Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial

La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 90
  • Item
    Análisis de la cadena de valor de crisantemo en Texcoco, Estado de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Espinosa Orduña, Sócrates David ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Estrada Chavira, María Eugenia ; Rendón Medel, Roberto
    La producción de flores ornamentales en México es una actividad rentable en pequeñas parcelas, destacando el Estado de México como principal productor. El crisantemo, cultivado ampliamente, es una flor de corte tradicional que en Texcoco representa una de las principales fuentes de ingreso municipal. Esta investigación analiza el estado actual de la cadena de valor del crisantemo en Texcoco, considerando producción, rendimientos, precios y condiciones locales para productores, comercializadores y consumidores. El objetivo es generar propuestas que dinamicen la cadena. Durante los últimos 20 años, la superficie cultivada y los rendimientos se han mantenido estables a nivel estatal y nacional. La producción está destinada exclusivamente al mercado interno, sin actividad significativa de exportación o importación. Se realizaron entrevistas mixtas a productores (n=10), comercializadores (n=10) y consumidores (n=60), identificando aspectos clave como la importancia de la calidad del producto, problemas técnicos en la producción, diferencias de rendimiento entre localidades por número de ciclos productivos, estacionalidad en el consumo y la percepción del crisantemo como flor blanca asociada a fechas específicas y funerales. Para fortalecer la cadena de valor se propone: vincular academia y sector público para difundir tecnologías que resuelvan problemas técnicos; implementar prácticas básicas que mejoren la producción; formar grupos de productores para compartir innovaciones que aumenten los ciclos productivos; y lanzar campañas que promuevan las variedades locales y fomenten una demanda constante durante todo el año.
  • Item
    Factores culturales y socieconómicos incidentes en la apropiación tecnológica digital de familias campesinas en Ixtenco, Tlaxcala
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10-24) Barrios Cuevas, Zoray ; Llanos Hernández, Luis ; Palacios Rangel, María Isabel ; Ortiz Martínez, Germán
    En las zonas rurales, la baja alfabetización digital contribuye al aumento de la desigualdad social. Algunas comunidades como Ixtenco han logrado integrarse al entorno digital sin abandonar sus tradiciones, valores humanos principales, ni el cuidado al ambiente, destacando la resiliencia y la sostenibilidad a través del maíz nativo (ODS 9 y 11). El objetivo de la investigación busca identificar factores socioeconómicos y culturales que faciliten la apropiación tecnológica digital. La metodología es de tipo mixto, con un enfoque principal cualitativo, sobre percepción de las familias campesinas. Se aplicaron 65 encuestas a productores de maíz, sin distinción de la diversidad de maíces de colores, en agosto de 2024 a través de un muestreo no probabilístico y con el apoyo de un informante clave. La encuesta presentó 3 apartados: el socioeconómico, el cultural y el tecnológico. En cada apartado hay variables cuantitativas y cualitativas. Los resultados muestran que las actividades culturales como la fiesta del maíz, son las que motivan a las familias campesinas a usar un teléfono inteligente tanto para búsqueda de información relacionada a la producción agrícola como para dar a conocer la diversidad de semillas nativas de Ixtenco. Demostrando que los productores de Ixtenco combinan saberes ancestrales con avances tecnológicos.
  • Item
    Promoción de la digitalización en la producción citrícola de Puebla y Veracruz
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Cruz Morazán, Omar Levi ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Lozano Toledano, Adrián ; Rendón Medel, Roberto
    La producción de cítricos en México enfrenta problemas como, el cambio climático, enfermedades y plagas, que han afectado los productos del sector. Simultáneamente, la agricultura experimenta cambios con la introducción de nuevas tecnologías de la agricultura 4.0, donde herramientas como la inteligencia artificial, comienzan a tener mayor importancia para fines agrícolas en México. Este estudio buscó realizar una propuesta para iniciar la promoción e implementación de IA, en la toma de decisiones en la producción de cítricos en Veracruz y Puebla, con la finalidad de que puedan llegar a casos de uso reales y que los productores rurales inicien a digitalizarse de manera escalonada. Se realizaron ochenta y tres encuestas a productores y técnicos, junto con dos entrevistas a empresas vinculadas a estas tecnologías. Los resultados obtenidos permitieron la revisión de las capacidades de adopción de innovaciones digitales, analizando si existen condiciones necesarias para comenzar a digitalizar sus operaciones. Los hallazgos clave incluyeron i) entre los productores existe un nivel de educación considerable, que favorece la adopción de tecnología ii) existe un desconocimiento y poco acceso a tecnologías digitales tanto en productores y técnicos iii) acceso limitado en cobertura de internet y energía, pero asequible en determinadas condiciones mediante un teléfono celular iv) las mujeres demostraron mayor dominio y experiencia en temas digitales, y v) las empresas mencionan como factores clave la organización e interés en adoptar herramientas digitales, como determinantes para que las nuevas tecnologías penetren entre los productores más pequeños. Esto permitió generar una propuesta, complementada con esquemas de las Escuelas Campesinas (ESCAMP) para compartir y difundir las nuevas tecnologías, y que encuentren un lugar entre sus actividades agrícolas, contribuyendo a una transición escalonada hacia una agricultura de vanguardia; asimismo, se señalan retos y observaciones que se recomiendan para futuras investigaciones.
  • Item
    Valoración económica de los microgreens
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Hernández Hernández, Lizeth Belén ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Hernández Ortiz, Juan
    Los microgreens son un cultivo emergente con gran potencial para diversificar la industria agrícola, promoviendo el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la mejora en la nutrición de la población. Aunque las preferencias de los consumidores desempeñan un papel fundamental en la configuración de los sistemas alimentarios, los agricultores suelen carecer de información sobre los precios que los consumidores están dispuestos a pagar. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio en el municipio de Texcoco, Estado de México, para estimar los atributos valorados y la Disposición a Pagar (DAP) por un contenedor de 60g de microgreens mediante el Método de Valoración Contingente (MVC). La muestra se determinó mediante un muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%, obteniendo 150 observaciones. Las respuestas obtenidas se analizaron mediante el diseño de un modelo Logit. Los resultados indican que existe un grupo pequeño de consumidores y un grupo de no consumidores. El 30% de los no consumidores manifestaron no tener interés en consumir el producto o no están seguros de hacerlo, la principal barrera es el desconocimiento sobre sus formas de consumo y su elevado precio en comparación con los vegetales convencionales. En el modelo Logit, la DAP estuvo influenciada por las variables precio, número de hijos en el hogar, nivel educativo, ingreso y presencia de enfermedades crónicas. Se estimó una DAP promedio de $13.90. Los atributos relacionados con la salud y nutrición son los principales motivadores de compra, reflejando una preocupación creciente por un estilo de vida saludable. Las personas con mayor inclinación al consumo de este producto son adultos jóvenes, preocupados por el cuidado de su salud y nutrición.
  • Item
    Caracterización de las unidades de producción de hortalizas de hoja en la microrregión de San Martín Texmelucan, Puebla y sus perspectivas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10-30) De Angel Aguilar, Lilian ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; González Ramírez, María Guadalupe
    La microrregión de San Martín Texmelucan, Puebla, concentra unidades de producción agrícola dedicadas principalmente a hortalizas de hoja. Estas Unidades de Producción Hortícola (UPH) enfrentan desafíos por cambio de uso del suelo, falta de relevo generacional y escasez de mano de obra. Comprender estas limitaciones permite evaluar su viabilidad y perspectivas en el contexto regional. El estudio caracterizó las UPH mediante 30 entrevistas semiestructuradas a productores y un análisis descriptivo que identificó factores asociados a su desarrollo. Con base en su desempeño productivo y comercial, las UPH se clasificaron en tres grupos: decrecientes, estancadas y en crecimiento. Las UPH decrecientes muestran bajo dinamismo, escasa diversificación, salida gradual de la horticultura y ausencia de relevo generacional, lo que pone en riesgo su continuidad. Las estancadas producen una o dos especies de hortalizas, combinan ingresos agrícolas con otras actividades y presentan una participación familiar limitada. Su producción se mantiene de forma inercial, con poca inversión e incertidumbre sobre la sucesión, aunque algunos productores continuarían si se garantiza el relevo. Las UPH en crecimiento trabajan más en tierras rentadas o en aparcería, orientan su producción hacia la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) y muestran mayor capacidad de innovación y reinversión. Integran a familiares en el proceso productivo, tecnifican sus sistemas y diversifican con tres o más especies, lo que permite escalonar siembras y mejorar ingresos. En general, la microrregión presenta sistemas intensivos de producción basados en recursos como agua, tierra, mano de obra, insumos y accesibilidad vial. Aunque estas condiciones sostienen la dinámica productiva, las presiones urbanas y la falta de relevo generacional amenazan la continuidad de las UPH, siendo más favorables las perspectivas de aquellas que innovan y tecnifican su producción.