Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 78
-
ItemAspectos socio ambientales de la producción de tomate rojo (Solanum lycopersicum) en San Luis de la Paz, Guanajuato(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11)La producción hortícola en México ha experimentado un fortalecimiento significativo gracias a diversos mecanismos, entre los cuales destaca la tecnificación del campo. La agricultura protegida genera rendimientos superiores a los de la producción en campo abierto, y a su vez, garantiza producciones altamente controladas que satisfacen las exigencias del mercado internacional. Sin embargo, a pesar de sus prometedores beneficios, requiere grandes cantidades de recursos humanos, naturales y económicos para su funcionamiento. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aspectos socioambientales relacionados con la producción de tomate en San Luis de la Paz, Guanajuato. Entre junio y agosto de 2023 se contactaron a diversos actores clave a través del enfoque de red de valor. Se realizaron entrevistas a agroempresas productoras de tomate, funcionarios públicos, agentes de ventas de proveeduría agrícola y miembros de familias habitantes de zonas de producción. Además, se organizó un panel de expertos con personas vinculadas a la investigación, la asesoría técnica y organizaciones hortícolas, lo que permitió delinear la red de valor en esta dinámica regional y evaluar el grado de cohesión entre los actores involucrados. Los principales aspectos por atender en la red incluyeron: la escasez de mano de obra en la producción y la falta de agua. Identificando además resistencia a la cooperación, especialmente entre el sector privado y las instancias gubernamentales, estos últimos al ser los más mencionados incrementan su potencial para coadyuvar a la solución de los problemas percibidos. Con la investigación se constató la necesidad de un análisis integral de la actividad para establecer regulaciones y acuerdos que aborden los aspectos socioambientales y así hacer un acercamiento a la sostenibilidad en la producción de alimentos en México, donde los involucrados de manera directa e indirecta contribuyan al alcance de esta sostenibilidad.
-
ItemDiagnóstico del turismo de bajo impacto ambiental en parque estatal Tlatucapa(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11)El turismo de bajo impacto ambiental surge como una alternativa a los problemas sociales, ambientales y económicos del sector rural. Para implementar esta actividad es fundamental la identificación de una serie de características del sitio donde se desarrollará, y con base en esto determinar su viabilidad. Por esta razón, esta investigación tuvo como objetivo analizar la viabilidad del turismo de bajo impacto ambiental en el Parque Estatal Tlatucapa, Ocuilan, Estado de México. Se identificó el estado actual del sitio, el perfil socioeconómico, percepción y necesidades del turista y el ordenamiento ecosistémico a partir del cálculo de la capacidad de carga. El estado actual identificó siete atractivos naturales focales y cuatro secundarios, seis culturales focales y cinco secundarios, y nueve actividades. Se calculó la potencialidad turística basada en la oferta y la demanda. Los resultados arrojan que el parque presenta potencialidad turística con aspectos a desarrollar. Se identificó que el turista comparte similitudes en cuanto a edad, nivel educativo, región de donde proviene y medio de transporte, esto permitió la orientación de estrategias que atraigan a este tipo de turistas. Se identificaron aspectos negativos y faltantes en el sitio para que el turista tenga una estancia agradable, como la presencia de servicios complementarios. El cálculo de capacidad de carga diaria arrojó una carga física de 2,744 personas, una capacidad de carga real de 365 y una capacidad de carga efectiva de 243. Con estos cálculos se realizó un ordenamiento ecosistémico que identificó cuatro usos de suelo dentro de la superficie del parque: uso intensivo, moderado, restringido y agrícola. La actividad turística de bajo impacto ambiental en el sitio es viable con la consideración de la oferta y la demanda, el perfil del turista, los aspectos negativos y faltantes, la capacidad de carga y las zonas determinadas.
-
ItemRetos en la producción de frambuesa en el valle de san quintín: viabilidad financiera y económica(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10)La producción de berries en el Valle de San Quintín, Baja California, especialmente la de frambuesa ha tenido un crecimiento significativo debido a la demanda en mercados internacionales, principalmente de Estados Unidos. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo diversos desafíos para los productores, quienes enfrentan dificultades para gestionar adecuadamente sus costos de producción. La falta de control sobre estos costos limita su capacidad para tomar decisiones estratégicas y gestionar eficientemente sus recursos, incrementando los costos operativos. A esto se suma la dependencia de la mano de obra migrante, cuyos trabajadores, aunque perciben mejores ingresos que en sus lugares de origen, enfrentan condiciones laborales precarias y sacrificios familiares al emigrar. El objetivo de esta investigación fue cuantificar los costos de producción del cultivo de frambuesa en la región y evaluar su viabilidad financiera y económica, así como el impacto que tiene la migración en los trabajadores agrícolas, especialmente en términos de los sacrificios laborales y familiares. La investigación se realizó mediante la técnica de paneles de productores, se recabó información de dos Unidades Representativas de Producción (URP) y se realizaron entrevistas a trabajadores agrícolas para comprender sus condiciones laborales. Los resultados muestran que, aunque el cultivo de frambuesa es financiera y económicamente viable en el corto y mediano plazo, existen importantes retos que deben ser abordados para garantizar su viabilidad a largo plazo, entre estos destacan el aumento en los costos de mano de obra, principalmente en las temporadas de cosecha y la falta de herramientas financieras entre los productores para gestionar sus recursos. Por otro lado, los trabajadores migrantes reportan mejores ingresos comparados con los de sus lugares de origen, pero enfrentan importantes sacrificios personales y familiares debido a las precarias condiciones laborales en las que se encuentran.
-
ItemCadena de valor y viabilidad económica de la producción de carbón vegetal(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10)En México la producción y comercialización de carbón vegetal se desarrolla de manera informal, lo que limita la información sobre el proceso productivo, los insumos utilizados y la rentabilidad. La informalidad genera escasa competencia, insuficiente organización entre productores y ausencia de estrategias de mercado, repercutiendo en un alto intermediarismo, y reducidos precios pagados al productor. El objetivo de esta investigación fue analizar la cadena de valor y estimar ingresos y costos de producción, para proponer intervenciones que maximicen la eficiencia económica y operativa de los distintos eslabones. Se aplicaron 30 entrevistas en profundidad a actores de una empresa social para caracterizar actores clave de la cadena. Se estudió la viabilidad económica de la producción de materia prima y del carbón vegetal, mediante un panel de ocho productores. Los ingresos y costos se estimaron utilizando la metodología del AAEA Task Force, adapatada para México. Finalmente, se realizó un análisis FODA, que fundamentó la propuesta de intervención. Los resultados mostraron que el 63% de la producción es vendida a intermediarios y utilizada en panaderías, rosticerías y restaurantes. La parte relacionada con la obtención de materia prima resultó viable en términos económicos y financieros, mientras que la elaboración de carbón solo fue viable en términos financieros, pero negativa en términos económicos. Sin embargo, es importante mencionar que el impacto ambiental no fue cuantificado, lo que podría influir significativamente sobre el análisis de la viabilidad financiera y económica. Como conclusión se destaca la necesidad de innovación en el eslabón productores, principalmente, en el proceso productivo y en la gestión de canales de comercialización.
-
ItemEstrategias para agregar valor al queso adobera de la sierra occidental de Jalisco(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10)Se han identificado alrededor de 40 variedades de quesos mexicanos típicos. Éstos comparten el atributo de ser elaborados con pura leche fluida, y la mayoría de ellos con lacticinio crudo. Otro que se añade a este catálogo es el Adobera de la Sierra Occidental de Jalisco. Éste, a pesar de su importancia económica y cultural en la región, aún debe ser valorizado, porque enfrenta múltiples problemas; entre ellos, la baja rentabilidad. Por otra parte, existe una serie de estrategias que podrían posicionar mejor a estos alimentos, creando nichos de mercado para ellos. Por eso, el objetivo de esta investigación fue buscar acciones que agreguen valor al queso Adobera de la Sierra Occidental de Jalisco. Para el efecto, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los propietarios de 16 queserías, que pertenecen a los municipios de Mascota, Atenguillo y Talpa de Allende. También se llevó a cabo un experimento de elecciones discretas con 101 consumidores locales, para conocer su disposición a pagar. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva y multivariada (i.e. análisis clúster) e inferencial (i.e. modelo logit condicional). Se encontró que el INAl (índice de adopción de innovaciones) de las queserías es relativamente bajo (0.26, en promedio) y que se correlaciona fuertemente con los ingresos de las empresas, es decir, cuando éste es más alto, el productor recibirá más dinero, por lo que se sugiere capacitar a los queseros de la región, para aumentar este indicador. Por otra parte, los consumidores evaluaron mejor los atributos relacionados con la calidad sensorial y el valor gastronómico del queso, y que tenga un sello de “Distintivo Paisaje Biocultural”, por lo que se sugiere buscarlo.