Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial

La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 80
  • Item
    Análisis de la política fiscal aplicada al sector primario periodo 2000-2022
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09-02) Guizar Serrano, Veronica ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Amaya Pérez, Damaris Barbara
    En México, el sector primario, en particular el agrícola, ha mostrado históricamente una baja participación en el Producto Intemo Bruto (PIB) nacional y una limitada capacidad recaudatoria, pese a su importancia económica y social. Esta investigación analiza la política fiscal aplicada al sector agrícola en el periodo 2000-2022, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Se aplicó un enfoque cuantitativo y explicativo, combinando análisis histórico, estadística descriptiva y un modelo econométrico de series de tiempo (ARIMAX). Los resultados muestran que el Impuesto sobre la Renta (ISR) tiene un coeficiente significativo de 94.06 en el modelo ARIMAX, lo que indica una relación directa con el PIB agrícola. La prueba de causalidad de Granger reveló que el PIB agrícola influye en la recaudación del ISR, pero no a la inversa, lo cual sugiere que el crecimiento del sector impulsa los ingresos fiscales, y no que la recaudación determine el desempeño productivo. Además, se lentificó que durante algunos años la recaudación fue negativa, al superar los beneficios fiscales a las contribuciones efectivamente recaudadas, y que los apoyos fiscales han estado concentrados en grandes productores. Se concluye que la política fiscal aplicada al sector agrícola ha sido regresiva, poco eficiente y sin un diseño progresivo que beneficie a los pequeños productores. Se recomienda reformular el régimen fiscal del sector primario con criterios de equidad, progresividad y vinculación al desempeño económico, así como acompañar los incentivos fiscales con programas de inclusión digital, capacitación administrativa y financiamiento rural.
  • Item
    Dinámica de producción cañera y gestión de abasto en zona compartida por ingenios en Jalisco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08) Macías García, Edith Raquel ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; García Chávez, Luis Ramiro ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes
    Esta investigación analiza la dinámica de producción y gestión de la proveeduría de caña en una región de abasto compartida por tres industrias en Jalisco. Con el propósito de fortalecer la rentabilidad del cultivo y mejorar la proveeduría de los ingenios en un entorno competitivo. Con base en los registros estadísticos, encuestas a productores, entrevistas a técnicos y representantes de organizaciones cañeras se propone una tipología de productores basada en la dinámica de su superficie y se caracteriza la estrategia de abasto por ingenio. Se aplicaron los métodos Delphi y MICMAC para un análisis de escenarios. Con el análisis integral se proponen acciones estratégicas. Se identificaron cuatro tipos de cañeros: pequeños sociales, estables, en diversificación y en especialización. Las agroindustrias presentan enfoques diferenciados en la gestión como programas de fidelización, incentivos a grandes productores y esquemas de captación mediante atención cercana. Los escenarios construidos,1) consolidación sostenible del cultivo; 2) competencia y adaptación; y 3) recuperación del cultivo ante crisis del agave; coinciden en la intensificación como medio para estabilizar el abasto. En este marco, los cañeros en diversificación y especialización poseen mayor potencial para mejorar la productividad por su apertura a las adopciones tecnológicas y respuesta a estímulos económicos. Se concluye que las estrategias actuales carecen de segmentación efectiva, lo que evidencia la necesidad de intervenir sobre quienes realmente producen mediante innovaciones tecnológicas, organizativas y desarrollo de capacidades como vía para establecer vínculos a largo plazo con las agroindustrias, asegurando la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo ante los desafíos del sector cañero.
  • Item
    Sostenibilidad en la producción de fresa: una estrategia de desarrollo de proveedores en el Bajío
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09) Bojorges Muñoz, Vanessa ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, Jorge ; Lucio Mendiola, Adriana Yaomy
    La producción agrícola ha traído consigo consecuencias sociales y ambientales tales como escases de agua, degradación del suelo, presiones en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y emisiones de gases de efecto invernadero. Para fomentar la sostenibilidad se establecieron principios que permitirán combatir problemas mundiales como la eliminación del hambre, la inseguridad alimentaria y la pobreza, que a su vez permitirá el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo de esta investigación fue analizar la estructura y funcionamiento de un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) de fresa en la zona del Bajío, con el fin de identificar aprendizajes relevantes y áreas de mejora que contribuyan a la sostenibilidad de esta iniciativa. La información provino de tres fuentes: i) se realizaron entrevistas con actores clave del programa; ii) encuestas a 30 productores del programa para conocer temas productivos y calcular el Índice de Adopción de Buenas Prácticas de Producción (InABPP); y iii) un estudio de caso para la estimación de costos de producción. Los stakeholders obtuvieron aprendizajes en cuanto a la producción de fresa, la inclusión de la tecnología con los pequeños agricultores y mejoras en la forma de llevar a cabo la asistencia técnica para apoyar la transición de los métodos de producción tradicionales a los orientados por el programa. En cuanto a los productores, en el ciclo 2023-2024 el promedio de superficie y rendimiento fue de 4 ha y 34 t, respectivamente; mientras que el InABPP fue del 50%, con menor adopción en la conservación y aumento de la población de polinizadores. En cuanto a la dimensión económica los ingresos obtenidos por la actividad ascendieron a $1,024,000 pesos; sin embargo, esto no asegura la permanencia a corto plazo en la actividad debido a que los costos superan dichos ingresos.
  • Item
    Aspectos socio ambientales de la producción de tomate rojo (Solanum lycopersicum) en San Luis de la Paz, Guanajuato
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Padrón Méndez, Mayreth Silvia ; Martínez González, Enrique Genaro ; Amaya Pérez, Damaris Bárbara ; Rendón Medel, Roberto ; Reyes Gómez, Horacio
    La producción hortícola en México ha experimentado un fortalecimiento significativo gracias a diversos mecanismos, entre los cuales destaca la tecnificación del campo. La agricultura protegida genera rendimientos superiores a los de la producción en campo abierto, y a su vez, garantiza producciones altamente controladas que satisfacen las exigencias del mercado internacional. Sin embargo, a pesar de sus prometedores beneficios, requiere grandes cantidades de recursos humanos, naturales y económicos para su funcionamiento. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los aspectos socioambientales relacionados con la producción de tomate en San Luis de la Paz, Guanajuato. Entre junio y agosto de 2023 se contactaron a diversos actores clave a través del enfoque de red de valor. Se realizaron entrevistas a agroempresas productoras de tomate, funcionarios públicos, agentes de ventas de proveeduría agrícola y miembros de familias habitantes de zonas de producción. Además, se organizó un panel de expertos con personas vinculadas a la investigación, la asesoría técnica y organizaciones hortícolas, lo que permitió delinear la red de valor en esta dinámica regional y evaluar el grado de cohesión entre los actores involucrados. Los principales aspectos por atender en la red incluyeron: la escasez de mano de obra en la producción y la falta de agua. Identificando además resistencia a la cooperación, especialmente entre el sector privado y las instancias gubernamentales, estos últimos al ser los más mencionados incrementan su potencial para coadyuvar a la solución de los problemas percibidos. Con la investigación se constató la necesidad de un análisis integral de la actividad para establecer regulaciones y acuerdos que aborden los aspectos socioambientales y así hacer un acercamiento a la sostenibilidad en la producción de alimentos en México, donde los involucrados de manera directa e indirecta contribuyan al alcance de esta sostenibilidad.
  • Item
    Diagnóstico del turismo de bajo impacto ambiental en parque estatal Tlatucapa
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Tejeda Gómez, Frederick Jhonnatan ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Aguilar Ávila, Jorge ; Castañeda Rincón, Javier
    El turismo de bajo impacto ambiental surge como una alternativa a los problemas sociales, ambientales y económicos del sector rural. Para implementar esta actividad es fundamental la identificación de una serie de características del sitio donde se desarrollará, y con base en esto determinar su viabilidad. Por esta razón, esta investigación tuvo como objetivo analizar la viabilidad del turismo de bajo impacto ambiental en el Parque Estatal Tlatucapa, Ocuilan, Estado de México. Se identificó el estado actual del sitio, el perfil socioeconómico, percepción y necesidades del turista y el ordenamiento ecosistémico a partir del cálculo de la capacidad de carga. El estado actual identificó siete atractivos naturales focales y cuatro secundarios, seis culturales focales y cinco secundarios, y nueve actividades. Se calculó la potencialidad turística basada en la oferta y la demanda. Los resultados arrojan que el parque presenta potencialidad turística con aspectos a desarrollar. Se identificó que el turista comparte similitudes en cuanto a edad, nivel educativo, región de donde proviene y medio de transporte, esto permitió la orientación de estrategias que atraigan a este tipo de turistas. Se identificaron aspectos negativos y faltantes en el sitio para que el turista tenga una estancia agradable, como la presencia de servicios complementarios. El cálculo de capacidad de carga diaria arrojó una carga física de 2,744 personas, una capacidad de carga real de 365 y una capacidad de carga efectiva de 243. Con estos cálculos se realizó un ordenamiento ecosistémico que identificó cuatro usos de suelo dentro de la superficie del parque: uso intensivo, moderado, restringido y agrícola. La actividad turística de bajo impacto ambiental en el sitio es viable con la consideración de la oferta y la demanda, el perfil del turista, los aspectos negativos y faltantes, la capacidad de carga y las zonas determinadas.