Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 58
-
ItemAnálisis y perspectivas de la acuaponia en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12)En esta investigación se analiza la situación actual de la acuaponía como sistema de producción en México, las perspectivas y su contribución en el desarrollo rural. Se identifica las principales zonas de producción y el enfoque de las investigaciones desarrolladas, el tipo de productor de acuerdo al tamaño de la unidad de producción, el nivel de reconocimiento y colaboración entre productores e investigadores y la viabilidad técnica y financiera del sistema acuapónico. Los resultados indican que los investigadores de la zona centro (Querétaro, Estado de México y Jalisco) se enfocan en temas de nutrición y evaluaciones de rendimiento de variedades hortícolas; en el sur (Tabasco y Veracruz) hacia las pesquerías y mejoras acuícolas; y en el norte (Baja California Sur) el manejo del agua salobre y en el estrés en los cultivos y peces. Los productores se clasifican en pequeños, medianos y grandes, con unidades de producción de 9 m2 , 30 m2 y 1,000 m2 , con capacidad de producción de 45, 460 y 1,000 peces por ciclo; 360, 900, y 6,000 lechugas, respectivamente. Se ubicaron interacciones de tipo academia-gobierno y academia-empresa gobierno. Se concluye que los sistemas acuapónicos son técnicamente viables, tanto los que se ocupan de forma experimental hasta los sistemas de producción comercial; la viabilidad económica del sistema se encuentra a partir de los sistemas comerciales, ya que estos pueden insertar a los productos en mercados diferenciados. La unidad mínima rentable para que un productor pueda reinvertir y generar ganancias es de 2,500 m2 para el área hortícola y 500 m2 para la acuícola, con una producción anual de 17 toneladas de pescado y 40 toneladas de cultivo hortícola. Con respecto a las perspectivas del sistema de producción Acuapónico, los investigadores y productores consideran que éste les permite producir alimentos de calidad e inocuos, es amigable con el medio ambiente, incrementa los rendimientos e ingresos de las familias, mejorara la calidad de vida, puede ocuparse como una actividad recreativa, contribuye a la seguridad alimentaria y a la generación de empleos e integración rural.
-
ItemMicroempresas agroalimentarias en mercados alternativos de Texcoco: factores clave para su permanencia(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11)Las microempresas corresponden al 95% de negocios en México. Los mercados alternativos han sido un punto de venta importante para los productores agroalimentarios en la región. El objetivo de la investigación es identificar los factores que presentan las empresas para su permanencia en el mercado. Para este propósito se estudiaron 53 negocios en dos tianguis alternativos y dos tiendas de consumo local, así como sus clientes. Los resultados muestran que los emprendedores fueron categorizados por alimentos ofrecidos, ventas semanales y diversificación de productos. Con esta información fueron creados cuatro clústeres no jerárquicos y un caso de estudio para cada grupo. Se mostraron las redes sociales de los mercados alternativos en la región y de sus productores para comparar la permanencia entre el 2021 y 2022. Con respecto a los clientes, se creó la segmentación demográfica y conductual de éstos y luego se destacaron los productos más consumidos en mercados alternativos contra otras opciones. Como conclusión es evidente que la mayoría de los empresarios tiene como problemática limitante el financiamiento; sin embargo, ésta no afecta su permanencia a mediano plazo. También se encontró que la distribución en varios puntos no es un factor clave que incremente significativamente el total de ventas de los productores, pero puede ayudar en tiempos de crisis para encontrar nuevos clientes. La adaptabilidad a la situación, diversificación de productos, conocimientos de contabilidad y administración son consideraciones importantes para los futuros empresarios.
-
ItemCadena de valor y comercialización del destilado de agave denominado “RAICILLA” en Mascota, Jalisco(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11)La raicilla es una bebida artesanal análoga al mezcal, que se produce a partir de la destilación del agave. Los objetivos de este trabajo son describir la estructura y organización de la cadena de valor de la raicilla producida en la Sierra Occidental de Jalisco, y mostrar los cambios en la producción y organización de los raicilleros en una línea de tiempo. La pregunta a responder es: ¿Cuáles son las características de la cadena de valor de la raicilla? Se realizó un censo con los productores de la cadena de valor de la raicilla y se efectuaron entrevistas con actores clave. Se observó que la mayoría de los productores ingresan al mercado a través de una estructura vertical, y un número importante de ellos vende su producto en canales de ciclo corto. Se enfrentan a problemas como la escasez de materia prima, limitada formación técnica y falta de innovación en el procesamiento de la bebida. La cadena de valor está poco articulada, carece de cohesión interna y prevalece el individualismo. Es necesario innovar las estrategias comerciales y mejorar el desempeño de cada eslabón de la cadena para fortalecer la presencia del destilado en el mercado del mezcal.
-
ItemTecnologías de la información y la comunicación para catalizar la innovación en territorios marginados(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10)Los territorios marginados se asocian con la carencia de oportunidades sociales y con la escasez de capacidades para adquirirlas por parte de sus habitantes, pero también con privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales, tal como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo de esta investigación fue caracterizar a agricultores de un territorio marginado para identificar los factores que influyen en el uso de TIC y proponer una estrategia para mejorar el acceso a conocimiento. Se aplicó una encuesta a 160 productores del municipio de Chapulhuacán, Hidalgo, seleccionados por un muestreo no estadístico. Se analizó el perfil de los productores y las características de sus unidades de producción. Se realizó un análisis clúster para agrupar a los productores a partir de variables relacionadas al uso de TIC y Alfabetización Digital (AD). Además, se efectuó un Análisis de Redes Sociales (ARS) para localizar a los actores catalogados como fuentes de acceso al conocimiento. Se identificaron tres grupos de productores: tradicionales (n=96), en transición (n=30) y los digitales (n=34), en cada grupo el uso de TIC y sus capacidades de innovación van de menor a mayor respectivamente. Los factores que intervienen en el uso y adopción de TIC son la edad, escolaridad y su nivel de articulación al mercado. El proveedor de insumos es la principal fuente de conocimiento e innovación. Se concluye que una estrategia para mejorar el acceso al conocimiento basado en el uso de TIC se debe diseñar alineado a las características específicas de cada grupo de productores, estimulando la AD, y fomentando la articulación al mercado.
-
ItemEstrategia de gestión en la producción y comercialización de papaya para una empresa en la costa del estado de Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12-16)México ocupa el tercer lugar mundial en la producción de papaya y el estado de Oaxaca es su principal productor con rendimiento promedio de 113 t/ha. El objetivo general de la investigación fue generar una estrategia de intervención en la producción y comercialización de papaya de una empresa en la costa de Oaxaca para la identificación de alternativas de desarrollo en este sector. La información se recolectó a través del análisis de la empresa red; la aplicación de una encuesta de línea base analizando el nivel de innovación, la tasa de adopción y las redes de innovación. Se planteó un proyecto de inversión que contempló el establecimiento de 2 hectáreas de papaya. Como resultados se identificó que existe un porcentaje alto de papaya con problemas en consistencia y poco dulzor (8 a 10 °brix). El nivel de innovación calculado fue de 81% y las innovaciones más realizadas refieren a cosecha y sanidad. Se identificaron a los referentes técnicos y a los canales de comercialización en la Ciudad de México y Puebla. La estructura de costos requirió una inversión fija para el proyecto de $434,000, una inversión diferida de $4,500 y un capital de trabajo de $305,000. El cálculo de indicadores financieros precisó un VAN de $1,662,037.91, una TIR de 93% y una RB/C de 1.19. La sensibilidad del proyecto soportó un precio mínimo de $8.2/kg, un incremento de mermas a 10% y una disminución de rendimientos a 117 t/ha. La investigación generó una estrategia con base en innovaciones difundidas por los productores referentes, el uso de buenas prácticas agrícolas y para la comercialización, la gestión de procesos durante la cosecha, trasporte, maduración y empaque. La investigación concluye que a partir de los factores mencionados es posible satisfacer el mercado y generar utilidades que coadyuven al desarrollo en la costa de Oaxaca.