Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial

La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 82
  • Item
    Viabilidad financiera y económica de la producción de cañamo en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09) Lopez Nuñez, Diana Zugeiric ; Rendón Medel, Roberto ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Villaseñor Carmona, Víctor Hugo
    Los productores de cultivos tradicionales como el maíz, trigo y arroz han enfrentado precios bajos debido a factores climáticos, entornos políticos y de oferta y demanda; la sobreproducción de estos cultivos en algunos países afecta la competitividad y los ingresos de los agricultores. Los pequeños productores no cuentan con recursos suficientes para adaptar tecnologías que les permitan mejorar la sostenibilidad de sus cultivos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la viabilidad financiera y económica de la eventual producción de cáñamo, planta de la especie Cannabis con menos de 1% de tetrahidrocannabinol (THC) como cultivo alternativo o de rotación en México. Se realizó una propuesta del paquete tecnológico de semilla de cáñamo para consumo humano, en donde la información se recolectó a través de literatura y de expertos que ayudaron a completar la información recabada. Los costos e ingresos se recolectaron utilizando la metodología AAEA Task Force, adaptada para México. Se modelaron dos unidades de producción; una para la producción de semilla para consumo humano y otra para flor orientada a la extracción de CBD. Los resultados mostraron que el insumo más caro es la semilla. El análisis muestra viabilidad en términos financieros y económicos para las dos unidades de producción que se modelaron. Se concluye que el cultivo de cáñamo puede resultar en beneficios económicos para los productores y para la economía nacional. En términos de viabilidad económica, de acuerdo con los estudios realizados, la producción de semilla resulta más atractiva si nos enfocamos en la generación de empleos; sin embargo, desde una perspectiva estrictamente económica, la producción destinada a CBD es más redituable. Se identifican como limitantes las condiciones actuales en términos legales que impiden aún su cultivo y el escaso personal capacitado en su cultivo en el país.
  • Item
    Huauzontle: análisis estratégico para su revalorización como alimento tradicional
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09) Gaona Carrillo, Damaris Duvelsa ; Aguilar Ávila, Jorge ; Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel ; Martínez González, Enrique Genaro ; Reyes de Jesús, Kenia Aurora
    El huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae) es un alimento tradicional mexicano de alto valor nutricional, destacado por su potencial como alimento funcional y por su relevancia en la preservación del patrimonio gastronómico nacional. El objetivo de esta investigación fue analizar su cadena productiva, identificando barreras que limitan la articulación entre sus eslabones y su revalorización cultural y gastronómica, a fin de proponer estrategias para su fortalecimiento. Se utilizó el análisis de cadenas de valor y la técnica de paneles de productores, complementada con entrevistas semiestructuradas y encuestas a 52 actores clave en municipios del estado de Puebla, México y Ciudad de México. El análisis incluyó variables relacionadas con el ciclo fenológico, costos y viabilidad económica, rutas de comercialización y percepción del consumidor. Los resultados muestran que el huauzontle presenta ventajas agronómicas relevantes, como su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas. Además, presenta altos contenidos de proteína, fibra y aminoácidos esenciales, superando en algunos casos a pseudocereales como el amaranto y la quinoa. En producciones de traspatio se identificó su viabilidad económica, aunque la rentabilidad varía con la intensificación productiva y los precios de mercado. La comercialización se concentra en dos canales principales: venta directa de productores y distribución en mercados y centrales de abasto. Para su revalorización se plantean tres ejes estratégicos: i) integración del huauzontle a iniciativas turísticas y culturales; ii) desarrollo de un modelo de negocio para alimentos funcionales que articule a los actores de la cadena; y iii) aprovechamiento integral del cultivo y sus subproductos bajo principios de bioeconomía. Estos resultados aportan insumos para el diseño de políticas y estrategias orientadas a fortalecer al competitividad y sostenibilidad del cultivo.
  • Item
    Análisis de la política fiscal aplicada al sector primario periodo 2000-2022
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09-02) Guizar Serrano, Veronica ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Amaya Pérez, Damaris Barbara
    En México, el sector primario, en particular el agrícola, ha mostrado históricamente una baja participación en el Producto Intemo Bruto (PIB) nacional y una limitada capacidad recaudatoria, pese a su importancia económica y social. Esta investigación analiza la política fiscal aplicada al sector agrícola en el periodo 2000-2022, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Se aplicó un enfoque cuantitativo y explicativo, combinando análisis histórico, estadística descriptiva y un modelo econométrico de series de tiempo (ARIMAX). Los resultados muestran que el Impuesto sobre la Renta (ISR) tiene un coeficiente significativo de 94.06 en el modelo ARIMAX, lo que indica una relación directa con el PIB agrícola. La prueba de causalidad de Granger reveló que el PIB agrícola influye en la recaudación del ISR, pero no a la inversa, lo cual sugiere que el crecimiento del sector impulsa los ingresos fiscales, y no que la recaudación determine el desempeño productivo. Además, se lentificó que durante algunos años la recaudación fue negativa, al superar los beneficios fiscales a las contribuciones efectivamente recaudadas, y que los apoyos fiscales han estado concentrados en grandes productores. Se concluye que la política fiscal aplicada al sector agrícola ha sido regresiva, poco eficiente y sin un diseño progresivo que beneficie a los pequeños productores. Se recomienda reformular el régimen fiscal del sector primario con criterios de equidad, progresividad y vinculación al desempeño económico, así como acompañar los incentivos fiscales con programas de inclusión digital, capacitación administrativa y financiamiento rural.
  • Item
    Dinámica de producción cañera y gestión de abasto en zona compartida por ingenios en Jalisco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08) Macías García, Edith Raquel ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; García Chávez, Luis Ramiro ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes
    Esta investigación analiza la dinámica de producción y gestión de la proveeduría de caña en una región de abasto compartida por tres industrias en Jalisco. Con el propósito de fortalecer la rentabilidad del cultivo y mejorar la proveeduría de los ingenios en un entorno competitivo. Con base en los registros estadísticos, encuestas a productores, entrevistas a técnicos y representantes de organizaciones cañeras se propone una tipología de productores basada en la dinámica de su superficie y se caracteriza la estrategia de abasto por ingenio. Se aplicaron los métodos Delphi y MICMAC para un análisis de escenarios. Con el análisis integral se proponen acciones estratégicas. Se identificaron cuatro tipos de cañeros: pequeños sociales, estables, en diversificación y en especialización. Las agroindustrias presentan enfoques diferenciados en la gestión como programas de fidelización, incentivos a grandes productores y esquemas de captación mediante atención cercana. Los escenarios construidos,1) consolidación sostenible del cultivo; 2) competencia y adaptación; y 3) recuperación del cultivo ante crisis del agave; coinciden en la intensificación como medio para estabilizar el abasto. En este marco, los cañeros en diversificación y especialización poseen mayor potencial para mejorar la productividad por su apertura a las adopciones tecnológicas y respuesta a estímulos económicos. Se concluye que las estrategias actuales carecen de segmentación efectiva, lo que evidencia la necesidad de intervenir sobre quienes realmente producen mediante innovaciones tecnológicas, organizativas y desarrollo de capacidades como vía para establecer vínculos a largo plazo con las agroindustrias, asegurando la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo ante los desafíos del sector cañero.
  • Item
    Sostenibilidad en la producción de fresa: una estrategia de desarrollo de proveedores en el Bajío
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09) Bojorges Muñoz, Vanessa ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, Jorge ; Lucio Mendiola, Adriana Yaomy
    La producción agrícola ha traído consigo consecuencias sociales y ambientales tales como escases de agua, degradación del suelo, presiones en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y emisiones de gases de efecto invernadero. Para fomentar la sostenibilidad se establecieron principios que permitirán combatir problemas mundiales como la eliminación del hambre, la inseguridad alimentaria y la pobreza, que a su vez permitirá el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo de esta investigación fue analizar la estructura y funcionamiento de un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) de fresa en la zona del Bajío, con el fin de identificar aprendizajes relevantes y áreas de mejora que contribuyan a la sostenibilidad de esta iniciativa. La información provino de tres fuentes: i) se realizaron entrevistas con actores clave del programa; ii) encuestas a 30 productores del programa para conocer temas productivos y calcular el Índice de Adopción de Buenas Prácticas de Producción (InABPP); y iii) un estudio de caso para la estimación de costos de producción. Los stakeholders obtuvieron aprendizajes en cuanto a la producción de fresa, la inclusión de la tecnología con los pequeños agricultores y mejoras en la forma de llevar a cabo la asistencia técnica para apoyar la transición de los métodos de producción tradicionales a los orientados por el programa. En cuanto a los productores, en el ciclo 2023-2024 el promedio de superficie y rendimiento fue de 4 ha y 34 t, respectivamente; mientras que el InABPP fue del 50%, con menor adopción en la conservación y aumento de la población de polinizadores. En cuanto a la dimensión económica los ingresos obtenidos por la actividad ascendieron a $1,024,000 pesos; sin embargo, esto no asegura la permanencia a corto plazo en la actividad debido a que los costos superan dichos ingresos.