CIESTAAM
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIESTAAM by Subject "2002"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBiocolonialismo, una aproximación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Callo-Concha, DanielDentro de los recursos naturales, activos ambientales o mal considerados bienes libres, sin duda el que ha desatado mayor conflicto hasta hoy ha sido la biodiversidad, por sus cualidades inherentes; subrayemos su excluibilidad, al menos parcial.1 Entiéndase por biodiversidad no solamente la biomasa y su variabilidad, sino además los procesos metabólicos –inclusive determinados a nivel génico– que aporten subproductos y procesos aprovechables.2 Su importancia en la historia contemporánea para la definición de roles socioeconómicos y subsecuentes estructuras de poder, no solamente de las naciones sino de bloques, es determinante, como se tratará de explicar. Este documento explora algunos de los más saltantes aspectos a tratar dentro de la espinosa y relativamente “nueva” temática abierta a partir de la llamada por Toffler tercera ola –tecnológica– cultural humana y por Kloppenburg, tercera revolución en agricultura –biotecnológica–.
-
ItemCaracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Corrales García, JoelMuchas frutas de la familia de las cactáceas son comestibles. Las especies cactáceas de mayor importancia económica (por sus frutas) pertenecen a los géneros Opuntia, Stenocereus, Hylocereus, (Bravo-Hollis, 1991) o Selenicereus (Rodríguez, 2000). Los géneros de Stenocereus, Hylocereus, o Selenicereus incluyen especies que producen frutas denominadas comúnmente “pitayas” o “pitahayas”, nombres genéricos para frutas cactáceas jugosas y dulces con delicado sabor y pequeñas semillas, y “xoconostles” cuando son agrias (BravoHollis, 1978). Sin embargo, estas últimas pueden ser confundidas con la “tuna” una especie de Opuntia también llamada xoconostle (Cruz, 1985). Para referir y reconocer frutas de diferentes géneros, de acuerdo con Ortiz (1999), llamaremos “pitayas” a las frutas de Stenocereus y “pitahayas” o “pitajayas” a las frutas de Hylocereus o Selenicereus (Rodríguez, 2000). A las pitayas también se les conoce como cactáceas columnares y a las pitahayas como cactáceas de enredadera, aludiendo a su hábito trepador (Nerd, et al. 2002). Las frutas de ambos tipos son altamente valoradas y consumidas principalmente en fresco. Sin embargo, también son altamente perecederas y su vida de anaquel es corta. Además, conforme más se van reconociendo por su sabor y valor nutritivo, va aumentado el interés en expandir sus posibilidades de aprovechamiento. Se sabe que su transformación en productos de calidad, con mayor vida de almacenamiento puede incrementar su valor comercial. Desafortunadamente, el conocimiento y la investigación en fisiología y tecnología poscosecha, así como sobre el procesamiento y transformación industrial de estas frutas han sido muy escasos, y muy poca información documental en estos temas está disponible. En el siguiente capítulo se da un resumen de las características generales y atributos de calidad, fisiología y manejo poscosecha, usos, y algunas de las técnicas más viables de procesamiento de pitayas y pitahayas. Sin embargo, dado que estas frutas son completamente diferentes entre sí, en este trabajo se consideran por separado.
-
ItemInocuidad en hortalizas. ¿Beneficio para el consumidor o nueva barrera al comercio?(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Avendaño Ruíz, Belem ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Lugo Morones, SoniaLa inocuidad alimentaria es un tema que día a día cobra mayor vigencia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La disponibilidad de alimentos de buena calidad sanitaria es un reclamo universal, y su demanda es mayor conforme la población adquiere conciencia de la importancia que tiene para su salud el consumo de alimentos contaminados con cualquier tipo de patógenos y sustancias tóxicas. La producción de alimentos ha evolucionado de una industria local a una industria en la cual la producción y los procesos se centralizan en distintas partes de un país y el mundo. El desarrollo del transporte ha proporcionado a los consumidores un mayor acceso a alimentos importados de todas partes del mundo, pero esto, a su vez, representa nuevos retos, pues se corre el riesgo de importar alimentos contaminados. El reto es aún mayor para los productores agrícolas, ya que su producción se encuentra sujeta a la disponibilidad de los recursos naturales y a las condiciones meteorológicas, lo que dificulta un estricto control de calidad y expone el producto a los enemigos invisibles que pueden causar enfermedades alimenticias e inclusive brotes epidemiológicos. Desde la perspectiva económica, la calidad sanitaria de los alimentos que se comercializan en la exportación es un factor muy importante para el desarrollo de los países, en términos de entrada de divisas y generación de empleos. La comercialización de alimentos de calidad e inocuos se está convirtiendo poco a poco en la clave del éxito en el comercio internacional, y son los gobiernos de los países importadores los que están recurriendo a la aplicación de regulaciones y normas estrictas, que garanticen que los productos que se introducen a sus países cumplan con los más altos estándares de producción, al igual o más altos que los producidos domésticamente, y evitar así poner en riesgo la salud de sus consumidores. En muchas ocasiones se ha cuestionado si la implementación de estas medidas o estándares obedecen realmente a una preocupación por la salud de los consumidores o si se trata de barreras técnicas al comercio que buscan proteger los mercados domésticos contra los países exportadores emergentes. Así, las regulaciones domésticas pueden constituir un gran obstáculo al comercio y su uso está proliferando. Sin embargo, puede ser que las barreras técnicas al comercio simplemente se están volviendo más visibles a causa del escrutinio internacional, o más restrictivas por la disminución de las tarifas.
-
ItemIX Seminario de presentación de proyectos, avances y resultados de investigación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Palacios Rangel, María Isabel ; Reyes Canchola, Rosaura ; Meléndez Ibarra, José LuisEl Programa de Investigaciones Históricas de la Agricultura, el Agrarismo y la Agronomía (PIHAAA), integrante, desde los inicios de la década de los noventa, del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), cumple en este 2002 su novena presentación de avances y resultados de investigación. Con este evento, en la celebración de un ciclo más de trabajo, es posible decir que estamos cumpliendo de manera cabal, con una de las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma Chapingo. La actividad de investigación no es sencilla, máxime en un país como México, donde los recursos para las universidades escasean y por lo tanto los apoyos son limitados. No obstante el reto de realizar investigación, se cumple con entusiasmo y con ingenio. En esta publicación debemos destacar que el nombre del Programa no corresponde con la temática presentada en esta ocasión como lo reflejan los títulos de los trabajos que aparecen en el índice, pues los trabajos de historia son mínimos, ya que sólo se presenta uno, el de José Luis Meléndez. Esta situación, que a primera vista puede parecer contradictoria, obedece principalmente a la dinámica actual de trabajo de los integrantes del Programa. La gran mayoría se encuentra concluyendo sus trabajos de investigación de posgrado: unos de doctorado, otros de maestría. En el caso de los que no se hallan en esta situación, su actividad fundamental se encuentra orientada hacia la docencia donde participan en trabajos de dirección de tesis, resultado de los cuales se presentan los resultados de dos trabajos en esta edición; otros de los integrantes del Programa atienden la elaboración de nuevas propuestas docentes y de vinculación extra universitaria. De lo que no tenemos duda es de que hay una amplia actividad de investigación y no hemos dejado de realizar nuestro evento anual interno por ya casi una década.
-
ItemManual para la evaluación de programas de desarrollo rural.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Suvedi, MurariComo una de las actividades importantes de su diseño operativo, los tres programas de desarrollo rural, –el Programa de Capacitación y Extensión (PCE), el Programa de Equipamiento Rural, actualmente Programa de Apoyos al Desarrollo Rural (PADER) y el Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT)–, aplican, desde 1996, la evaluación externa. La evaluación externa de estos programas se ha realizado a partir de un esfuerzo por diseñar los marcos teóricos y metodológicos guía, esfuerzos que han significado involucrar a diversas instituciones de educación agrícola superior, estatales y nacionales, así como a despachos o agencias profesionales privados, lo cual ha sido de gran importancia, debido a que los profesionistas que participan en las evaluaciones provienen de disciplinas distintas, con diferentes grados de experiencia en el sector agropecuario y generalmente sin la formación conceptual y metodológica mínima básica para acometer la evaluación de programas. Un síntoma de esta situación son las dificultades que se han tenido para: Homogeneizar conceptos básicos en los equipos de trabajo Manejar eficientemente los objetivos de las evaluaciones Distinguir a los diversos usuarios potenciales de los resultados de las evaluaciones Poder llegar a conclusiones y recomendaciones relevantes Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos para utilizar información, entre otras cosas A pesar de deficiencias que han presentado las evaluaciones, indudablemente han ofrecido resultados útiles para mejorar los programas, de tal forma que a partir de 1998 se dispuso que todos los programas de la Alianza para el Campo deberían ser sometidos a una evaluación externa anual, y así, desde 2001, prácticamente todos los programas de subsidio con recursos federales incluyen esta práctica. El desafío actual es el afianzamiento de una cultura de evaluación, mediante la formación de profesionales capacitados para desarrollar este tipo de estudios y de autoridades capaces de utilizar sus resultados. El presente manual responde a este reto, ofreciendo un enfoque de evaluación orientada a su uso como una manera de contribuir a la efectividad de largo plazo de los programas y de mejorar el proceso de toma de decisiones.
-
ItemEl mercado de los fertilizantes en México a finales del siglo XX.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Ávila Dorantes, José Antonio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Turrent Fernández, AntonioEn el periodo 1991-1992 el gobierno federal vendió a la iniciativa privada los complejos industriales de fertilizantes que hasta entonces formaban el monopolio estatal Fertilizantes Mexicanos, S.A. (FERTIMEX). Puso también en venta la infraestructura y los inventarios de existencia del producto para su comercialización. De esta manera, diferentes inversionistas y algunos sindicatos de la industria petroquímica se convirtieron en los nuevos empresarios fabricantes de los fertilizantes. A su vez, nuevos y antiguos empresarios (que actuaban como distribuidores en tiempos de FERTIMEX), nuevas o antiguas asociaciones de agricultores (que también fungían como intermediarios), invirtieron en la adquisición de bodegas e inventarios y se convirtieron en distribuidores independientes de fertilizantes. Mientras, el Estado continuó con su política de finanzas públicas sanas y de impulso a la economía de mercado, por lo cual retiró los apoyos a la agricultura otorgados a través de precios, tasas de interés y diferentes tipos de subsidios, e impulsó medidas para hacer más eficiente a la agricultura, como el otorgamiento del crédito más selectivo. Por su parte los agricultores resintieron estos cambios, porque representaron para ellos una disminución en sus ingresos reales. En el ámbito internacional, el gobierno federal en turno promovió la apertura comercial, por lo cual desgravó la mayoría de los productos importados y eliminó buena parte de los permisos de importación y para fines de 1993, firmó el Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con sus socios comerciales: Estados Unidos de América del Norte (EE.UU.) y Canadá.
-
ItemMercados e instituciones financieras rurales. Una nueva arquitectura financiera rural para México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, V. Horacio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesEn 1910, un estudioso del medio rural mexicano de nombre Alberto García Granados señalaba: “… nuestros bancos actuales y los que en lo adelante se constituyan sobre la base del capital, facilitarán a nuestros hacendados grandes y pequeños, en condiciones mas o menos favorables, los fondos necesarios para sus explotaciones rurales; pero esos capitales no llegarán a fecundar los pequeños campos de nuestros humildes labradores, en tanto que ellos no se organicen en agrupaciones mutualistas. Para ello propongo extender gradualmente una inmensa red de asociaciones mutualistas que, agrupada al derredor de los bancos regionales, vendrían a ser la base fundamental de nuestro crédito agrícola. Y mediante un poco de buena voluntad de parte de los poderes públicos, y algo de actividad de parte de las agrupaciones agrícolas, la obra podría realizarse dentro de un plazo más corto de lo que nos podemos imaginar”. Por su parte, en 1962 un investigador extranjero de nombre T.S. Rao fue enviado por el banco central de su país a estudiar el sistema de crédito agrícola prevaleciente en México. Concluyó su informe afirmando que en nuestro país: “El énfasis se pone en el cultivo, los calendarios de operaciones y la producción para la cual se presta, mientras que [en su país] el énfasis se da principalmente en el agricultor, en su situación económica, en lo que necesita para producir cosechas y para otros fines, y en su mejoramiento económico. Hay en México menos preocupación por el problema de ayudar al agricultor, de levantarlo y de construir un sistema agrícola fuerte y sano, basado en agricultores que sean dueños y administradores, y por tanto, se pone menos empeño en el cooperativismo. Se supone que el agricultor en muy pequeña escala no tiene ni tendrá nunca una buena perspectiva económica, que nada podrá ahorrar ni aportar capital a la estructura financiera, y que tanto el ejidatario como el pequeño propietario requieren una estrecha vigilancia en la utilización de los préstamos. También se pone menos empeño en coordinar las diversas instituciones, y parece haber un considerable traslape o duplicación de actividades entre instituciones. Hay una laguna notable que consiste en la oferta de créditos a plazos largos. El costo del crédito es también elevado, tanto porque los tipos corrientes de interés son altos como otros gastos tales como los de inspección, etc.; y es bien considerable el grado en el que el Gobierno da subsidios en diferentes formas: para gastos administrativos, para resarcir pérdidas, para seguros agrícolas, para compras a precios de garantía, para la distribución de tierras y para el seguro social de los campesinos y trabajadores rurales. Otros gobiernos que no tienen una situación presupuestaria tan desahogada, encontrarían difícil hacer frente a los gastos que implican tantos subsidios”. En resumen, … “el enfoque cooperativista, la estructura descentralizada, la clara demarcación de funciones entre las diversas instituciones, la coordinación entre éstas y las dependencias de gobierno, la existencia de un plan definido de mejoramiento, los arreglos para la preparación de personal y el énfasis a la autonomía, son características ausentes en el caso mexicano”.
-
ItemEl nopal y la lucha contra la desertificación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Flores Valdez, Claudio ArmandoEl grupo de plantas conocidas como nopal comprende diversas especies de los géneros Opuntia y Nopalea, ambos de la familia Cactacea, la cual es originaria de América, en donde se encuentra distribuida desde Peace River, en el norte de Canadá, a 59° de latitud norte, hasta la patagonia, en Argentina, a 52° de latitud sur, y desde el nivel del mar, en las dunas costeras, hasta los 5,100m de altitud en el Perú. La familia de Cactáceas integran alrededor de 130 géneros y cerca de 1,500 especies, siendo los géneros Opuntia y Nopalea los más importantes por su utilización.
-
ItemPitahaya (Hylocereus undatus) producción y comercialización en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Rodríguez Canto, AdolfoLas pitahayas son plantas cactáceas trepadoras que han sido aprovechadas milenariamente por diversas culturas americanas, aunque sólo desde hace dos décadas constituyen un cultivo nuevo. Existe mucha variación entre ellas y están clasificadas en dos géneros botánicos: Selenicereus e Hylocereus. Al primero pertenece la pitahaya amarilla de fruto espinoso, de Colombia, y al segundo, las pitahayas de cáscara roja tanto de pulpa roja como blanca, y la pitahaya blanca. Estas plantas tienen amplia distribución geográfica, pero se cultivan principalmente en Nicaragua, Colombia, Guatemala, Israel y México. Las condiciones en las que producen en cada nación son distintas, en cuanto a ventajas y desventajas derivadas de características de las frutas o de la infraestructura de producción y exportación. También existen cualidades comunes, como la tendencia general a la disminución de los precios y la presión para someter las frutas de exportación a costosos tratamientos fitosanitarios. La producción se comercializa principalmente en los mercados regionales de los países productores y también se coloca con éxito en el mercado internacional de frutas exóticas, en mayor medida como fruta fresca, pero también en forma de pulpa congelada. Con la importante excepción de Nicaragua, aún no se conforman mercados nacionales para las pitahayas, que al lograrse seguramente le darán mayor impulso al cultivo. En México, Puebla es el único estado que exporta su producción de pitahaya, en buena medida porque en sus tres zonas productoras (la Cañada, el Valle de Tehuacán y la Mixteca) la ocurrencia de la producción es escalonada, de manera que garantiza disponibilidad continua de fruta en todo el periodo de cosecha. Sin embargo, su producción proviene de huertos familiares, presenta gran dispersión, es escaso el manejo técnico y está sujeta a fluctuaciones climáticas que hacen que la producción varíe considerablemente año tras año. El aprovechamiento de la ventaja comparativa de la pitahaya en el mercado internacional y el efecto de las variaciones ambientales que permiten la exportación deben reforzarse con mejor manejo de las plantas en los huertos familiares y con el establecimiento de plantaciones especializadas, en ambos casos con propuestas de buenas prácticas agrícolas y de empaque.
-
ItemProducción y comercialización de la tuna.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Flores Valdez, Claudio ArmandoLa familia Cactacea es endémica del continente americano, lo que significa que antes que el hombre distribuyera plantas de esta familia no existían en Europa, Asia, África, ni en Oceanía. la cactáceas prosperan sobre todo en las regiones áridas y semiáridas, y las razones por las que el nopal se ha difundido ampliamente en el mundo son las siguientes:a. los desiertos en el mundo ocupan en conjunto una superficie de 54.6 millones de km2, equivalente al 28% de la superficie sólida del planeta; cubre superficies en 150 países y en ellos habitan 700 millones de seres unamos, el 14% de la población mundial.b. Respecto a las adaptaciones de las plantas al medio árido, expresa lo siguiente "entre las características de clima determinantes de la mayor aridez y que influyan sobre las plantas y sus tipos de vegetación, se encuentran el régimen de lluvias, que ocurre en la época más caliente del año, lo que ocasiona que el agua se evapore rápidamente, también el carácter torrencial de las lluvias provoca escurrimientos rápidos, el agua que aprovechan las plantas en escasa, para sobrevivir tienen que absorberla de inmediato, almacenarla e impedir su pérdida excesiva, por medio de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que adquierieron a través del tiempo".
-
ItemProducción y comercialización de pitaya (Stenocereus sp.) en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Flores Valdez, Claudio ArmandoEn este artículo se analiza la oferta y la demanda de pitaya en México por región, y se proponen algunas medidas para incrementar su comercialización. La oferta se analiza considerando las principales cuatro regiones productoras de pitaya en México (las Mixtecas de Puebla y Oaxaca, las regiones de Michoacán, de Jalisco, Zacatecas y de Sinaloa-Sonora) incluyendo las principales especies de recolección y cultivo del género Stenocereus (S griseus, S. stellatus, S. friccii, S. quevedonis, S. queretaroensisy S. thurberi). La demanda se analiza, recalcando en las razones del bajo volumen de pitaya comercializada en relación con el volumen de producción. Finalmente, se proponen algunas medidas para mejorar las fases de producción, desespinado, industrialización y comercialización de la pitaya en México.
-
ItemLa revolución verde. Paz y humanidad.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Borlaug, Norman E.La Revolución Verde ha ganado una batalla temporal en la guerra del hombre contra el hambre y la miseria. Ha dado al hombre un breve respiro. Si se difunde e implementa plenamente, esta revolución puede suministrar suficiente alimento durante las próximas tres décadas. Empero, el temible poder de la reproducción humana debe también disminuirse; de otra manera, el éxito de la Revolución Verde será efímero. Mucha gente no comprende todavía la magnitud y la amenaza del “monstruo de población”. En el principio solamente eran dos seres, Adán y Eva. El cuándo de su aparición en la tierra es un suceso lleno de conjeturas. Hacia la época de Cristo, la población del mundo había alcanzado probablemente 250 millones. Pero desde ese tiempo ha llegado a 3,500 millones. El crecimiento ha sido especialmente rápido desde el advenimiento de la medicina moderna. Si continúa incrementándose con la tasa actual estimada en 2 por ciento anual la población del mundo llegará a 6,500 millones de seres en el año 2,000. En la actualidad cada segundo dos nuevos seres humanos se agregan a la población de nuestra Tierra. El ritmo de crecimiento se acelerará a 2.7, 3.3 y 4.0 cada segundo para los años de 1980, 1990 y 2000, respectivamente, a menos que el hombre se torne más realista y se preocupe de la amenaza que pende sobre él. El tic tac del reloj se hará más ruidoso y más amenazante en cada década que pasa. ¿Dónde terminará todo? tratan de combinar los genes que determinan un mayor valor alimenticio con los mejores genes que determinan alta productividad y otras características deseables, y de este modo aumentar no solamente el rendimiento unitario sino también la calidad nutricional. Puesto que ahora intentamos emanciparnos de nuestra dependencia de los suplementos alimenticios artificiales, he soñado que también podemos liberarnos de la dependencia de los nutrimientos artificiales que suministramos a las plantas cerealícolas, y así aligerar la carga financiera que ahora oprime al pequeño agricultor y que lastra sus esfuerzos para adoptar la nueva tecnología.
-
ItemLos sectores agroalimentarios de México, Estados Unidos y Canadá ante el TLCAN.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Trujillo Félix, Juan de DiosEl Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cumplió el 31 de diciembre de 2000 su séptimo año de vigencia, hecho que hace urgente una evaluación de sus beneficios y retos para los sectores productivos de México, en este caso de sector agroalimentario porque en poco años ya no habrá esquemas de protección cuantitativas al comercio. no obstante, el TLCAN va más allá de una simple apertura comercial operada a través de la reducción de barreras comerciales, la cual se mide con la balanza comercial. El TLCAN forma parte de la política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se está instrumentando en México desde 1982, buscando el control de la inflamación y un crecimiento económico sostenido. es por ello importante preguntar en qué medida el TLCAN está aportando al crecimiento de sector agroalimentario de México y en qué condiciones compiten los productores mexicanos.
-
ItemSeminario Latinoamericano: Producción, comercialización y certificación en agricultura orgánica.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Romero Lima, Ma. Del Rocio ; Gómez Tovar, Laura ; Lobato García, Aurora JosefinaSe hace una breve referencia de la situación global de la agricultura orgánica para ubicar y destacar en este contexto la posición de la región latinoamericana, la cual participa en la actualidad con poco más del 27% del área cuantificada bajo manejo orgánico en el mundo. Posteriormente se presentan datos cuantitativos por país y subregiones (México y América Central, El Caribe, América del Sur) de áreas en producción; número de fincas y número de productores); que muestran la situación estimada en los últimos años de la agricultura orgánica certificada, en transición, o ambas, acompañados de notas explicativas complementarias. A continuación se hace una categorización y ordenamiento de los países latinoamericanos de acuerdo con las áreas dedicadas a la producción agropecuaria certificada orgánica, en transición, o ambas, considerando únicamente los datos recopilados de los últimos cuatro años (1998-2001). Los países que se destacan con las mayores áreas de producción son: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y México, que en conjunto abarcan 95% de la producción agropecuaria orgánica total latinoamericana. Además, en este trabajo se caracterizan brevemente los principales canales de distribución de los productos orgánicos en Latinoamérica, para luego pasar a analizar aspectos relacionados con la oferta y la demanda de este tipo de mercancías. Las mayores áreas de producción agrícola orgánica certificada en Latinoamérica están dedicadas principalmente a los siguientes productos: azúcar, cacao, café, carnes (res, pollo, cordero), cereales y granos, frutas frescas y vegetales, la mayoría de los cuales están destinados a la exportación hacia los mercados de los EE. UU. y los países de la Unión Europea. Por último se hacen algunas referencias y comentarios finales relativos a las perspectivas de la producción orgánica mundial, basados en un análisis breve del comportamiento y las tendencias de los principales mercados.
-
ItemEl suministro de agua potable en México: una alternativa para financiarlo y optimizar el uso del recurso.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Montesillo Cedillo, José LuisEl servicio de agua potable es una demanda permanente de la población del país, que para satisfacerla, dedican esfuerzos considerables los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal–. Sin embargo, existe a la fecha un importante rezago, pues a diciembre de 1997 tan sólo el 85.84% de la población total (94,277,629) contaba con dicho servicio. En las zonas urbanas (localidades mayores a 2,500 habitantes) la cobertura del servicio de agua potable alcanzó al 93.9% de la población, y en las zonas rurales (localidades menores a 2,500 habitantes) a sólo el 63.5%.1 Por otro lado, para el año 2000 se espera dotar del servicio a 10.3 millones de habitantes más, con lo cual la cobertura promedio a nivel nacional será del 87.5%.2 Pero si se quiere aumentar la cobertura, y mantener la infraestructura existente operando y en buen estado, es necesario contar con los recursos financieros necesarios, los que difícilmente se podrán obtener de las tarifas que los organismos operadores cobran actualmente por prestar el servicio. Las tarifas que cobran los organismos operadores “... generalmente son bajas e insuficientes para que los servicios sean de buena calidad...”3 por lo que se requieren aumentos de éstas, que van desde el 5 hasta el 80% en algunos casos. Ahora, si a esto le aunamos que el 44% de las localidades rurales se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema y, por tanto, no cuentan con los recursos para tener acceso al servicio de agua potable,4 es claro que estamos ante un problema que requiere atención inmediata y, sobre todo, de propuestas de solución viables en el corto plazo. Por todo lo anterior, teniendo como objeto de estudio los organismos operadores, en lo que al servicio de agua potable se refiere, se realizó el trabajo de investigación, origen de la presente obra, el cual se desarrolló de acuerdo con los objetivos e hipótesis.
-
ItemTomate verde: Factores que determinan los niveles de productividad y rentabilidad en la región Centro de México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Garza López, Jesús MaríaEl sector agícola en México, en su evolución, ha sido generador de múltiples interacciones sectoriales. por ell, es considerado como sector potencial para reactivar sus propias actividades y la economía. No obstante, el proyecyo económico para el desarrollo llevado a la práctica desde 1982 con la apertura comercial y adhesión de México al GATT en 1982, actualmente OMC, y posteriormente con la intefreción al TLCAN a partir de 1994, ha propiciado la necesidad de que la economía en su conjunto y el sector agrícola en particular, consideren en sus actividades productivas aspectos de competitividad que, a través de su aplicación, permitan la generación de una mayor rentabilidad en las unidades productivas y contribuyan a mejorar el ingreso de los productores.
-
ItemVIII Seminario de presentación de proyectos, avances y resultados de investigación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Meléndez Ibarra, José Luis ; Palacios Rangel, María Isabel ; Patlán Martínez, Elía ; Reyes Canchola, RosauraEl Programa de Investigaciones Históricas de la Agricultura, el Agrarismo y la Agronomía (PIHAAA), cumple ya 10 años de permanencia en el CIESTAAM. De estos diez años durante ocho, en forma consecutiva sus participantes han presentado avances de sus actividades. En el presente año, 2001, durante los días 9 y 10 de agosto se realizó el VIII Seminario de presentación de Proyectos, Avances y Resultados de Investigación de nuestro Programa. Mantener un grupo tan diverso, como el nuestro, no es sencillo, no obstante, las diferencias de profesiones y de pensamientos, en ocasiones constituye una riqueza que permite vislumbrar ámbitos no contemplados por unos pero marcados por otros. El resultado son ya diez años de trabajo constante, que conforman un buen periodo de nuestras vidas en el que, a jalones y estirones por la carencia de recursos, hemos logrado obtener resultados en artículos, libros, infraestructura, estudios y experiencias generadas. Algunas de ellas pueden ser visitadas, como por ejemplo el Archivo Histórico de la UACh ubicado en la planta baja de la Biblioteca Central, uno de nuestros trabajos que más nos enorgullece. Las actividades del PIHAAA han llevado a realizar otro tipo de trabajos, como los relacionados con la difusión de sus investigadores destacados. Nos referimos a la elaboración de la primera serie de carteles de los Agrónomos Ilustres, los cuales forman parte de los quehaceres e investigaciones de nuestro Programa.