Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible by Subject "Agroforestería"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de tecnologías agroforestales (cultivo en callejones y multiestratos) con higuerilla, maíz y calabaza en Zaachila, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Flores De La Cruz, Azucena Paloma ; Laskmi Reddiar, Krishnamurthy ; Curiel Rodríguez, Arturo ; Gómez Hernández, TeodoroEl presente estudio llevado a cabo en el municipio de Zaachila, Oaxaca tuvo el objetivo de evaluar la eficiencia relativa de la tierra en base a rendimiento de higuerilla, maíz y calabaza en dos tecnologías agroforestales; dentro del “Marco de Megaproyecto de Producción Sostenible de Insumos para Biocombustibles” sin afectar la producción de alimentos. Se utilizó un diseño de muestreo estratificado con cinco unidades de estudio correspondientes a cada unicultivo (higuerilla, maíz y calabaza) y tecnología agroforestal (multiestratos y cultivo en callejones). Dentro de estas unidades se seleccionó el área de competencia completa de los cultivos y se eligieron 10 plantas al azar para la toma de las variables. Los valores obtenidos se analizaron con el programa SAS, utilizándose la t de “student” para dos poblaciones independientes con un nivel de significancia para las pruebas de 5% (α ≤ 0.05); se obtuvo la ERT en las tecnologías agroforestales, encontrándose que cultivo en callejones obtuvo una ERT de 0.92 y la multiestratos uno de 2.89, observándose que en esta última se tuvo mayor eficiencia de la tierra. Por lo que se recomienda esta práctica agroforestal a los productores de la zona de Valles Centrales de Oaxaca.
-
ItemÁrboles nativos con potencial dendroenergético para el diseño de tecnologías agroforestales en el ejido de los sauces, Tepalcingo, Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 2012) Yescas Albarrán, César Augusto ; Cruz León, Artemio ; Uribe Gómez, Miguel ; Lara Bueno, Alejandro ; Maldonado Torres, RanferiEl ejido de Los Sauces, Municipio de Tepalcingo, se ubica en el Estado de Morelos, en donde la población rural depende de diferentes especies vegetales para la extracción de leña en la cocción de sus alimentos, lo que ha generado una fuerte presión sobre los arboles nativos de selva baja caducifolia. Con base en esta problemática, mediante entrevistas (amas de casa y leñadores), se ubicaron las especies nativas más demandadas, para seleccionar las de mayor potencial de inserción en tecnologías agroforestales. En orden de importancia, estas son: Tlahuitol (Lysiloma divaricata), Tepehuaje (Lysiloma acapulcense), Palo brasil (Haematoxylum brasiletto), Palo dulce (Eysenhardtia polystachya) Tecolhuixtle (Mimosa benthamii), y Cubata blanca (Acacia pennatula). A estas especies; se le determinaron las variables de calor de combustión, cenizas, humedad, densidad y protocolo de germinación; para saber la calidad de la leña, obteniendo como resultado que las especies siguen el mismo orden de importancia. Una vez obtenidos estos resultados (entrevistas y determinaciones en laboratorio), se aplicó la metodología de diagnostico y diseño (D&D), para obtener las propuestas de tecnologías agroforestales (arboles dispersos y cercos vivos). Concluyendo que estas son las tecnologías más apropiadas, para el ejido de Los Sauces, por ser la ganadería su principal actividad económica
-
ItemEspecies nativas potencialmente apícolas para cercas vivas y árboles en linderos como alternativa de floración escalonada(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-01) López Méndez, María Magdalena ; Rodríguez Trejo, Dante Arturo ; García Núñez, Rosa María ; Uribe Gómez, MiguelLas especies vegetales nativas representan gran importancia para las abejas, son la principal fuente de alimento y a cambio se benefician con la polinización, es una relación que ha evolucionado de manera mutua a través de los años. El apicultor se inserta en dicha relación para cuidar de las abejas y aprovechar los productos excedentes de la colmena para tener ingresos económicos. En atención al desconocimiento de los recursos florales presentes en la comunidad de Capuluaque se planteó el objetivo de proponer un diseño agroforestal para cercas vivas y árboles en linderos con especies nativas de valor apícola a fin de ofrecer alternativas de floración escalonada. Para ello se realizó trabajo de campo y gabinete, los resultados son presentados en tres capítulos: Diagnóstico de apiarios en la comunidad de Capuluaque, Tetela de Ocampo, Puebla; Especies nativas de utilidad apícola presentes en tres tipos de vegetación y Diseño de tecnologías agroforestales con especies nativas de utilidad apícola. Para el primer capítulo se aplicaron: análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), entrevistas dirigidas, encuestas y visitas a los apiarios. En el segundo capítulo se aplicó una categorización de la vegetación que permitió diseñar transectos para monitorear los tiempos de floración, se generó el listado de especies con potencial apícola y una regresión de Poisson con distribución binomial negativa para analizar la relación de la preferencia de las abejas por ciertas variables morfológicas de las flores. En el tercer capítulo se realizaron los diseños de tecnologías agroforestales con especies de utilidad apícola y una disposición de floración escalonada. Los resultados evidencian un bajo desarrollo apícola a causa de la escasez de alimento, la falta de capacitación y tecnificación para los apicultores. La lista de especies identificadas generó conocimiento útil para los apicultores y los diseños propuestos ampliaron las opciones de cultivo de especies locales.
-
ItemEvaluación nutrimental del eucalyptus spp. producido en suelos ácidos(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Salcedo Hurtado, Kellys Nallith ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Cristóbal Acevedo, David ; Uribe Gómez, Miguel"En México existen 25,000 hectáreas de plantaciones comerciales de eucalipto y su número se incrementa cada año. Las Choapas, Veracruz es una zona con amplia vocación forestal, debido a su alta precipitación, facilidad de comunicación y transporte para la extracción de madera de eucalipto. Sin embargo, es escasa la información sobre el manejo nutrimental, de los factores que regulan el crecimiento y las condiciones edáficas en las que desarrolla dicha especie, lo que dificulta la transferencia de tecnología para lograr el máximo rendimiento. En la presente investigación se evaluó el estado nutrimental del suelo y de la planta en plantaciones de eucalipto de diferente edad establecidas en suelos ácidos de Veracruz para proponer prácticas de manejo y nutrición más eficientes. El estado nutrimental del suelo se valoró a partir de los estándares propuestos en la norma mexicana NOM 021/00 y Ankerman, el diagnóstico foliar mediante la estimación de los índices de balance DRIS y Kenworthy. Los resultados mostraron que los suelos son fuertemente ácidos (pH < 5.7), con alto contenido de materia orgánica (>7.8%). El 100 % de los sitios presentó deficiencias nutrimentales, en un nivel de categoría muy bajo, en P, K, Ca, Mg, Mn, Zn, Cu. En consecuencia, se precisa mejorar las condiciones de crecimiento de las plantaciones mediante la adición de fertilizantes. Los resultados del diagnóstico nutrimental con base en el análisis foliar y conforme a los índices de balance Kenworthy, señalaron que dependiendo del sitio y de la edad de la plantación, el 100 % de éstas, muestran niveles de insuficiencia en K, y Fe; y, en más de 60% de los sitios en Mn, N y P. Estos resultados de concentración foliar fueron congruentes con la disponibilidad de los nutrientes en el suelo para N, P, K y Mn. La aplicación de los índices de balance DRIS, señaló que el 100% de las plantaciones están deficientes en N, K y Fe; más del 70% en P y, 50% o más en Mn y B. Si bien la aplicación de ambas metodologías arroja diferencias en el orden de requerimiento nutricional, el uso de ambos índices proporciona una evaluación más sensible del estado nutricional de las plantaciones de eucalipto. Se recomienda la adopción de prácticas silviculturales, la fertilización acorde a lo que estipula las cartas de balance."
-
ItemPropiedades del suelo bajo sistemas de labranza en cultivo en callejones(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Pérez Rosales, Alejandro ; Pérez Nieto, Joel ; Valdés Velarde, Eduardo ; Olórzano Vega, EstebanLa combinación de la agroforestería con la labranza de conservación es una alternativa viable para obtener mayores beneficios, reducir el riesgo ambiental, así como, para recuperar la fertilidad física, biológica y química de los suelos. En el presente trabajo se evaluaron dos sistemas de labranza de conservación en cultivo en callejones sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo a los 11 años de establecido. El experimento se desarrolló en dos tipos de suelo, Mollisol e Inceptisol con el cultivo de frijol y durazno. El diseño experimental utilizado fue Cuadro Latino. Se encontró que la labranza cero (LC) mostró el mayor contenido de humedad gravimétrica a la profundidad 1 a 34 cm durante el ciclo; se observaron diferencias altamente significativas (p≤0.01) en el contenido de fósforo extractable (PE), en la profundidad de 1 a 4 cm en ambos tipos de suelo en los tratamientos de LC y labranza mínima (LM) comparados con la labranza convencional (LCV). En el suelo Mollisol el carbono orgánico (CO), materia orgánica (MO) y nitrógeno total (NT) fue mayor en el tratamiento de LC a 1.15 m de la hilera de árboles, mientras que en el suelo Inceptisol el CO y MO fueron mayores en la LCV en el centro de la parcela y el NT en la LM y LC a 1.5 m de la hilera de árboles. No se encontraron diferencias estadísticas en la cantidad de residuos producidos por tipo de poda. En ambos tipos de suelo la LM produjo la mayor cantidad de rendimiento de frijol por hectárea con 1.35 t en el suelo Mollisol y 0.97 t en el suelo Inceptisol
-
ItemSalud y saberes multiespaciales en una comunidad nahua de la huasteca veracruzana: génesis de una farmacia viviente agroforestal(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Reyes Fuentes, Felipe ; Llanos Hernández, Luis ; Laskmi Reddiar, Krishnamurthy ; Mendoza Castelán, Guillermo"Esta investigación de tesis se llevó a cabo entre los años 2006-2008 en la comunidad indígena de Ixcanelco, Municipio de Tantoyuca, Veracruz, México, con el objetivo de analizar cómo los actores sociales de esta población nahua han enfrentado el proceso salud-enfermedad a través de los saberes multiespaciales curativos. Para ello se abordó como eje de análisis al espacio y al actor social, conceptos teóricos que metodológicamente permiten escudriñar la realidad social a través de la dinámica de los objetos y de las técnicas con las que fueron creados dichos objetos. En los espacios curativos de Ixcanelco destaca la presencia de las plantas medicinales como objetos técnicos de sanación con los que se han solucionado las patologías más frecuentes, de tal manera que la flora medicinal es el eje central que hilvana el tejido de los saberes relativos a la salud e involucra las dimensiones ecológicas, económicas, médicas, culturales y espirituales. La enfermedades más comunes en Ixcanelco son las respiratorias, digestivas, dérmicas, nerviosas y de síndrome de filiación cultural, metabólicas, ginecológicas-genitourinarias, cardiovasculares, andrológicas-genitourinarias, nutricionales y musculares-osteoarticulares. Para este universo de padecimientos, existen 76 plantas medicinales que son recomendadas por los médicos tradicionales y los médicos universitarios. Sin embargo, la mayoría de estas especies curativas son silvestres y el establecimiento de sistemas de producción convencional, como el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.), han reducido la población de los recursos biológicos. Esta situación ha puesto en riesgo a las plantas medicinales, por lo que es importante impulsar su cultivo. En este sentido, los sistemas de acciones en los espacios curativos de Ixcanelco permiten el diseño de una Farmacia Viviente comunitaria con técnicas agroforestales donde se promueva la producción de la flora curativa de forma sustentable y que además permita la reapropiación y revaloración de los saberes terapéuticos tradicionales."