicos totales (CFT) durante el proceso de hidrólisis. Esta investigación, hasta nuestro conocimiento constituye el primer reporte sobre péptidos bioactivos derivados de HH, demostrando su potencial como una fuente de moléculas capaces de generar beneficios fisiológicos y, en consecuencia, surge el interés de incorporarlos en la formulación de alimentos funcionales.
-
ItemActividad biológica del veneno del cienpiés Scolopendra viridis Say sobre plagas y patógenos agrícolas(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Huerta Casarrubias, Edgar Alberto ; Ramírez Alarcón, Samuel ; González Morales, Lidia ; Valadez Moctezuma, ErnestinaEl ciempiés tiene un potente veneno multitóxico que afecta a una gran diversidad de organismos. En condiciones de laboratorio, el veneno crudo del ciempiés Scolopendra viridis Say extraído por electroestimulación de 10 voltios mostró actividad antibiótica contra las bacterias patógenas Salmonella sp. Pectobacterium carotovorum, P. caticida y Erwinya amylovora en dosis de 60, 90 y 120 g y contra los hongos fitopatógenos Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani en una dosis de 120g. Las cepas de Pantoea agglomerans, Escherichia coli, Alternaria alternata, Botrytis cinérea, Colletotrichum sp., y Rhizopus sp. no mostraron evidencia de susceptibilidad. El veneno también mostró actividad insecticida sobre larvas de Tenebrio molitor con una DL50 20.5 g y de larvas de Leptophobia aripa con una dosis DL50 de 25.5 g. Este trabajo propone la presencia de moléculas en el veneno de S. viridis Say las cuales pueden ser una nueva alternativa en la industria agrícola para la creación de nuevos plaguicida.