Maestría en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Estrategia Agroempresarial tiene como objetivo formar recursos humanos de alto nivel profesional, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que aplica, a situaciones reales, conceptos y herramientas analíticas para la gestión de redes de valor, la innovación de modelos de negocio, la gestión del conocimiento y el diseño, evaluación e implementación de proyectos. Generando en sus egresados capacidades para diseñar, evaluar y emprender estrategias agroempresariales eficaces y eficientes desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social.
Browse
Browsing Maestría en Estrategia Agroempresarial by Author "Alvarado Raya, Horacio Eliseo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDesarrollo de la propuesta de un módulo de bioconversión con Hermetia illucens para el manejo de residuos orgánicos en una Central de Abasto(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-04) Sánchez Sosa, Isacc ; Rendón Medel, Roberto ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Fernández Fernández, Oscar ; Villaseñor Carmona, Víctor HugoEn México se generan 40 mil toneladas por día de residuos sólidos urbanos de tipo orgánico (RSUO) los cuales son canalizados a 2,203 sitios de disposición final a cielo abierto. Los RSUO, por esta forma de disposición final, son fuente de contaminación ambiental, implican un costo por su manejo y representan un problema para las zonas con este tipo de tiraderos. Una de las grandes generadoras de este tipo de residuos son las Centrales de Abasto (CEDA). Entre las alternativas que se han desarrollado para la obtención de productos con valor de mercado, principalmente grasa y proteína para la alimentación animal y composta para sistemas agrícolas, se encuentra el proceso de bioconversión mediante la Mosca Soldado Negra (MSN) (Hermetia illucens). El objetivo de esta investigación fue analizar la factibilidad técnica y económica del uso de la MSN en el proceso de bioconversión de los RSUO provenientes de una CEDA. Se encuestaron 16 CEDA para caracterizar el tipo de residuos, su nivel de adopción de innovaciones (INAI) en el tratamiento de estos residuos y el análisis de rentabilidad del eventual uso de la MSN como estrategia de bioconversión. Los resultados indican que el 77% de las CEDA disponen sus desperdicios en tiraderos a cielo abierto, de los cuales el 39% son frutas y el 38% hortalizas. Para el análisis de rentabilidad se tomó la CEDA 11 por presentar un INAI del 64% y reportar relaciones con instituciones de gobierno y centros de enseñanza e investigación. En la CEDA 11, la bioconversión con MSN mostró una relación Beneficio / Costo de 3.01 a partir del año uno. Se concluye que el uso de MSN es una alternativa técnica y económicamente viable para el manejo de los RSUO de las CEDA.
-
ItemDiseño de una estrategia de gestión de la innovación en la producción de Jitomate en invernadero en Amacuitlapilco, Jonacatepec, Mor.(Universidad Autónoma Chapingo, 2021) Ramírez Ruiz, Luis ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Olivares Gutiérrez, RomelEl cultivo de jitomate en invernadero representa una alternativa para la producción de esta especie y la generación de ingresos para el agricultor; sin embargo, los agricultores enfrentan el reto de la baja rentabilidad ocasionada por un desaprovechamiento del potencial productivo de la región. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia de intervención para la producción de jitomate bajo invernadero, mediante la caracterización de la dinámica de la innovación, la identificación de las problemáticas y sus causas y el análisis de alternativas de solución. Para implementar la estrategia diseñada se elaboró un proyecto de inversión para la atención de pequeños productores. El proyecto incluyó asistencia técnica especializada e insumos para incrementar sus ingresos, así como para establecer relaciones de largo plazo entre agricultores y proveedores. La información se recopiló mediante encuestas semiestructuradas contestadas por los productores de la región. Utilizando esa información se caracterizó la red de valor, los costos de producción, ingresos, atributos socioeconómicos, dinámica de la innovación y redes sociales. Estos parámetros se utilizaron como insumo para determinar el problema principal, sus causas y la agenda de innovación. Se encontró que la participación de los productores en la red de valor tanto para la compra de insumos como para la comercialización de sus productos se lleva a cabo de forma desarticulada. En esta investigación se proponen una agenda de innovación que considera las causas del problema, así como un mecanismo para su implementación. Este mecanismo consiste en consolidar la demanda de insumos para que los productores puedan acceder a capacitación especializada y así incrementar su productividad, mejorar sus ingresos y ser más competitivos.
-
ItemDiseño y evaluación técnico-financiera de módulos productivos de pitahaya adaptables en el estado de Guanajuato(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-03) López Chávez, Anahí ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Estrada Chavira, María Eugenia ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesLa pitahaya es originaria de México. El fruto es un producto con alto valor comercial y ha tomado relevancia a nivel mundial por su importancia económica, ecológica, y farmacéutica. Guanajuato es uno de los estados del país con alto potencial productivo para su cultivo y ha registrado un incremento en la superficie cultivada. El objetivo principal de este trabajo es identificar innovaciones para los sistemas de producción de pitahaya que sean adaptables al estado de Guanajuato, para incrementar la productividad del cultivo. Con este fin, se analizó la productividad de su cultivo, tomando como referencia al estado de Puebla, por ser uno de los principales estados productores. Se aplicaron 26 encuestas a productores del estado, con las cuales se obtuvieron parámetros de Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) y Tasa de Adopción de Innovaciones (TAI). Se detectaron innovaciones productivas potenciales y áreas de oportunidad para el desarrollo de los sistemas de producción en el estado de Guanajuato. Las innovaciones detectadas en Puebla, en conjunto con los requerimientos del cultivo y el análisis de la zona de cultivo propuesta para Guanajuato, fueron la base para el diseño de tres módulos productivos para dos zonas climatológicas de ese estado. Los módulos se evaluaron técnica y financieramente, mostrando que la adaptabilidad del cultivo en sinergia con la aplicación de tecnologías de agricultura protegida da como resultado una alta rentabilidad con indicadores financieros (Tasa Interna de Retorno -TIR) que van de 59 % a 140 % para la empresa y de 33% a 59% para el proyecto. Adicionalmente se obtuvieron relaciones beneficio costo superiores a 6.0 para la empresa y superiores a 3.0 para el proyecto, puntualizando así la viabilidad de inversión para cada uno de los módulos, teniendo en cuenta las consideraciones técnicas necesarias para el desarrollo óptimo del cultivo y su mercado.
-
ItemEstrategia para la reorientación del CDT Tezoyuca a los nuevos lineamientos institucionales del FIRA(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-01) Castellanos Castellanos, Julio Cesar ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Nava Sandoval, FernandoA partir de 2021, los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) de México hicieron una reorientación estratégica de su red de Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT). El presente trabajo tiene el propósito de diseñar y evaluar la estrategia especifica a implementar por el CDT Tezoyuca para realizar la reorientación estratégica establecida por la directiva del FIRA. Para ello fue necesario el analisis a detalle del modelo de negocio tradicional que desempeñaba el CDT Tezoyuca, el cual permitio identificar oportunidades de mejora dentro de las actividades claves y que generan valor al sector ornamental. Así, mediante entrevistas a productores de ornamentales en el estado de México, se identificó que su problemática es la falta de calidad de sus productos y el poco acceso a conocimiento para mejorar su productividad, rentabilidad y la adopción de prácticas sustentables. Por ello, se propone intervenir estratégicamente en el modelo de negocio del CDT Tezoyuca, para focalizar en el sector ornamental una estrategia de gestión de la interacción que facilite la difusión de innovaciones entre los productores involucrados. Como punto de partida se propone una estrategia piloto para la innovación en la red de valor crisantemo, que consta de seis etapas a desarrollarse en tres años. Tres etapas para afinar el diagnóstico de las redes de valor y los modelos de negocio con exploraciones de campo; dos para realizar el proceso de gestión de la innovación y la última que es la evaluación de impacto. Para cada etapa se precisan objetivos, actores princiales, recursos requeridos y productos a lograr. La estrategia planteada es pertinente pues contribuye a lograr los objetivos institucionales del CDT Tezoyuca, al generar valor a su población objetivo. Asimismo es factible de lograr en el tiempo y con los recursos disponibles.
-
ItemEstrategia y plan de negocios para una empresa de capacitación en línea del sector agroalimentario(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12) Vázquez Romero, Mijael Cuauhtémoc ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Estrada Chavira, María Eugenia ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioEn una era de digitalización, acelerada por la pandemia, es necesario transmitir conocimientos de manera distinta. Este estudio tuvo como objetivo analizar la industria de capacitación en línea del sector agroalimentario para identificar áreas de oportunidad y atender algunas mediante un plan de negocios ejecutado por la Sociedad Mexicana de Especialistas en Agricultura Protegida (SMEAP). Para ello se realizó un diagnóstico de la SMEAP con el enfoque de empresa red. Posteriormente, se construyó un cuadro estratégico sobre la capacitación en línea de este sector basado en otras siete empresas. Además, se aplicó una encuesta a 127 clientes de SMEAP para identificar preferencias y problemas. Con esta información, se elaboró un esquema de cuatro acciones para la industria, además de una matriz ERIC con actividades específicas para mejorar la SMEAP, las cuales se integraron en un plan de negocios. Se encontró que la SMEAP tiene como actividades principales la codificación de conocimientos en activos digitales, la gestión de clientes y la generación de alianzas con orquestadores y proveedores de servicios digitales. Las curvas de valor fueron muy similares entre los competidores, lo que permite eliminar y reducir actividades que el mercado no valora. Estas incluyen el alcance en redes sociales y la duración de las clases. Por otro lado, se pueden construir nuevos servicios que fortalezcan a los clientes, tales como el diseño de cursos basados en casos prácticos y la flexibilidad de cursar módulos sin adquirir los programas completos. Las encuestas aplicadas mostraron que el segmento de mercado de la SMEAP está integrado por consultores técnicos (40%), productores (26%), docentes (18%) y estudiantes (16%). La evaluación del plan de negocios demostró ser factible y rentable ya que cubre sus costos en el primer año de operación; sin embargo, fue altamente sensible al número de clientes que se incorporen por año.
-
ItemLa agricultura urbana, propuesta de inversión para el segmento de adultos mayores aplicado en una comunidad para el retiro(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05) López López, Gamaliel ; Olivares Gutiérrez, Romel ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Rendón Medel, RobertoDe los 17 problemas más importantes de la humanidad, algunos son referidos a la dinámica de la población urbana: contaminación ambiental, aumento de la población, aglomeración urbana y aumento de la población de adultos mayores. Ante este escenario, la agricultura urbana, definida como; la producción y/o transformación agrícola o pecuario en el entorno citadino, representa una fuente de beneficios ecológicos, económicos y recreativos para sus residentes. El objetivo de esta investigación fue analizar a las empresas del ramo de la agricultura urbana con la finalidad de buscar alternativas ante la incertidumbre e inestabilidad que presentan. Como primer instancia, se analizaron a las empresas de agricultura urbana aplicando las herramientas; perspectiva histórica, red de valor, encuesta de línea base y la evaluación de proyectos productivos. Se efectuaron entrevistas a un estimado del 10% de las empresas dedicadas a la agricultura urbana, identificando que coinciden en servicios y productos, participan de los mismos clientes y se acercan a un mercado de océano rojo. Ante la problemática mundial existente, se requiere de visión y certidumbre aplicado a mediano y largo plazo. De las alternativas posibles, se eligió al sector de los adultos mayores; identificando 819 empresas que ofertan servicios a este segmento; al no incluir las áreas verdes en su catálogo de servicios, se oferta la incorporación de la agricultura urbana como medio de pertenencia del adulto mayor. A través de una simulación financiera, se determinó el mínimo de empresas que se requieren para que el proyecto resulte autosustentable, considerando un universo de 819 posibles clientes. Los resultados indican que el proyecto es factible y rentable para la empresa CITYGREEN, asimismo, coadyuva a mejorar la posición relativa que existe entre la competencia de los asilos y contribuye a enfrentar algunos de los problemas planteados al inicio.
-
ItemPropuesta de desarrollo estratégico para una empresa de comercialización de plantas nativas ornamentales del género Echeverría(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-02-27) Morales Yáñez, Mario Alberto ; Alvarado Raya, Horacio Eliseo ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioEn esta investigación se analizó una microempresa dedicada a la comercialización de plantas nativas ornamentales de la familia de las Crasuláceas. El objetivo fue identificar su problemática y después establecer una estrategia de intervención para promover mejoras en la rentabilidad de la empresa. Para analizar la red de valor, se utilizaron varias herramientas como el cuadro estratégico, análisis de fuerzas de mercado, análisis de problemas percibidos, entrevistas a clientes potenciales, matriz ERIC, árbol de problemas y objetivos, y matriz de marco lógico. Se detectó que el problema principal es la baja rentabilidad de la empresa. Este problema surge de una baja cantidad de producto comercializado, un deficiente seguimiento de los clientes, una falta de diferenciación de la empresa, y un desconocimiento del valor del producto por parte del cliente. Con este diagnóstico, se diseñó una estrategia de gestión de la innovación y se eligió un componente como proyecto de inversión, el cual fue desarrollado y evaluado. El dictamen indicó que el proyecto es rentable a cinco años y funcionará como la base para desarrollar los otros componentes establecidos en la matriz de marco lógico. El proyecto y la estrategia de intervención tienen como objetivo de disminuir los problemas de la empresa y fortalecerla como comercializadora de ornamentales.