Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial by Subject "adopción de innovaciones"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCadena de valor y vialidad financiera y económica de la cunicultura en el Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Manjarrez Martínez, Néstor Rafael ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Salas González, José María ; Martínez González, Enrique GenaroEl objetivo de la investigación fue identificar los diferentes actores que participan en la Cadena de Valor (CV) de la cunicultura, así como los factores que influyen en la viabilidad financiera y económica de la producción primaria, con la finalidad de proponer estrategias para fomentar la producción y consumo de carne de conejo en el Estado de México. Se aplicaron 60 cuestionarios a los actores que componen la CV y otros 30 a productores primarios, todos seleccionados mediante muestreo bola de nieve; con información recabada mediante paneles de productores se construyeron tres Unidades Representativas de Producción (URP). Se analizó la CV, el Índice de Adopción de Buenas Prácticas (InABP), la relación Beneficio Costo (B/C) de la adopción de Buenas Prácticas (BP), ingresos, costos de producción, y viabilidad económica y financiera. Los principales actores de la CV son: proveedores, productores, intermediarios, carnicerías y restaurantes. El InABP indica que las URP de mayor escala adoptan BP con mayor frecuencia, principalmente las que facilitan actividades operativas (alimentación, equipo e infraestructura). La relación B/C de la adopción de BP es menor a uno; se perciben mayores impactos en costos (89 %), que en beneficios (70 %). La alimentación es el principal costo de producción (65 a 83 %). La URP de menor escala registra los costos de operación más altos (86% de los totales). La URP de mediana escala es la más rentable. Las tres URP analizadas son financiera y económicamente viables. La integración de la CV es deficiente. La relación B/C no favorece la adopción de BP, su adopción mejoraría la confianza del consumidor. Alternativas para disminuir costos de alimentación fortalecerían la producción. Esta información podría servir de apoyo para el diseño de políticas públicas enfocadas en el fortalecimiento del sector primario y el consumo de conejo.
-
ItemEl cambio tecnológico en la agricultura y el modelo de extensión PROAGRO Productivo(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Ramírez Álvarez, Marcelo ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Rendón Medel, Roberto ; Jiménez Carrasco, Juan SalvadorLa presente investigación analiza la relación de los atributos de la población objetivo y de los criterios operativos empleados con la adopción de prácticas agrícolas en pequeños productores de maíz del estado de Veracruz, México, quienes participaron en el programa PROAGRO Productivo (2017-2018). La información con respecto a los productores fue obtenida a través de una base de datos generada por medio del convenio de colaboración entre la UACh y CIMMYT, para el seguimiento del programa. En lo que respecta a la información sobre los criterios operativos, esta se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a técnicos del programa en el verano de 2019. Para el análisis, se calculó el cambio del Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) de 2018 con respecto a 2017 y se correlacionó con los atributos de la población objetivo y los criterios operativos. Los hallazgos muestran que: i) en promedio, el programa logró incrementos de 6.3% del InAI; ii) los productores que ya utilizaban semillas híbridas y tenían acceso a maquinaria y comercialización mostraron relación positiva con el incremento del InAI; y iii) el inicio oportuno del programa, así como la dedicación exclusiva de técnicos con experiencia en programas de extensión y arraigo en el territorio donde laboraron, estuvieron asociados a mayores incrementos del InAI. Por ello, se sugiere que nuevos programas de extensión desarrollen estrategias diferenciadas por tipo de productor y consideren evidencias como las aquí señaladas para su diseño y ejecución.