CIESTAAM
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIESTAAM by Subject "2007"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa alegría de vivir: Las luchas campesinas de Ramón Danzón Palomino. Homenaje.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Ocampo Ledesma, Jorge GustavoEl 18 de febrero de 2002 murió Ramón Danzós Palomino. Más allá de diferencias y lealtades, es unánime el reconocimiento nacional a su presencia, a su constancia y a su dedicación a la lucha social. Por esa razón y en justo merecimiento, la Universidad Autónoma Chapingo como institución de educación agrícola y estudiosa de los problemas agrarios comprendió su obligación de rendir un homenaje sincero a este destacado luchador social. Su participación en las filas del proletariado y en las luchas campesinas, su identificación con los ideales del comunismo y su congruencia política lo condujeron a entregarse a la actividad de promoción de la organización, a la denuncia de los atropellos, a la propuesta de alternativas frente a la explotación, el d
-
ItemAnálisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarías.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Rendón Medel, Roberto ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesLas puertas de la tecnología y de la ciencia son como las de un templo. Solo pueden acceder los fieles: el ingreso es riguroso y las murallas son sólidas, impenetrables si se carece de los permisos y no se han cumplido los rituales. Y sin embargo, las puertas y murallas son en sí, un resultado tecnológico: lo que ocultan y resguardan es lo mismo que exhiben. El análisis de la tecnología podría empezar, entonces, por los portales y murallas. Esa es la paradoja: queriendo situarse en un lugar especial, la tecnología se expresa en lo cotidiano, y de esta manera una y otra vez, descubre sus esencias y pone en evidencia sus relaciones y vínculos. Ingresar al análisis de la tecnología se presenta como si se entrara en un área especializada. Generalmente se le ha tratado como tal. Pero si la entendemos desde los espacios cotidianos, desde las construcciones sencillas que dan origen a procesos de larga duración y desde los cuales se explican las maneras complejas en que la tecnología se desarrolla, entonces nos colocamos en una dimensión del conocimiento en que las fronteras de las especializaciones en las ciencias sociales se desvanecen, y se requieren visiones de conjunto, capaces de entender las totalidades y las particularidades, donde la explicación desde los individuos permita entender las estructuras. La especialización, aunque sigue presente, no es más que uno de los elementos explicativos. Otros, los cotidianos o las formas de cultura para solo citar algunos, toman su lugar y se posicionan en el análisis de la tecnología. En este ensayo se presentan varias consideraciones sobre la tecnología, buscando descubrir sus lados humanos, no como resultados situados fuera de los conocimientos y de las elaboraciones sociales, sino como articulaciones de relaciones sociales complejas, donde los vínculos entre la naturaleza y la sociedad son reestablecidos sin menoscabo de su complejidad. De esta manera se define a la tecnología, y por tanto a la ciencia, no desde los resultados acabados y en uso, sino desde sus procesos de elaboración; no como resultados situados por encima de los procesos sociales, sino como construcciones donde el conflicto es parte esencial, expresado por medio de actores específicos que he denominado sujetos tecnológicos; no solo en términos económicos, sino como procesos de larga duración donde la incorporación de las dimensiones culturales, políticas y territoriales son consideradas como parte de la complejidad y de los conflictos en los que se expresan las elaboraciones científico-tecnológicas.
-
ItemAnálisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarías.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Rendón Medel, Roberto ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
ItemAnálisis de tres evaluaciones oficiales de ASERCA del Programa de Pagos Directos (PROCAMPO) a la agricultura mexicana.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Durán Ferman, Pedro ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Trujillo Félix, Juan de DiosDe acuerdo con información oficial, el presupuesto asignado al Procampo equivalió, en promedio para el periodo 1995-2002, a cerca de 4.6% del PIB del sector agropecuario, y benefició a 2.8 millones de productores, que representaron 35% de la población dedicada al sector primario. De ésta, se subsidiaron 2.3 millones de ejidatarios y comuneros, que representan el 69% del total nacional. Asimismo, del total de productores beneficiados en 4.2 millones de predios, el 63% fue apoyado en superficies de dos hectáreas o menos y se cubrió el 85% de la superficie sembrada con los 10 cultivos principales (Claridades Agropecuarias, 2002/112). Pero si bien el objetivo central de transferencia directa al ingreso está definido, a éste se agregaron otros más tratando de encontrar impacto en la multiplicación del ingreso del productor, la modernización y capitalización de las unidades productivas, la protección del medio ambiente a través de proyectos ecológicos, y el aumento de la competitividad al alentar la reconversión productiva, entre otros. En correspondencia, debido a la importancia del presupuesto asignado a dicho programa y su relevancia dentro del marco de política de México, desde su instrumentación han sido utilizados diversos indicadores de operación, gestión e impacto, para dar cuenta del grado de efectividad en el cumplimiento de los objetivos antes mencionados. En este contexto surgen varias interrogantes acerca de si en verdad el programa ha sido exitoso en el cumplimiento de sus objetivos y ha inducido mejoras sustanciales en los niveles de vida de los productores y sus familias con respecto a la situación previa a su operación, tal como se afirma en los informes oficiales y en las evaluaciones externas. De la misma forma, y en relación con lo anterior, se puede preguntar: ¿Por qué es importante evaluar el Procampo?, ¿a qué resultados y conclusiones han llegado las evaluaciones?, ¿qué tan confiables e imparciales han sido estas evaluaciones? Las respuestas permitirían aportar elementos para saber si estas evaluaciones han sido útiles en la identificación de problemas, obstáculos o deficiencias en el manejo y operación del Procampo. El presente artículo tiene el propósito de abordar tales cuestionamientos, a través de una metaevaluación de las evaluaciones oficiales ya hechas, de las cuales se resumen y analizan los principales hallazgos en los informes correspondientes de 1998, 2001 y 2003, con el fin de detectar el común denominador entre ellas y determinar tanto el grado de efectividad en el cumplimiento de los objetivos como la calidad y utilidad de dichas evaluaciones. Se pretende aportar bases para mejorar las evaluaciones para que realmente éstas proporcionen elementos útiles en la definición de políticas a partir del año 2008.
-
ItemIdentificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
ItemInnovación: Motor de la competitividad agroalimentaria -Políticas y estrategias para que en México ocurra-.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cardenas, J. Reyes ; Aguilar Ávila, JorgeLa agricultura ha logrado mayormente satisfacer la demanda mundial efectiva de alimentos. No obstante, más de 800 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y el efecto ambiental de la agricultura ha sido enorme. Además, el futuro es cada vez más incierto. Los modelos predicen que es posible que los precios de los alimentos en los mercados mundiales reviertan la tendencia a la baja que registran desde hace tiempo, lo que provoca creciente incertidumbre acerca de la seguridad alimentaria mundial. El cambio climático, la degradación ambiental, la creciente competencia por tierra y agua, los elevados precios de la energía y las dudas respecto de los niveles en que se adoptarán las nuevas tecnologías, son factores que presentan enormes desafíos y riesgos que dificultan los pronósticos. A fin de satisfacer la demanda mundial proyectada, para 2030 la producción de cereales deberá incrementarse casi un 50%, y la de carne un 85% en relación con los valores de 2000. A esto se agrega la creciente demanda de materias primas agrícolas para la elaboración de biocombustibles, la cual ya ha generado un alza en los precios mundiales de los alimentos. Para administrar la respuesta conjunta de la agricultura a la creciente demanda, se requerirán políticas acertadas e inversiones sostenidas, no las prácticas habituales” (Rosegrant, et al, 2007, citado por Banco Mundial, 2007).
-
ItemLos modelos tecnológicos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Ocampo Ledesma, JorgeLas puertas de la tecnología y de la ciencia son como las de un templo. Solo pueden acceder los fieles: el ingreso es riguroso y las murallas son sólidas, impenetrables si se carece de los permisos y no se han cumplido los rituales. Y sin embargo, las puertas y murallas son en sí, un resultado tecnológico: lo que ocultan y resguardan es lo mismo que exhiben. El análisis de la tecnología podría empezar, entonces, por los portales y murallas. Esa es la paradoja: queriendo situarse en un lugar especial, la tecnología se expresa en lo cotidiano, y de esta manera una y otra vez, descubre sus esencias y pone en evidencia sus relaciones y vínculos. Ingresar al análisis de la tecnología se presenta como si se entrara en un área especializada. Generalmente se le ha tratado como tal. Pero si la entendemos desde los espacios cotidianos, desde las construcciones sencillas que dan origen a procesos de larga duración y desde los cuales se explican las maneras complejas en que la tecnología se desarrolla, entonces nos colocamos en una dimensión del conocimiento en que las fronteras de las especializaciones en las ciencias sociales se desvanecen, y se requieren visiones de conjunto, capaces de entender las totalidades y las particularidades, donde la explicación desde los individuos permita entender las estructuras. La especialización, aunque sigue presente, no es más que uno de los elementos explicativos. Otros, los cotidianos o las formas de cultura para solo citar algunos, toman su lugar y se posicionan en el análisis de la tecnología. En este ensayo se presentan varias consideraciones sobre la tecnología, buscando descubrir sus lados humanos, no como resultados situados fuera de los conocimientos y de las elaboraciones sociales, sino como articulaciones de relaciones sociales complejas, donde los vínculos entre la naturaleza y la sociedad son reestablecidos sin menoscabo de su complejidad. De esta manera se define a la tecnología, y por tanto a la ciencia, no desde los resultados acabados y en uso, sino desde sus procesos de elaboración; no como resultados situados por encima de los procesos sociales, sino como construcciones donde el conflicto es parte esencial, expresado por medio de actores específicos que he denominado sujetos tecnológicos; no solo en términos económicos, sino como procesos de larga duración donde la incorporación de las dimensiones culturales, políticas y territoriales son consideradas como parte de la complejidad y de los conflictos en los que se expresan las elaboraciones científico-tecnológicas.
-
ItemParadigmas tecnológicos, sujetos tecnológicos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Ocampo Ledesma, JorgeEn la soledad de su paraje antes de empezar la siembra, el productor agrícola campesino e indígena realiza una o varias ceremonias, de manera indefectible. Todas son para agradecer los alimentos y la vida que se le han permitido, pidiendo que se extienda el favor. Esta ceremonia sencilla y desde la orilla de la parcela, es repetida en cada ciclo agrícola antes de empezar a sembrar, teniendo a un lado los instrumentos de trabajo y las semillas que van ser depositadas. No solamente se trata de pedir ayuda, pues la apuesta contra el errático temporal no consiente ninguna certeza, sino de agradecer aun cuando las cosas salgan mal. Entonces se quita el sombrero y hace su oración: una comunión con la tierra, con la lluvia, el viento, el granizo, los astros y el cielo todo, donde el humano no es separado sino parte del universo, una parte pequeña e insignificante dentro del concierto del cosmos. Su actividad agrícola no puede dejar de lado esto: su condición de humildad frente a la naturaleza pone en evidencia una concepción del mundo, donde lo importante no es atesorar, sino vivir y trabajar para comprender los sentidos de las obras poderosas, de la cual él es parte y constructor. La tradición, aunque camina sus propios senderos, es una de las puertas de entrada a la posmodernidad, por paradójico que parezca. Recuperando la tradición nos acercamos a ese modelo de apreciar las cosas al cual nos conduce Latour entre otros, al querer establecer una nueva simetría entre la Naturaleza y la Sociedad, donde los vínculos y las articulaciones entre ambas se mantengan en vez de separarlas.
-
ItemPlaneación de proyectos de gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
Item¿Por qué estudiar las cuencas lecheras mexicanas?(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Poméon, Thomas ; Cervantes Escoto, Fernando ; Boucher, Francois ; Fournier, StéphaneLa leche es parte de los alimentos básicos, especialmente para la alimentación de los niños, y su producción es estratégica en todo el mundo. A pesar de la importancia que tiene todavía su sector agropecuario en términos de población y territorio, México es uno de los principales países importadores de leche. Mientras la demanda crece cada vez más, el sector lechero mexicano se mantiene en una situación paradójica: por un lado, la falta de leche conduce a importar cada vez más productos lácteos, esencialmente bajo la forma de leche en polvo y, por otro, los productores nacionales enfrentan una crisis debida al bajo precio que ha mantenido la leche desde inicios de la década de los noventa (Cervantes, 2003). El sector quesero está en la misma situación, que en particular castiga a los pequeños queseros (Ortega et al., 2002). Mientras el sector lechero está aún muy protegido en numerosos países, en México parece estar muy debilitado por los efectos de la política neoliberal.
-
ItemProducción, comercialización e industrialización del xoconostle en la región de las Pirámides, Estado de México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Flores Valdez, Claudio Armando ; Hernández F., Víctor H. ; Roque L., Isabel M. ; Corrales García, JoelLa zona de las Pirámides, estado de México, está comprendida por seis municipios: San Martin de las Pirámides, Otumba, Nopaltepec, Axapusco, Temascalapa, y San Juan Teotihuacán. Según datos del Programa del Nopal del CIESTAAM (Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial), hasta el año 2002 existían en esta zona cerca de 15,810 hectáreas de nopal tunero, alrededor de 450 de nopal verdura (nopalito), y 1,350 de xoconostle. El 96 por ciento de la población de esta zona depende directa o indirectamente del cultivo del nopal, algunos como propietarios de los terrenos, otros como comerciantes e intermediarios en tiempos de cosecha y otros como trabajadores.
-
ItemSelección de actores a entrevistar para analizar la dinámica de innovación bajo el enfoque de redes.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Aguilar Ávila, Jorge ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Rendón Medel, Roberto ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
ItemSituación del maíz y la tortilla.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Flores Valdez, Claudio Armando ; Ponce Javana, Pedro Celestino ; Ramírez Moreno, Pedro PabloEl gran número de razas, variedades y tipos de maíz desarrollados por los pueblos americanos, en especial los de Perú y México, es notable; se tienen maíces apropiados para cultivarse y cosecharse desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altitud, adaptados a una gran diversidad de climas (y por tanto, a plagas y enfermedades) y con ciclos de cultivo que varían de 3 a 13 meses. Se tienen variedades enanas (entrenudos cortos) de 0.70 m, hasta variedades de 5 m de altura de la planta. Existen variedades con mazorcas minúsculas como los palomeros o el arrocillo amarillo, hasta variedades con mazorcas gigantes de 50 o 70 cm, como el criollo de Jala, Nayarit; se tienen también variedades de mazorcas, desde 8 hileras de granos hasta de 20. Así mismo, se tienen variedades con granos blancos, amarillos, azules, rojos, morados, negros, pintos, etc., variedades cuateras y triateras (2 o 3 mazorcas por planta) y variedades con gemelos (2 o 3 mazorcas en el mismo raquis o punto de unión a la planta). También hay variedades ahijadoras, con dos o más tallos secundarios que en ocasiones producen mazorcas. Se cuenta con variedades de granos de maíz grandes y otras de granos chicos, y con variedades de granos que van desde harinosos hasta cristalinos. En México se dispone de una gran cantidad de variedades de maíz, por lo que es posible producir diversos productos, como tortilla, pozole, tamales, palomitas, elotes, botanas, forraje para animales, almidón, glucosa, fructuosa, dextrosa, aceite, etanol, etc
-
ItemLos sujetos tecnológicos y la región: El territorio tecnológico.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Ocampo Ledesma, JorgeCuando el campesino decide sembrar, cosechar o cortar un árbol, lanza una mirada al firmamento buscando en la noche la presencia luminosa de los astros y de la luna. Ésta, con sus caprichos, señala también los mejores momentos para realizar las actividades. De esa manera, el grano emergerá en los surcos, o no se llenará de gorgojo en los cencales, y la madera cortada tendrá una duración hasta de siglos. El ciclo de la luna marca a su manera el calendario agrícola y de vida del cual el campesino debe estar pendiente. El entorno campesino comprende, entonces, no solo las referencias inmediatas sino los astros y los planetas y sus satélites. Ahí aparecen las señales y los signos con los cuales sostener la actividad. Olvidarlos o no considerarlos resulta peligroso para la vida en el campo. Con todo y que observar los cielos es obligado, la comunidad campesina tiene como base a su tierra: sin este espacio no tiene fundamento, un lugar para vivir y para expresarse. Junto a la tierra se incluyen otros ejes que mantienen su vida, su existencia y su resistencia. Son el agua, el monte y sus pobladores, expresados éstos no sólo como fuerza de trabajo sino como actores sociales múltiples, y donde la Naturaleza cobra una presencia viva como recurso, como orientación, como indicador de actividades, de designios y de destinos. De aquí que la resistencia campesina, expresada durante siglos, mantenga como ejes estructurantes de sus luchas, la defensa de la tierra, del agua, del monte y de la fuerza de trabajo. En ello se expresa la continuidad de las comunidades, de las culturas y de la vida misma.