Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 65
-
ItemRedes neuronales artificiales para la predicción de precios de la leche en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11-15)Por su alto valor nutricional, la leche es un alimento esencial para el desarrollo humano; por ello es un producto que toma relevancia cuando se habla de soberanía alimentaria en las naciones. En México, el sector lácteo representa la tercera actividad más importante en la industria de los alimentos, siendo uno de los grandes impulsores de la economía nacional; sin embargo, no es autosuficiente en la demanda de este producto, por ello, es preciso que se implementen políticas encaminadas al fortalecimiento y transparencia en la determinación de precio de la leche, que permitan elevar la competitividad del producto en el mercado internacional. Las redes neuronales artificiales son una tecnología emergente y quizá el mejor ejemplo de los alcances de la inteligencia artificial. Su aplicación es diversa en las diferentes áreas de la ciencia, incluida la economía. En esta investigación se implementó un modelo de redes neuronales artificiales, para predecir los precios de la leche en México, utilizando datos de 1980 a 2021. El propósito fue analizar el impacto en la predicción, de variables relacionadas al precio nacional de leche de vaca. El modelo demostró tener un alto poder predictivo. Se pudo comprobar la utilidad de las redes neuronales artificiales para la predicción de precios, ya que se obtuvieron resultados muy cercanos a los verídicos. Se resalta también la capacidad que tiene para ponderar el impacto de productos y factores relacionados al precio del producto estudiado, como son los precios de los granos y otros derivados lácteos.
-
ItemAdopción de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en pequeños ganaderos de bovinos en Guerrero, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11)El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un elemento clave para la transferencia del conocimiento, que promueva el desarrollo de los pequeños sistemas productivos. El objetivo de esta investigación fue determinar la viabilidad financiera y económica en las unidades de producción (UP) de pequeños ganaderos de bovinos e identificar los factores que influyen en el uso de TIC para proponer estrategias que faciliten el conocimiento y la adopción de innovaciones. La información se obtuvo mediante la técnica de paneles de productores y 50 encuestas aplicadas a productores seleccionados por un muestreo no estadístico en el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero. Se estimaron costos e ingresos según la metodología de la Asociación Americana de Economía Agrícola adaptada para México, a fin de estimar la viabilidad financiera y económica de las Unidades Representativas de Producción (URP). Se agruparon a los productores a partir de variables relacionadas al uso de TIC y se analizaron sus características mediante estadística descriptiva. Además, se realizó un análisis de redes sociales para conocer el flujo de la información. Ambas URP son inviables económica o financieramente. Los dispositivos móviles más utilizados son el celular inteligente y las principales plataformas que utilizan son WhatsApp, Facebook y YouTube, las habilidades digitales aún son básicas. Los factores que intervienen en el uso y adopción de TIC son la edad, escolaridad, diversificación de actividades y educación de los hijos. La principal fuente de información proviene de los clientes y proveedores. Se concluye que es necesaria una estrategia que aumente la rentabilidad de los productores para incentivar la adopción de TIC que a su vez promoverá la rentabilidad.
-
ItemEl rol del mejoramiento genético de cultivos en la agricultura mexicana(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11)El crecimiento poblacional genera presión en las políticas agrícolas y en la agricultura; se espera mayor producción de alimentos, forrajes, fibras, combustibles y productos forestales, para satisfacer las necesidades humanas básicas a partir de restricciones en tierra, agua y nutrientes. Entre los insumos clave para mejorar la eficiencia en la producción agrícola esta la semilla mejorada. El objetivo de este trabajo fue analizar la contribución de las semillas mejoradas en la producción de diez cultivos y caracterizar la estructura del sector semillero en el país. Se elaboró un modelo que asocia el costo de semillas como variable proxy con el rendimiento y se realizó el análisis del aumento en la producción descomponiendo la contribución por superficie y por rendimiento. En todos los casos se encontró que el aumento en la producción es atribuible principalmente al efecto rendimiento. En la estructura de abasto de semillas, se encontró concentración de actores en maíz y trigo, en donde participa principalmente el sector privado. La mayor concentración ocurre en la región noroeste del país con 276 empresas y en el centro occidente con 128 empresas, principalmente en la multiplicación y comercialización de semillas. No obstante, la importancia de las semillas, las características de la proveeduría en número, concentración regional y en cultivos, tiene implicaciones en un abasto deficiente por variedad y cantidad de mejoras que se necesitan en campo y no están disponibles para el productor, por ello es indispensable que las instituciones públicas del sector agropecuario consoliden su participación para transferir tecnologías generadas por las instituciones públicas al productor.
-
ItemRed de valor del maguey pulquero para la región del altiplano(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-10)El aumento de la demanda de pulque en el siglo XXI se debe, por un lado, a la neocultura del pulque y, por otro lado, a la demanda de mexicanos en el extranjero, esto contrasta con problemas de poca producción, disminución de superficie sembrada, deforestación, etc. El objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de los actores en la red de valor, la problemática, nivel de integración e innovación con un enfoque territorial. Se realizaron encuestas a productores de Agave salmiana, industrias relacionadas a este cultivo y a los actores clave de la red en los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Estado del México comprendidos en la región del altiplano. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo y cuantitativo, analizando la red de valor, la integración de la red con análisis de redes sociales, el nivel de innovación técnica y la percepción de la problemática de los actores clave de la red. Como resultados de esta investigación se observó que, en la red comercial, la venta local al consumidor final es importante pero también existe un alto grado de intermediación con los clientes que están alejados de las zonas de producción. No todos los productores tienen el acceso a algún tipo de capacitación técnica por parte del gobierno y tampoco acceso a técnicos que presten estos servicios de forma privada. La deforestación clandestina, el poco acceso a asistencia técnica, la falta de vinculación con industrias y la poca asociatividad son promotores de la disminución de la superficie sembrada.
-
ItemCafé de especialidad como alternativa para afrontar los bajos precios(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11)El café en México se produce en 15 entidades federativas por aproximadamente 500 mil cafeticultores, quienes reciben un precio que no alcanza para cubrir sus costos de producción; una opción para afrontar esta situación sido incursionar en mercados de cafés diferenciados permitiendo obtener mayores ingresos por sus características de calidad superiores a las del café convencional. Debido a lo anterior el objetivo de la investigación fue implementar innovaciones para producir café de especialidad mediante capacitaciones andragógicas a cafeticultores de Oaxaca y Veracruz, a fin de incrementar la calidad y precio de venta del producto. Se realizaron 51 encuestas a cafeticultores, seleccionados mediante la técnica bola de nieve. Las variables estudiadas fueron el nivel de adopción de innovaciones, la calidad del sabor en taza y el precio del café, la investigación tuvo un enfoque mixto, revisando primero de manera numérica los estadísticos descriptivos de cada variable y posteriormente realizando un análisis descriptivo comparando con literatura revisada. Se obtuvieron resultados de 24 cafeticultores del estado de Oaxaca y 27 de Veracruz. Se tuvo un incremento del 10% en el nivel de innovación después de la intervención en el estado de Oaxaca y 24% en el estado de Veracruz. La calidad en taza aumentó en promedio 4 puntos. La adición al precio fue entre 5 y 28 pesos por kilogramo de café pergamino respecto a la línea base. La capacitación andragógica contribuyó de manera positiva para que los cafeticultores obtuvieran el conocimiento necesario para producir café de especialidad y con ello aumentar la calidad y precio de su café.