Maestría en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Estrategia Agroempresarial tiene como objetivo formar recursos humanos de alto nivel profesional, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje que aplica, a situaciones reales, conceptos y herramientas analíticas para la gestión de redes de valor, la innovación de modelos de negocio, la gestión del conocimiento y el diseño, evaluación e implementación de proyectos. Generando en sus egresados capacidades para diseñar, evaluar y emprender estrategias agroempresariales eficaces y eficientes desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 101
-
ItemEstrategia de innovación para la red de distribución de drones para agricultura en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)La transformación tecnológica del sector agrícola mexicano es clave para enfren tar los desafíos de sostenibilidad, competitividad y resiliencia. Entre las tecnolo gías emergentes, los drones agrícolas destacan por su capacidad para optimizar procesos productivos, reducir costos y facilitar buenas prácticas. No obstante, la adopción masiva en México enfrenta obstáculos significativos debido a una red de distribución de drones fragmentada, deficiencias en la capacitación de distri buidores y limitaciones en el soporte postventa al cliente. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia integral de innovación para fortalecer la red de distribución de drones agrícolas en México, con el fin de facilitar su adop ción en las distintas regiones agrícolas del país. La metodología combinó entre vistas semiestructuradas, análisis de la red de valor, evaluación financiera y es tudio de experiencias de mercado, centradas en el desempeño de distribuidores locales, especialmente aquellos actores de la red de innovación con mejores re sultados, denominados desviados positivos. Los hallazgos revelan que la capa citación técnica, la inversión en imagen corporativa y el soporte postventa son factores decisivos en el éxito comercial de los distribuidores. Asimismo, se iden tificaron importantes desafíos logísticos derivados de la dependencia de importa ciones, la guerra de precios y la saturación del mercado en ciertas regiones. Como resultado del análisis de la información, se propone una estrategia de re estructuración basada en cinco ejes: centralización de procesos logísticos, pro fesionalización de distribuidores, estandarización del soporte técnico, impulso a esquemas de financiamiento y fortalecimiento de alianzas con instituciones aca démicas y organismos públicos. Se concluye que una red de distribución más sólida y profesionalizada no solo facilitaría la expansión del uso de drones en distintos estratos de productores, sino que también contribuiría a una agricultura más eficiente, sostenible y tecnificada. La consolidación de la red de distribución es esencial para que México se posicione como un referente en la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas.
-
ItemDiseño y evaluación de una estrategia de mejora de la organización granja maruca(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06-12)En la región Tierra Caliente del estado de Guerrero, la ganadería se realiza bajo un sistema de pastoreo extensivo con suplementación en primavera, cuando escasea el forraje. Esta región tiene 39% del hato ganadero y aporta 38% de la producción estatal de carne. El municipio de Zirándaro tiene una vocación ganadera, en 2023 ocupó el segundo lugar estatal en la producción de bovinos en pie; sin embargo, los pequeños y medianos ganaderos no cuentan con recursos suficientes para mantener el ganado hasta el peso idóneo de sacrificio, por lo que lo venden al destete o a media ceba, para finalización fuera del estado. Esta investigación diseña una estrategia rentable y sostenible para mejorar una empresa típica de engorda de ganado bovino. Para ello, se caracterizó la red de valor, su entorno y la problemática percibida, mediante entrevistas y registros. Posteriormente, se elaboró la estrategia de intervención, mediante la Metodología de Marco Lógico y el Modelo de Negocio de la empresa, así como la evaluación técnico-financiera de la estrategia. Se detectó que el segmento de mercado que atiende la empresa limita su crecimiento, por lo cual se recomendó cambiar al actual cliente por uno más formal. Además, se recomendó promover alianzas con nuevos complementadores para la implementación de innovaciones agrícolas con enfoque regenerativo. Se plantea una estrategia para aumentar la rentabilidad de la empresa típica implementando un cambio en el segmento de mercado, mejorando la eficiencia técnica de las engordas y diversificando la producción con maíz elotero. El análisis financiero indica que la estrategia es rentable, sólo requiere inversión en capital de trabajo y soporta la caída de precios hasta en 20%, manteniendo una relación beneficio/costo positiva. La diversificación planteada aportará 60% de las utilidades.
-
ItemEstrategia y modelo de negocios de la empresa FilMex Genetics(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-01)FilMex Genetics es una empresa dedicada a la producción y comercialización de semillas híbridas de maíz, ubicada en el Valle del Fuerte, Sinaloa. En los últimos años, ha enfrentado diversos desafíos en su modelo de negocio, particularmente en la optimización de su red de valor y en su competitividad frente a otras empresas semilleras de la región. El objetivo de esta investigación fue analizar a profundidad la estructura organizativa y comercial de FilMex Genetics para diseñar una estrategia integral orientada a mejorar su modelo de negocio y fortalecer su posición en el mercado. Se recabó información durante los años 2023 y 2024 a través de encuestas a 30 productores clave y entrevistas con comercializadores, proveedores, complementadores y competidores para identificar las principales áreas de oportunidad en la red de distribución y comercialización. El análisis estratégico realizado, con apoyo de la matriz FODA, evidenció la necesidad de implementar innovaciones clave, tales como el fortalecimiento de alianzas estratégicas y la adopción de tecnologías digitales para optimizar sus canales de comercialización. Asimismo, se identificaron nuevas variedades de semillas híbridas con el potencial de incrementar la eficiencia productiva de los agricultores, evaluando los costos y beneficios de su uso. Con base en estos hallazgos, se formuló una agenda estratégica con acciones específicas para incrementar la competitividad de la empresa, optimizando su red de valor y adaptándola a las tendencias emergentes del sector agrícola. Se concluye que la integración de innovaciones tecnológicas, junto con un enfoque en la mejora continua, es fundamental para que FilMex Genetics garantice su sostenibilidad y crecimiento en el competido mercado de semillas híbridas.
-
ItemProyecto para comercializar bovinos en pastoreo en Tlacoachistlahuaca, Guerrero(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04)Los Grandeño son una familia del municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, dedicada a la producción ganadera convencional por más de cinco décadas. Ante la falta de rentabilidad de su modelo convencional y el envejecimiento de los integrantes, surge la necesidad de innovar para garantizar la continuidad de la empresa familiar en un contexto de gran desafío para la ganadería mexicana. El objetivo de la presente investigación fue analizar la empresa familiar y su entorno, identificar el problema y establecer una agenda estratégica con el fin de resolverlo a través de un modelo de negocio basado en la ganadería regenerativa para mejorar la sostenibilidad económica, ambiental y social de la producción bovina familiar. Se empleó una metodología mixta mediante el uso de herramientas como el lienzo Canvas para diseñar un modelo de negocio adecuado y también para el diagnóstico financiero con el fin de evaluar la viabilidad del modelo. El enfoque regenerativo propuesto resultó viable, logrando rentabilidad a través de un uso eficiente de los recursos y una reducción en costos mediante prácticas sostenibles. La transición hacia un modelo de ganadería regenerativa representa una opción viable para la empresa familiar, ofreciendo beneficios económicos y ambientales. El enfoque innovador que se propone puede ayudar a fortalecer la posición de la empresa en el mercado, fomentar su continuidad y provocar un impacto positivo en la comunidad.
-
ItemCrisis y oportunidad: un análisis de los desafíos de una empresa familiar y la agenda para su renovación(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-02)El presente estudio analiza la crisis financiera que cuestiona la continuidad de una empresa familiar dedicada a la producción y comercialización de salsas caseras. Desde su fundación en 1989, la empresa ha experimentado diversos momentos, desde un notable crecimiento inicial, diversos problemas de gestión, una dependencia de un único cliente y situaciones desfavorables derivadas de la crisis sanitaria de 2020. Este estudio se basa en la necesidad de comprender y resolver los desafíos específicos de una empresa con más de 30 años de trayectoria, cuyas problemáticas son comunes en el sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME) familiares en México. El objetivo fue identificar las causas de la crisis financiera de la empresa y proponer una estrategia para su recuperación y permanencia. Para ello, se aplicó una metodología mixta que combinó entrevistas con actores clave, un análisis multicriterio y la construcción de un árbol de problemas para determinar la causa fundamental. Entre los principales hallazgos, se identificó que la dependencia a un solo cliente redujo la capacidad de la empresa para hacer frente a contingencias; la ausencia de una estrategia comercial diversificada y la falta de una estructura de gobernanza adecuada fueron las principales causas de la crisis. A partir del análisis de la red de valor y la implementación de herramientas para la toma de decisiones, se diseñó una estrategia enfocada en la diversificación de la cartera de clientes, la reorganización interna y el desarrollo de un plan de sucesión. En el futuro, se recomienda fortalecer en la empresa un modelo de gobernanza, implementar un control más riguroso de inventarios y ventas, y adoptar una gestión profesionalizada con el apoyo de un asesor externo, con el fin de evitar conflictos internos y asegurar la estabilidad a largo plazo, lo que permitirá garantizar su estabilidad, continuidad y preservar su legado familiar.