Callogénesis in vitro y analísis fitoquímico de Heimia Salicifolia (Kunth) link
    
  
 
  
    
    
        Callogénesis in vitro y analísis fitoquímico de Heimia Salicifolia (Kunth) link
    
  
Date
    
    
        2024-05
    
  
Authors
  Ordoñez Posadas, Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
    
    
        Universidad Autónoma Chapingo
    
  
Abstract
    
    
        Heimia salicifolia es una especie de importancia medicinal prehispánico en la 
cultura azteca, reivindicándola como una especie con potencial farmacéutico 
relevante que aún no ha sido elucidado en su totalidad. Cualidades específicas
de la planta dificultan su identificación silvestre, requiriendo establecer protocolos 
in vitro para su estudio continuo a gran escala que permita la evaluación de 
posibles rutas de síntesis específicas acorde al metabolito de interés, entre los 
que se involucra la micropropagación y desdiferenciación con el objetivo del 
presente estudio fue el análisis de metabolitos secundarios disponibles en Heimia
salicifolia que podrían funcionar de herramienta para la elucidación de efectos 
psicoactivos y farmacológicos. Se colectaron semillas y material vegetal silvestre 
de San Cristóbal de las Casas, Chiapas para comparar la productividad de 
plantas a partir de semillas de origen silvestre y de cultivar provenientes de 
Estados Unidos con la finalidad de comparar procesos de germinación, 
sobrevivencia y la definición de un protocolo de callogénesis con la finalidad de 
mantener y proveer de tejidos específicos para análisis del material vegetal. En 
la etapa de germinación se comparó el origen de las semillas, mientras que la 
callogénesis fue analizada a partir de concentraciones distintas de BA, KIN, 2ip y 
ANA, concluyendo que en estas etapas in vitro las semillas de cultivar permiten 
una mejor obtención de material vegetal y la callogénesis optima es obtenida a 
partir de 1.5mg/L-1 de 2ip, KIN, BAP y 3 mg/L-1 de ANA en medio MS al 100%.El 
estudio fitoquímico, define que tanto el uso de hexano como de metanol, permite 
la cuantificación básica de los metabolitos secundarios, permitiendo la 
cuantificación de alcaloides, taninos, fenoles y terpenos en porcentajes cercanos 
al blanco empleado para su detección siendo indiferente el método de separación 
por maceración o uso de soxhlet.
    
  
Description
    
    
        Tesis (Maestría en Ciencias en Biotecnología Agrícola)
    
  
Keywords
    
    
        Cultivo in vitro, citocininas, germinación, micropropagación, 
fitoquímica, metabolitos secundarios