Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemProducción y cadena de suministro hortofrutícola en Texcoco, Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Miranda Reyes, Mary Kimberly ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Figueroa Rodríguez, Katia Angélica ; Márquez Berber, Sergio RobertoEn este trabajo se analizó el funcionamiento y la estructura de la cadena de suministro del mercado hortofrutícola en Texcoco, Estado de México, con el levantamiento de encuestas - a productores y consumidores- y de entrevistas semiestructuradas a responsables de supermercados. La información generada, además de posibilitar la realización de una descripción detallada de la cadena de valor de alimentos -con un análisis de sus costes de transacción-, permitió el diseño y cálculo de indicadores agregados a fin de valorar la contribución que en el desarrollo de su territorio pudieran tener la promoción pública y privada de las agriculturas locales, comprobándose cómo los costos de transacción en el intercambio comercial del eslabón productivo local, entre otras limitaciones, desincentiva e imposibilita un mayor desarrollo de la actividad agraria y productiva local. Entre otros hallazgos, las limitaciones técnicas, financieras y culturales de los pequeños productores por una parte, excluyen su participación en los mercados modernos en tanto que por otra, denotan un espectro de oportunidades de desarrollo a través de mercados alternativos; un 57.6% de compradoras texcocanas encuestadas prefiere abastecerse de verduras frescas en los tianguis comunitarios.
-
ItemEl marco jurídico para el aprovechamiento, conservación y promoción de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Domínguez García, Itzel Antonia ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Córdova Téllez, LeobigildoEl presente estudio tuvo como fin analizar el marco jurídico internacional en materia de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA), con el propósito de realizar una propuesta de legislación, con base a lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El CDB propone detener la pérdida actual y futura de la diversidad vegetal, mediante su conservación, restauración, uso sustentable, el reparto de beneficios que deriven de éste y el fortalecimiento de capacidades para realizar estas acciones. México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y centro de origen de especies de importancia alimentaria. Dentro de este conjunto, los Recursos Fitogenéticos, comprenden la diversidad genética correspondiente al reino vegetal que se considera poseedora de un valor real o potencial para el presente o el futuro. En el presente estudio se analizan los principales aportes y limitaciones que se han realizado en materia de recursos fitogenéticos, los cuales representan un importante avance. Se consideran actividades relacionadas con el aprovechamiento y factores que se deben contemplar para la conservación, así como las diferentes estrategias para la promoción de los RFAA. Asimismo, se aborda el contexto, las características y se analizan los elementos sociales, económicos, técnicos, ambientales y jurídicos, que justifican el desarrollo de una propuesta de legislación, sobre el aprovechamiento, conservación y promoción de los RFAA.
-
ItemAnálisis organizacional de caprinocultores y su interacción en la cadena productiva(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Luna Olea, Reyna Azucena ; Márquez Berber, Sergio Roberto ; López Tirado, Quito ; Cervantes Escoto, FernandoLa caprinocultura en la Mixteca Poblana (municipios de Huatlatlauca, Molcaxac, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan, Tepexi de Rodríguez y Zacapala, Puebla) es una actividad poco remunerada pero de gran importancia como fuente de ingresos. Por ello, se estudiaron los puntos de mejora para fortalecer el sistema de organización de los productores y su comercialización de caprino carne. Se analizó la organización de una Asociación Ganadera Local General y una Asociación Ganadera Local Especializada, mediante la valoración de la identificación de los socios con las directrices de su organización, las relaciones entre ellos y los procedimientos operativos relacionados con la comercialización. También se examinó la cadena productiva caprino-carne regional, mediante encuestas semiestructuradas a cada actor de la cadena. Para el 55.6% de los productores de la Asociación General y el 38.9% de la asociación especializada, la caprinocultura aporta del 50% al 100% a su ingreso total. Pero, ambas asociaciones, no han desarrollado el eje comercial, tienen bajo nivel de adopción de principios cooperativos (44% y 35% respectivamente) y pocas relaciones de confianza (27% y 34% respectivamente). Las asociaciones y los socios comercializan como entidades independientes. El 85.7% y 68.4% de los integrantes, se asoció sólo para acceder a apoyos gubernamentales. Esto limita satisfacer en conjunto la demanda. En la cadena productiva, las ventas programadas y constantes, dan acceso a clientes mayoristas (barbacoyeros) con precio promedio de $1,020.00/cabeza, menos variable que si se vende a minoristas y a precio promedio de $948.79/cabeza. También, se tiene acceso a tratos comerciales fijos y constantes (demanda semanal). Pero son necesarios los controles y la planeación en la producción, además de la unión entre productores pequeños y medianos.
-
ItemAdopción de buenas prácticas de producción apícola en el sureste de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Arroyo Pozos, Hortencia ; Aguilar Ávila, Jorge ; García Álvarez, José María ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Martínez González, Enrique GenaroSe examinó la problemática del sector apícola en el Sureste de México, mediante el enfoque de Red de Valor, tomando como ejemplo una agroindustria. También se analizó el efecto de un programa de asistencia técnica en el incremento en la adopción de Buenas Prácticas de Producción de Miel (BPPM), para lo cual se propone el Índice de Adopción de BPPM (InABPPM); se calculó a partir de un catálogo con 31 BPPM agrupadas en siete categorías. El análisis de la Red de Valor demostró que la deficiente articulación entre sus actores ocasiona bajos niveles de adopción de BPPM, lo cual limita el acceso a mercados más competitivos. Se utilizó una base de datos con 8,074 registros pareados para los estados de Yucatán (n=3,840), Campeche (n=3,525) y Quintana Roo (n=709). Se clasificó a los apicultores por el número de colmenas en pequeños (24%, 1-22), medianos (27%, 23-35) y grandes (49%, 36-400). El InABPPM promedio presentó un incremento estadísticamente significativo (p<0.01) de 16.8%. Se encontraron diferencias significativas (p<0.01) para los incrementos en las categorías de ubicación e instalación del apiario (10.8%), sanidad apícola (14.9%), cosecha (12.2%), personal en campo (52.4%) y programa de higiene y limpieza (109.4%); no se encontraron diferencias significativas para las categorías de alimentación artificial (0.4%) y materiales para la protección y ahumado de la colmena (1.2%). La baja rentabilidad del sector apícola se debe a las limitadas posibilidades de acceder a mercados especializados por procesar miel de mala calidad, además no cumple los estándares de inocuidad.
-
ItemPropuesta metodológica: indicadores de desarrollo empresarial. Caso de estudio empresas pecuarias en Guanajuato(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Elizalde López, Guadalupe Genoveva ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Salas González, José María ; Leos Rodríguez, Juan AntonioEl análisis del desarrollo empresarial y sus factores explicativos adoptan un papel protagonista y pertinente; el objetivo de esta investigación es elaborar e implementar, una metodología para medir a través de índices el grado de desarrollo empresarial del sector pecuario, mediante un análisis multidimensional. La metodología requiere de información de costos, ingresos y carencias empresariales en las dimensiones de organización, integración, desarrollo de capacidades, innovación, desarrollo tecnológico y capitalización; para categorizar a las empresas en tres niveles de desarrollo empresarial: en descapitalización, en mantenimiento y reproducción ampliada. Los resultados del análisis de 419 empresas, con 5 diferentes especies pecuarias, indican que existen cambios significativos (P<0.05) en los indicadores de carencias empresariales a efecto de año y actividad de la empresa. Además de haber asociación entre las variables de sexo, año y especie pecuaria con el nivel de desarrollo empresarial de la unidad de producción y demostrarse un impacto favorable (P<0.01), la posición del ingreso respecto a costos de la empresa pecuaria cuando se consideran los subsidios gubernamentales.
-
ItemEl uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el extensionismo agrícola de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) González Tena, Pablo Alejandro ; Rendón Medel, Roberto ; Sangerman Jarquín, Dora ; Cruz Castillo, Juan Guillermo ; Díaz José, JulioEl uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un elemento clave para la difusión de información y la transferencia del conocimiento, que puede promover el desarrollo agrícola. El objetivo del presente trabajo fue analizar el nivel de uso de las TIC como herramienta para brindar asistencia técnica en agricultura. Para ello, se aplicó una encuesta a 149 asesores técnicos de los estados de Chiapas y Oaxaca que participaron en el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). Los resultados indican que el índice de uso TIC es mayor (P < 0.001) en Chiapas (3.41) que en Oaxaca (1.96). Existen tres dimensiones de interacción para el uso de TIC, la primera una dimensión social de comunicación con familiares y amigos, donde las redes sociales a través del uso del dispositivo móvil y fijo, son las de mayor importancia; la segunda una dimensión laboral con productores, en la cual, el dispositivo móvil es usado principalmente para llamadas telefónicas; y la tercera dimensión laboral con técnicos, académicos y funcionarios públicos para lo cual se utiliza el correo electrónico. Se concluye que existe una amplia brecha tecnológica entre el asesor técnico y el uso de los dispositivos, lo que representa un reto para el diseño de estrategias en el uso de las TIC, así como una oportunidad para el diseño, uso de plataformas, aplicaciones y espacios que promuevan el desarrollo agrícola a partir de las facilidades que brindan las TIC.
-
ItemAnálisis de la red de valor de la agricultura bajo cubierta en el estado de Tamaulipas, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Cantero Medina, David ; Olivares Gutiérrez, Romel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Rodríguez Rodríguez, HéctorLa Agricultura Bajo Cubierta, es adoptada alrededor del mundo. En México la Tasa Media de Crecimiento Anual es 34.5%. Tamaulipas suma más de 200 hectáreas protegidas con cultivos de tomate, pepino y chile pimiento morrón principalmente. Este trabajo tiene como objetivo: Analizar la Agricultura Bajo Cubierta en Tamaulipas, mediante el enfoque de red de valor y su dinámica de innovación, para proponer lineamientos que contribuyan al desarrollo de esta actividad. Se encuestó 75% de los productores en unidades de producción activas. Los resultados muestran: articulación débil entre los actores de la red solo 29% de las relaciones posibles están presentes; 87% de la superficie estudiada presenta bajo nivel de equipamiento tecnológico; La dinámica de innovaciones y las curvas de adopción oscilan alrededor del 77% de innovaciones adoptadas del total analizadas. Por conclusión Tamaulipas presenta ventajas para el desarrollo de la agricultura bajo cubierta.
-
ItemCaracterización y análisis de la cadena productiva del queso de prensa de la costa chica de Guerrero y Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Sandoval Alarcón, Fabiola ; Cervantes Escoto, Fernando ; Cesín Vargas, Alfredo ; Villegas De Gante AbrahamEn el escenario de apertura comercial que vivimos, es común que los pequeños productores rurales queden fuera de las dinámicas del desarrollo, por lo que se han elaborado nuevas propuestas metodológicas y conceptuales enfocadas a rescatar y valorizar los productos locales de manera que puedan competir y sobrevivir a los embates de la globalización. En la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca existe una cadena productiva en torno al queso de prensa, la cual se estudió mediante la metodología de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) enriquecida con otros enfoques complementarios, con el objetivo de identificar los factores presentes en el territorio, que se traducen en elementos únicos que permiten diferenciar el producto en mercados especializados a través de acciones colectivas de los actores implicados. Se encontró una cadena con potencial de organización entre los productores y un amplio reconocimiento del producto como parte del patrimonio gastronómico y cultural de la región, dado por un saber hacer quesero que data de más de 100 años. La enorme riqueza cultural, dada por el afromestizaje, convierte al territorio en un escenario prometedor para proponer estrategias que permitan la activación de los recursos territoriales mediante el enfoque SIAL, por lo tanto, se requieren controles que aseguren la calidad e inocuidad desde el inicio de la cadena productiva, mejorando su competitividad y reconocimiento en los mercados externos.
-
ItemEl valor simbólico del queso de poro y su vinculación con una ruta turística(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Patiño Delgado, América Lina ; Cervantes Escoto , Fernando ; Cesín Vargas, Alfredo ; González Santiago, María VirginiaSe realizó un análisis lexicométrico y estudio K.A.P. a consumidores de queso de poro en Balancán y Villahermosa, Tabasco, para identificar las representaciones sociales asociadas al valor simbólico del queso, se encontró que las principales son la percepción sensorial y algunos elementos vinculados a la identidad de los consumidores. En cuanto a la posible relación entre el valor simbólico y el interés en participar en una ruta turística que promueva el consumo del queso, se encontró que no hay asociación. No obstante, las potencialidades turísticas de la zona de estudio son buenas, aunque se presentan factores limitantes, principalmente en el ámbito de la infraestructura turística y vial. Finalmente se propone el itinerario del producto denominado “Ruta del Queso de Poro” a implementarse en Balancán y Tenosique, Tabasco, bajo la premisa de dar a conocer el queso al exterior de la Región de los Ríos.
-
ItemLa innovación del sistema productivo de la tuna en el Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Cruz Rivera, Maribel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Aguilar Gallegos, NormaSe abordó el sistema productivo de la tuna en el Estado de México. Los objetivos son estudiar la red de valor y analizar la dinámica de innovación, a través del cálculo de indicadores, para determinar el grado de articulación y el índice de adopción de innovaciones (InAI), así como los factores que determinan el grado de adopción. Para el mapeo, se seleccionaron dos organizaciones foco, se encuestaron a los socios y se entrevistaron a los representantes de cada una. En cuanto a innovación, se aplicaron 43 encuestas a productores de la región, 32 por muestreo estadístico y 11 por muestreo dirigido. Se calculó el InAI, la Tasa de Adopción de Innovaciones (TAI) e indicadores de redes. Considerando la escala de Rovere, se obtuvo un grado de articulación entre 4 y 5 para la organización foco 1 y de tres para la dos. Se puede inferir que las economías de escala permiten la disminución de los costos de producción, práctica asociada a empresas con grado de articulación mayor a tres. El InAI para los productores de la muestra fue de 60%, un valor alto comparado con el de otros sistemas productivos. Sin embargo, se tiene una brecha del 100%. Con base al análisis estadístico, los factores que determinan el grado de adopción son el organizativo, tipo de mercado y los atributos de los productores. La red de innovación se encuentra desarticulada, pues cuenta con un grado tanto de entradas y salidas de 65% y una densidad de 0.66%.
-
ItemTrayectoria, innovaciones y redes en pequeños productores de rosa de corte. Caso Coatepec Harinas(Universidad Autónoma Chapingo, 2015) Pablo Osorio, Pedro Celestino ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Rendón Medel, RobertoSe aplicó un cuestionario a 31 pequeños productores de rosa de corte de una comunidad rural en México para analizar su trayectoria, grado de innovación e interacción entre actores y definir el problema principal en el desempeño de los actores involucrados. Los intereses económicos particulares, la ventaja comparativa de la actividad y los subsidios gubernamentales son factores que han impulsado la adopción del cultivo. El tamaño de la parcela y la interacción entre los actores se asocian significativamente (p<0.01) con el índice de adopción de innovaciones (r=0.6 y r=0.7 respectivamente). Las innovaciones relacionadas con el conocimiento tácito y manejo agronómico son las más adoptadas y las categorías “comercialización” y “organización” presentan rezagos importantes con valores de 0.39 y 0.35 respectivamente. El análisis de redes revela un bajo poder de negociación de las unidades de producción en un entorno de escasa representatividad y complementariedad como problema principal.
-
ItemLos programas de apoyo al pago de coberturas de precios en maíz (2007-2010)(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Orozco Cirilo, Juan ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesEl objetivo central de la investigación, fue analizar los programas de apoyo al pago de coberturas de precios en maíz blanco, implementados por el gobierno Mexicano durante el (P-V) de 2007 a 2010; así como estudiar la operación de estos programas en una organización de productores que operó todos los programas, y desplazó la producción durante estos ciclos agrícolas. Se encontró que los diferentes programas anuales han mantenido continuidad en sus elementos esenciales, lo que facilitó aprendizajes y mejoras operativas por parte de los diferentes actores participantes. Asimismo, se encontró que han sido útiles para facilitar el desplazamiento de cosechas, en general la organización estudiada tuvo buenos resultados con la operación del programa, aunque estos resultados fueron muy sensibles a fluctuaciones a la tasa de cambio y al valor de las bases y sus compensaciones. En la actualidad el programa mantiene una estructura que facilita el desplazamiento de las cosechas, pero sin dar certidumbre de precios al productor al momento de la siembra, es necesario mejorar este aspecto.
-
ItemAnálisis y perspectivas de la acuaponia en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Valdes Zamora, Araceli ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallego, Norman ; Pineda Pineda, Joel ; Lozano Toledan, AdriánEn esta investigación se analiza la situación actual de la acuaponía como sistema de producción en México, las perspectivas y su contribución en el desarrollo rural. Se identifica las principales zonas de producción y el enfoque de las investigaciones desarrolladas, el tipo de productor de acuerdo al tamaño de la unidad de producción, el nivel de reconocimiento y colaboración entre productores e investigadores y la viabilidad técnica y financiera del sistema acuapónico. Los resultados indican que los investigadores de la zona centro (Querétaro, Estado de México y Jalisco) se enfocan en temas de nutrición y evaluaciones de rendimiento de variedades hortícolas; en el sur (Tabasco y Veracruz) hacia las pesquerías y mejoras acuícolas; y en el norte (Baja California Sur) el manejo del agua salobre y en el estrés en los cultivos y peces. Los productores se clasifican en pequeños, medianos y grandes, con unidades de producción de 9 m2 , 30 m2 y 1,000 m2 , con capacidad de producción de 45, 460 y 1,000 peces por ciclo; 360, 900, y 6,000 lechugas, respectivamente. Se ubicaron interacciones de tipo academia-gobierno y academia-empresa gobierno. Se concluye que los sistemas acuapónicos son técnicamente viables, tanto los que se ocupan de forma experimental hasta los sistemas de producción comercial; la viabilidad económica del sistema se encuentra a partir de los sistemas comerciales, ya que estos pueden insertar a los productos en mercados diferenciados. La unidad mínima rentable para que un productor pueda reinvertir y generar ganancias es de 2,500 m2 para el área hortícola y 500 m2 para la acuícola, con una producción anual de 17 toneladas de pescado y 40 toneladas de cultivo hortícola. Con respecto a las perspectivas del sistema de producción Acuapónico, los investigadores y productores consideran que éste les permite producir alimentos de calidad e inocuos, es amigable con el medio ambiente, incrementa los rendimientos e ingresos de las familias, mejorara la calidad de vida, puede ocuparse como una actividad recreativa, contribuye a la seguridad alimentaria y a la generación de empleos e integración rural.
-
ItemEl marco institucional en la creación y permanencia de las empresas avícolas del estado de Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Cortés Rodríguez, Carlos Alberto ; Márquez Berber, Sergio Roberto ; Cordero Cortés, Patricia ; Rendón Medel, Roberto ; Reyna Izaguirre, Diana AméricaLas empresas pueden ser un instrumento eficaz para generar empleos, reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico. Por ello, es importante generar un entorno institucional favorable para el establecimiento y la permanencia empresarial. El propósito del estudio fue analizar los factores institucionales que influyen en la creación y permanencia de las empresas, empleando como caso de estudio las empresas avícolas de Oaxaca. La información de las empresas avícolas se recabó mediante una encuesta, durante junio/julio de 2018; 12 empresas correspondieron a la región Mixteca y 14 a la región Valles Centrales. En el procesamiento de la información, se empleó el análisis de clúster no jerárquico de K medias para obtener dos clústeres: el primero empleó como discriminante el Índice de Calidad Institucional para la Creación de la Empresa Avícola, y el segundo empleó como discriminante el Índice de Calidad Institucional para la Permanencia de la Empresa Avícola. A partir de los grupos obtenidos se fectuaron pruebas de chi-cuadrada y pruebas de Scheffé. Se concluyó que los factores institucionales clave para la creación de empresas avícolas son: suficientes fuentes de financiamiento, pocos trámites para la creación, prioridad de la política de gobierno. Así mismo, los factores institucionales claves para la permanencia de las empresas avícolas fueron: protección de la empresa por parte del estado, subsidio o crédito para adquirir nuevas tecnologías y facilidad para acceder a nuevos mercados.
-
ItemEl desempeño del extensionista en los procesos de innovación agrícola: caso PROCAFE(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Ávila Castañeda, Georgina Itandehui ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Gallegos, Norman ; Aguilar Ávila, Jorge"El objetivo de la investigación fue analizar si la normatividad, el perfil, la permanencia y la red de conocimiento que establece el extensionista se relacionan con su desempeño en el programa PROCAFE; para proponer elementos que mejoren la operación de futuros programas de extensión rural. La población de estudio estuvo compuesta por 823 registros únicos, conformando 1,597 observaciones en cuatro años de investigación (2014-2017). El desempeño se evaluó con el promedio simple de tres calificaciones asignadas a los siguientes aspectos: capacitación, productos y campo. Las variables que definieron el perfil fueron edad, género, el habla de una lengua indígena, años de experiencia, perfil Kolb, profesión y continuidad. Asimismo, se realizó una encuesta en línea en enero de 2015 y diciembre de 2018, coincidiendo 69 extensionistas en los dos momentos, para determinar su percepción respecto a la operación y problemática del programa y sus redes de conocimiento. Se realizaron análisis de estadística descriptiva, varianza, comparación de medias y correlaciones. Se hizo un análisis de redes con el programa Ucinet, para analizar si éstas son determinantes en su desempeño. De este modo, se determinó que los extensionistas con mejor desempeño fueron profesionistas con formación en desarrollo rural, hablantes de lengua indígena y con al menos tres años de experiencia en cafeticultura (P<0.05). La permanencia reflejó diferencias significativas con relación al desempeño, siendo la mayor calificación la obtenida por aquellos que participaron cuatro años (P<0.05). Los extensionistas que tuvieron vínculos con actores clave, obtuvieron mejor desempeño en los dos momentos de análisis. Con base en lo anterior, es deseable seleccionar extensionistas con experiencia en la actividad, hablantes de la lengua indígena donde realizarán su servicio y con un perfil enfocado en desarrollo rural. Asimismo, es necesario dar continuidad a los extensionistas con buen desempeño, fomentar la interacción, y la formación de redes de conocimiento entre sus pares."
-
ItemInnovaciones para promover la rentabilidad del aguacate, en la región Valle de Bravo, Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Reyes Gómez, Horacio ; Márquez Berber, Sergio Roberto ; Martínez González, Enrique Genaro ; Ayala Garay, Alma VeliaEsta investigación analiza la relación que existe entre la adopción de innovaciones y la rentabilidad de la producción de aguacate en el distrito Valle de Bravo, Estado de México, para proponer mejoras que aumenten las utilidades en las unidades de producción. Se aplicaron 56 encuestas directas durante julio-agosto de 2018 para obtener información relacionada con las características del productor, de la unidad de producción, la adopción de innovaciones, información de la red tecnológica y costos. A partir de la estimación del Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) se realizó un análisis de clúster y posteriormente se integró toda la información en comparaciones de medias, análisis discriminante y pruebas de correlación. Con los valores promedio estimados en las categorías de innovación se empleó la técnica de clúster no jerárquico con K-medias, para clasificar a la población de estudio en tres grupos. Los resultados mostraron que el grupo dos tiene el InAI más alto; las categorías de innovaciones que mostraron diferencias significativas fueron las de manejo agronómico, manejo nutricional, sanidad e inocuidad, administración y financiamiento, así como organización y comercialización. Así mismo, los productores del grupo dos, tienen los mayores rendimientos, mayores grados de salida en la red tecnológica y mayores utilidades antes de impuestos. La conclusión principal es que si el InAI es en promedio mayor o igual a 0.58 las utilidades antes de impuestos pueden aumentar en promedio hasta 6,624.51 dólares U.S. Cy. por hectárea; cualquier InAI por debajo de ese promedio reducirá también las utilidades. Otras variables que mejoran las utilidades antes de impuestos son el régimen de producción, la asistencia técnica y una mayor vinculación de los productores con los demás actores de la red tecnológica.
-
ItemLa red de valor de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en Tlahuapan, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) García Sánchez, Leonel ; Olivares Gutiérrez, Romel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Sagarnaga Villegas, MyriamLa truticultura tiene importancia debido a que es una alternativa para la seguridad alimentaria y nutricional, además muestra potencial para detonar procesos de desarrollo local. En este sentido, el presente trabajo estudia el comportamiento del sistema productivo de trucha arcoíris de Tlahuapan, Puebla. La finalidad fue especificar las dinámicas presentes en la producción, mediante el análisis de la red valor y de la innovación, para la identificación de elementos que favorezcan el desarrollo de la actividad. Se identificaron brechas tecnológicas y económicas, a través de un análisis comparativo (entre una unidad líder y una unidad representativa de la región). Posteriormente, se identificaron los factores que inciden en los costos de producción y viabilidad. En la red de valor se detectó que la competitividad está determinada por factores vinculados a la documentación legal insuficiente, escasez de equipos especializados, la escasa disponibilidad de alimentos y la escasa capacitación para proporcionar alimentos de manera adecuada. El análisis de adopción de innovación mostró que las unidades tienen una gestión de conocimiento débil y un nivel tecnológico medio, asimismo carecen de estrategias organizacionales, de administración, de reproducción y manejo genético. La brecha tecnológica y económica entre la unidad líder y la unidad representativa es del 50% en favor de la primera. La empresa representativa tiene una viabilidad económica negativa, lo que puede ocasionar que los productores migren a actividades alternativas más rentables, arriesgando la permanencia a largo plazo del sistema productivo.
-
ItemResiliencia en empresas de agricultura protegida. La situación en Yecapixtla, Morelos, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Andrade Saavedra, Zeltzin Xochitlaketzalli ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Aguilar Ávila, Jorge ; Palacios Rangel, María IsabelEn México se generan 450 mil empleos directos derivados de la producción en invernaderos. Del 2007 al 2017 el 52% de las unidades de producción de agricultura protegida han desistido de la actividad. La resiliencia hace referencia a la capacidad que tienen las empresas para anticiparse y/o responder a situaciones adversas. El objetivo de esta investigación es analizar la resiliencia de empresas de agricultura protegida en Yecapixtla, Morelos, mediante el estudio de empresas activas e inactivas, para la identificación de los factores que la explican. En primer lugar, se revisa el concepto de resiliencia como un fenómeno complejo, con múltiples definiciones y aplicaciones derivadas de su carácter multidisciplinario, lo que se aborda mediante una revisión sistemática (RS) de los estudios sobre resiliencia en el sector agrícola. En segundo lugar, se generan datos empíricos sobre la capacidad resiliente de las empresas, mediante una nueva propuesta metodológica para determinar un índice de resiliencia (IR), y se identifican los factores que lo explican por medio de análisis estadísticos de conglomerados y discriminante canónico. En cuanto a la RS, se encontró que la mayoría de las publicaciones son revisiones de literatura que tratan de conceptualizar la resiliencia, los usos y enfoques que se le han dado, y en menor cantidad existen documentos desde referentes empíricos. En el análisis estadístico de conglomerados se formaron tres grupos a partir del IR (poco, mediano y altamente resilientes), los cuales además de mostrar diferencias estadísticas tienen disimilitud en sus capacidades, actitudes y comportamientos con respecto a la actividad que realizan. El análisis canónico discriminante mostró que las variables explicativas para la resiliencia son: años de experiencia, porcentaje de empleados familiares, porcentaje de producción para mercado nacional, número de vínculos totales, utilidad por metro cuadrado e índice general de innovación.
-
ItemEl proceso político en el diseño e implementación del programa PROCAFE(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Cruz Pérez, José Clemente ; Martínez González, Enrique Genaro ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Gallegos, Norman"El objetivo de la investigación fue analizar el proceso político en el diseño e implementación del PROCAFE (2015-2018), utilizando un enfoque de ciclo de políticas públicas; con el objetivo de proponer elementos que mejoren el desempeño futuro de este tipo de iniciativas. El ciclo de políticas públicas consta de tres etapas: diseño, implementación y evaluación. El diseño se analizó a partir de la comprensión del problema y su respectivo complejo causal, así como de las alternativas formuladas. La implementación se examinó mediante la identificación de las acciones promovidas por los actores responsables del PROCAFE, considerando las adecuaciones realizadas a través del tiempo. Finalmente, en la evaluación se discuten los cambios logrados en indicadores relacionados con el objetivo del PROCAFE, como el índice de adopción de innovaciones (InAI). Se sistematizó y analizó información de distintas fuentes: libros, artículos, informes internos y oficiales del PROCAFE. Además, se analizó una base de datos con 18,790 unidades de producción familiar (UPF) así como variables que incluyeron sus características e información de las innovaciones promovidas, del periodo 2015 a 2018 en 14 estados del país. El problema y complejo causal que originó el diseño del PROCAFE tuvo como narrativa la caída de la producción por la incidencia de la roya y la deficiente estructura de las plantaciones (con una elevada proporción de plantas viejas), razón por la cual la alternativa se orientó a brindar servicios de asesoría, apoyo en insumos, plantas para renovar los cafetales y combatir la Roya (Hemileia vastatrix). Ello explica que entre las innovaciones con mayor adopción figure la renovación de cafetales con un InAI del 52% en el 2018, seguida por las actividades de rehabilitación, manejo productivo (podas) y manejo de sombra. Debido a esta situación, el PROCAFE obtuvo resultados limitados en el área comercial y el acceso a mercados diferenciados."
-
ItemModelos de negocio en grandes industrias agroalimentarias(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Maldonado Hernández, Irma ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, MarrubioEl presente trabajo estudia los modelos de negocio que han configurado las empresas dominantes en el sector de alimentos y bebidas en México, con el fin de identificar los elementos asociados con el crecimiento y éxito empresarial en la economía global. Para ello se estudiaron seis empresas (dos empresas de los subsectores: harinas de maíz, conservas y lácteos). A partir de los conceptos de modelo de negocio, rentabilidad financiera y movimientos estratégicos, se identificaron los acontecimientos relevantes en la trayectoria de las empresas, se calcularon razones financieras y se compararon los modelos de negocio de los pares de empresas. Se encontró que el desarrollo superior en las grandes empresas en México están relacionados con estrategias de expansión, por medio de la internacionalización, fusiones y adquisiciones; por modelos de negocio basados en la reproducción del negocio medular con empresas subsidiarias, aprovechando las interconexiones de la economía globalizada; por la diversificación del portafolio de negocios y productos; así como, por una alta vinculación de las empresas con competidoras de categoría mundial e instituciones gubernamentales y financieras.