Maestría en Ciencias en Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:- Sistemas de Producción en Horticultura
- Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
- Fisiología y Bioquímica en Horticultura
- Biotecnología en Horticultura
- Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
- Horticultura Protegida
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Horticultura by Author "Almaguer Vargas, Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBiomasa de manzanos jóvenes en maceta y suelo cv. agua nueva II con vermicomposta producida IN SITU(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-06) Curiel Rodríguez, Arturo ; Espinoza Espinoza, José Refugio ; Cruz Hernández, José Pablo ; Almaguer Vargas, GustavoPara la conversión productiva orgánica en frutales, se buscan sistemas de alternativos intensivos y superintensivos. El objetivo de la presente investigación fue estimar la bomasa de árboles de manzano cv. Agua Nueva II sobre portainjerto EMLA7 creciendo en macetas y suelo, para los primeros dos ciclos de crecimiento. Se utilizó como sustrato una mezcla de tezontle con suelo y composta. Se evaluaron dos tipos de fertilización: una formulación de fertilizante químico (T1) y, vermicomposta de Eisenia foetida producida ¡n situ (T2). Se utilizaron dos tamaños de macetas (L: 46.2 x 35.0 x 80.0 cm y, C: 48.4 x 43.0 x 42.0 cm) para un experimento y cepas de 50.0 x 50.0 x 80.0 cm, dichos tamaños fueron del diámetro superior, diámetro de la base y altura del contenedor y cepa. Modelos de regresión lineal múltiple se generaron para estimar la biomasa. La cantidad de biomasa estimada en macetas tipo C para T1 y T2 fue similar, y su distribución fue así: 10 % hojas, 13 % portainjerto, 12% tallo, 15 % ramas y 50 % raíz. En macetas tipo L, con T2 hubo acumulación excesiva de sales; lo que influyó en una baja cantidad de biomasa. El porcentaje de biomasa aérea para T1 y T2 de los árboles plantados en suelo fue similar. En el segundo ciclo de crecimiento en suelo, los tratamientos mostraron efectos similares, para porcentaje de producción de biomasa en tronco, tallo y ramas.
-
ItemCaracterización calorimétrica, interacción de bajas temperaturas y aplicación de cianamida de hidrógeno en la brotación de yemas de vid 'flame seedless'(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-05) Trejo Martínez, Marco Antonio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Gardea Béjar, Alfonso A. ; Zamudio González, Benjamín ; Calderón Zavala, Guillermo ; Orozco Avitia, J. AntonioLas exportaciones de uva de mesa de Sonora están enfocadas a mercados tempranos (mayo y junio) donde se obtienen los mejores precios de venta. Para lograrlo, se realizan prácticas para forzar brotación, entre ellas podas y aplicación de cianamida hidrogenada (H2CN2); cuyos resultados son variables al presentarse ciclos con buena y baja producción. Esta variación se atribuye a la escasa información del estado de letargo en yemas al momento de realizar las prácticas antes mencionadas y a condiciones climáticas adversas. El objetivo del presente estudio consistió en la evaluación de la tasa de calor metabólico, velocidad de respiración, respuesta fenológica a la aplicación de H2CN2 y la interacción de bajas temperaturas y aplicación de H2CN2 en Vitis vinífera L. cv. Flame Seedless. En estudio en campo a plantas aplicadas con H2CN2 en dosis dividida al 2 % + 1.5 %, el calor metabólico de las yemas se incrementó (p :;; 0.05) desde endoletargo hasta brotación de 2 a 33 µW mg-1 peso seco (ps). La velocidad de respiración de esas yemas mostró un comportamiento de respuesta similar al incrementarse (p :;; 0.05) de 22 a 354 nmoles de C02 mg-1 ps. El porcentaje de brotación en yemas aplicadas con H2CN2 a los 27 días después de la aplicación fue del 50%, en tanto que, en plantas sin aplicar fue sólo del 7%. En el estudio de barbados se obtuvieron brotaciones heterogéneas y retrasadas con la ocurrencia de frío tanto intermedio como al final de la aplicación de H2CN2.
-
ItemCaracterización del crecimiento y distribución de biomasa en la fracción aérea de naranja ´valencia tardía´(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-03) Cruz Huerta, Hilario ; Espinoza Espinoza, José Refugio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Colinas León, María TeresaEs indispensable estudiar el crecimiento y distribución de biomasa en la fracción aérea de árboles de naranja cv. Valencia Tardía para conocer la manera en que crecen las plantas y la respuesta de éstas ante los efectos del ambiente, y así programar un manejo adecuado de las plantaciones y elevar la productividad. El estudio se realizó en El Cabellal, Municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, que presenta un clima cálido húmedo. Se caracterizaron tres árboles representativos de 15 años de edad, injertados sobre naranjo agrio (Citrus aurantium). Tres árboles adicionales se usaron para generar modelos matemáticos que estiman la biomasa de ramas, frutos y hojas y área de hojas. Las ramas, hojas y frutos se midieron y contaron cada 45 días desde la brotación vegetativa hasta la cosecha de frutos. Las ramas de aparición reciente (dureza 1) crecieron más en longitud, mientras que las ramas estructurales (dureza 4) engrosaron más y acumularon mayor cantidad de biomasa por órgano total; sin embargo, individualmente, los frutos acumularon más biomasa que las ramas, durante la estación del crecimiento. En los modelos matemáticos generados por regresión, el volumen calculado, el diámetro ecuatorial y ancho de lámina en ramas, frutos y hojas respectivamente, fueron las variables independientes que más contribuyeron a la estimación de los modelos en sus formas lineal y cuadrática, estimando con alta precisión la biomasa (R2 > 0.95). Los patrones de acumulación y distribución de biomasa en árboles de naranja cv. Valencia Tardía fue el siguiente: ramas de dureza 4 > (12968.7 g, 54.10 %) > frutos (7385.7 g, 30.81 %) > ramas de dureza 3 (2676.9 g, 11.16 %) > ramas de dureza 2 (779.6 g, 3.25 %) > ramas de dureza 1 (160 g, 0.66 %).
-
ItemCrecimiento, rendimiento y calidad de frutos de lima ‘persa’ (Citrus latifolia Tanaka) en seis portainjertos en Tabasco, México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-12) Gaona Ponce, Martín ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Maldonado Torres, Ranferi ; Borja de la Rosa, Amparo Máxima ; López Méndez, SinecioEl portainjerto naranjo Agrio (Citrus aurantium L.) es el más utilizado para la lima 'Persa' en Tabasco, pero ante su potencial susceptibilidad a la ‘Tristeza’, se evaluaron seis portainjertos alternativos para conocer su efecto en el crecimiento, rendimiento y calidad de frutos, así como dos características del xilema en la unión del injerto. Los portainjertos utilizados fueron limón Volkameriano (Citrus volkameriano) , mandarino ‘Cleopatra’ (C. reshni), trifolio 'Rubidoux' (Poncirus trifoliata), citrange ‘Carrizo’ (P. trifoliata x C. sinensis), citrumelo 'Swingle' (C. paradisi X P. trifoliata) y el naranjo Agrio como testigo. Las plantas se establecieron en 2003 y se evaluaron cuatro años después. Se usó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones, con una planta como unidad experimental. Volkameriano, 'Carrizo' y 'Swingle' tienen igual crecimiento en diámetro de copa, altura de planta, número de frutos, rendimiento por árbol y calidad de fruto que el naranjo Agrio. Volkameriano tuvo la mayor eficiencia productiva (12.29 kg.m'2). La densidad y diámetro de vasos del xilema de los portainjertos mostraron alta correlación con la altura y diámetro de copa de la lima ‘Persa’, por lo que ‘Carrizo’ y Volkameriano podrían ser opciones para sustituir al naranjo Agrio.
-
ItemDesfasamiento de cosecha en limón persa (Citrus latifolia Tan.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-06) Berdeja Arbeu, Raúl ; Espinoza Espinoza, José Refugio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Colinas León, María Teresa BerylLa presente tesis se constituye de dos artículos que tratan sobre el desfasamiento de cosecha en árboles de limón persa, en el Municipio de Martínez de la Torre. Veracruz. y a continuación se presenta un resumen de los dos artículos.. En el primer trabajo se evaluó la aplicación de etefón y tidiazurón. En árboles de limón persa con el objetivo de obtener fruta en los meses invernales y se encontró que etefón a una concentración de 300 y 500 mg-litro' 1 y tidiazurón a una concentración de 250 mg-litro" adelantaron las floraciones: el mayor rendimiento de fruto se logró con aplicaciones de etefón a una concentración de 500 mg-litro'1.En el segundo trabajo se evaluaron épocas de eliminación de flores y frutos en árboles de limón persa, con el objetivo de obtener fruta en los meses invernales. más la aplicación de tidiazuron; A los árboles se les aplicó tidiazuron a una concentración de 250 mg-litro' ' más eliminación de flores y frutas por varios meses (4.5. 2.5 y 1.5) antes del primero de noviembre de 2003 y solo eliminación de flores y frutos por varios meses (4.5 . antes del primero de noviembre de 2003. Los tratamientos a tidiazuron 2.5 y 1.5 ) los que se les aplico adelantaron la floración, y no hubodiferencias estadísticas para rendimiento de fruta del testigo con los . tratamientos a los que se les realizó eliminación de flores y frutos.
-
ItemDinámica de la extraccion nutrimental del chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-01) Zelaya Molina, Lily Xochitl ; Castro Brindis, Rogelio ; Pérez Grajales, Mario ; Almaguer Vargas, GustavoSe obtuvieron las concentraciones de N, P, K, Ca, Mg, B, Cu, Fe, Mn y Zn, así como la acumulación de materia seca en plantas de chile manzano, cultivadas en hidroponía, durante las fases de crecimiento vegetativo, floración, fructificación y periodo de cosecha, en cuatro concentraciones (50, 75, 100 y 125%) de la solución nutritiva universal de Steiner (SNUS) y con ello se determinó la extracción de esos elementos en dichas fases. Las extracciones obtenidas en la concentración de 125% de la SNUS, que fue la de mayor rendimiento, en cada una de las fases mencionadas fueron: 0.004, 2.2, 4.0 y 8.0 g de N, 0.0007, 0.2, 0.33 y 0.7 g de P, 0.006, 1.4, 2.5 y 6.2 g de K, 0.003, 1.3, 2.4 y 2.7 de Ca, 0.002, 0.8, 1.1 y 1.2 g de Mg, 8x10-5, 0.006, 0.02 y 0.02 g de B, 5x10-6, 4x10^, 8x10^ y 0.001 g de Cu, 7x10-5, 0.001, 0.03 y 0.04 g de Fe, 4x10-5, 0.008, 0.02 y 0.02 g de Mn, 2x10-5, 0.002, 0.006 y 0.008 g de Zn, respectivamente; y las cantidades totales requeridas para producir una tonelada de frutos son 6.0, 0.5, 4.7, 2.0 y 1.0 kg de N, P, K, Ca y Mg, así como 15, 1, 30, 16 y 6 g de B, Cu, Fe, Mn y Zn, respectivamente.
-
ItemDinámica nutrimental en hojas de zarzamora ‘tupi’(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Trujano Fragoso, Diana Elizabeth ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Rodríguez Pérez, Juan EnriqueEn 2007-2008 se estableció un experimento en una parcela comercial de zarzamora 'Tupi1, en Los Reyes, Michoacán, México, para estudiar las dosis de fertilización: 440-198- 264-22, 400-180-240-20 y 360-162-216-18. Se determinó el contenido de N, P, K y Ca de muestras compuestas (30 hojas completas) en cuatro etapas del cultivo, determinándose las unidades térmicas (UT) al momento del muestreo: crecimiento vegetativo (1430 UT), floración (3025 UT), amarre de frutos (3085 UT) y fin de cosecha (3745 UT). El aumento de la dosis de fertilización incrementó la concentración de N, P, K y Ca en las hojas y el rendimiento (aunque en menos del 1 %). Hubo correlación positiva de N, P y Ca principalmente con el K (r= 0.52**, 0.54** y 0.57**, respectivamente). En las etapas de floración y amarre de fruto las hojas tuvieron mayor acumulación de los nutrimentos evaluados. Bajo el manejo nutrimental de macroelementos empleado en este experimento, el K y Ca fueron los principales elementos que Influyeron en rendimiento y calidad de fruto.
-
ItemDistribución radical y diagnóstico nutrimental en limón persa (Citrus latifolia Tan.) en Martínez de la Torre, Ver.(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Contreras Morales, Edgar ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Espinoza Espinoza, José Refugio ; Maldonado Torres, RanferiEste estudio fue hecho para conocer la distribución radical de árboles de limón persa cultivados en mi suelo arenoso y mío arcilloso en Martínez de la Torre , Ver. Se empleó el método de la pared del perfil del suelo, clasificando las raíces en cuatro categorías de acuerdo con su diámetro: R1 (> 15 nuil), R2 (5-15 nuil), R3 (1-5 nun) y R4 (< lnun). Las dimensiones de la cepa fueron 4 m de largo, 1 m de profundidad y 0.8 m de ancho y se construyeron tres por cada á rbol (a 50 cm del tronco, zona de goteo y la parte media entre las anteriores). En cada tipo de suele se emplearon cuatro árboles homogéneos los cuales tenían 12 años de edad en suelo arenoso y 9 años de edad en el arcilloso. Las raíces se agruparon en tres estratos de profundidad (de 0 a 30 cm; 30-60 cm y de 60-100 cm). Se analizó el número de raíces con el programa SAS considerando a la profundidad y a la distancia como factores. La mayor cantidad de raíces se presentó, para ambos tipos de suelo, en el estrato de 0-30 cm de profmididad decreciendo hacia los estratos más profmidos. Se observó la tendencia en el número de raíces , a descender conforme se incrementa la distancia desde si tronco. Las raíces más nmnerosas fueron las R4 o fibrosas seguidas en orden decreciente por R3, R2 y R1.
-
ItemEfecto del anillado y ácido giberélico en el amarre y calidad de fruto, azúcares y nutrimentos en tangerina 'MONICA' (Citrus sp.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-08) Pérez Madrid, Gerardo ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Castillo González, Ana María ; Avitia García, EdilbertoEn Ia zona citrícola del estado de Veracruz, el cultivo de Ia tangerina 'Mónica' por sus características comerciales deseables representa una alternativa de producción al monocultivo de Ia naranja 'Valencia ' tardía, sin embargo, este cultivar presenta bajo amarre de fruto, posiblemente por autoincompatibilidad gametofítica. Por lo anterior y con Ia finalidad de dar solución al problema, se planteó incrementar el amarre de fruto, a través de anillado en diferentes épocas y aplicación de ácido giberélico (AG3) 20 mg.L-1. El experimento se realizó en una huerta compacta de tangerina 'Mónica' en arboles de 12 años de edad en el Ejido Agua Nacida, Álamo, Veracruz, bajo un diseño experimental factorial en bloques al azar, con 8 repeticiones, tomando como unidad experimental un árbol. Cuando se aplico (AG3) 20 mg.L-1 no hubo efecto significativo, mientras que en los árboles anillados durante plena floración, incrementaron el amarre de fruto y por lo tanto Ia producción hasta 6 o 7 veces comparada con el testigo, presentándose una correlación negativa (- 0.6639) con tamaño de fruto. Con respecto a los sólidos solubles totales (TSS), acidez (TA) y Ia relación TSS/TA, no se encontraron diferencias estadísticas significativas por lo que se considera que no se disminuyó Ia calidad del fruto. El contenido de azucares totales y reductores en hojas se incrementó a los 15 días después del anillado del árbol. El anillado no tuvo efecto significativo estadístico en el contenido nutrimental de hojas.
-
ItemEtiología de la muerte descendente del Limón 'Persa', filogenia, patogenicidad y control de su agente causal.(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Bautista Cruz, Marco Antonio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Leyva Mir, Santos Gerardo ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Tovar Pedraza, Juan ManuelEl presente estudio consistió en identificar mediante técnicas moleculares, al agente causal de la muerte descendente del limón ‘Persa’, evaluar su patogenicidad y virulencia en arboles de limón ‘Persa’, y su control en campo con fungicidas químicos y biológicos. En agosto de 2015, de 12 huertos comerciales de los Municipios de Martínez de la Torre, Tlapacoyan y Papantla del Estado de Veracruz y de Acateno y Hueytamalco del Estado de Puebla, se recolectaron 120 muestras de árboles con síntomas de muerte descendente y a partir de ellas, se obtuvieron 32 aislados fúngicos que se identificaron utilizando análisis filogenéticos basados en la secuencia parcial de los genes de factor de elongación 1-α (TEF1-α), y beta tubulina (β-tub), así como la región del espaciador transcrito interno (ITS). Se identificaron siete especies: Lasiodiplodia pseudotheobromae, L. subglobosa, L. theobromae, L. citrícola, L. brasiliensis, L. jattophicola y L.sterculiae, las cuales se inocularon en árboles de limón ‘Persa’ y todas mostraron ser patogénicas. Se evaluó en campo la efectividad de tiofanato de metilo (1 g L-1 ), tiabendazole (2.5 g L-1 ), clorotalonil (3 g L-1 ), mancozeb (4 g L-1 ), Trichoderma harzianum +Trichoderma viridae (20 mL L-1 ) y un testigo sin aplicación, para el control de Lasiodiplodia después de la poda. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar. La unidad experimental se constituyó de dos árboles con tres repeticiones. La unidad de muestreo fueron dos ramas podadas de cada punto cardinal del árbol, dentro de cada unidad experimental. Tiofanato de metilo presentó mayor efectividad en el control de Lasiodiplodia, seguido de tiabendazol y Trichoderma spp.
-
ItemFertilización y extracción nutrimental en la calidad del café(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Domínguez López, Bryan Alexis ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Campos Rojas, Eduardo ; Ayala Arreola, Juan ; Colinas León, María Teresa B.Actualmente México ocupa el 11° lugar como productor de Coffea arabica L. en el ámbito mundial y, el estado de Puebla destaca entre los principales productores dentro del país, caracterizándose por su producción minifundista y por utilizar técnicas artesanales de producción, condición determinada por los productores indígenas. Por estas razones, la descripción fenológica de ‘Geisha Enana’, la obtención de un esquema fenológico, la evaluación de la aplicación de fertilizantes, químicos y orgánicos, en la calidad física y organoléptica del café y la obtención de fechas de fertilización para el municipio de Huitzilan de Serdán, son herramientas importantes al permitir la tecnificación de los procesos productivos del café: optimizan las prácticas agronómicas como fertilización y cosecha. El esquema fenológico corresponde a 38 semanas de observación de la planta de café. Para la evaluación física y organoléptica se utilizaron las normas nacionales e internacionales. La curva de extracción fue resultado de la determinación de nitrógeno (N), potasio (K) y calcio (Ca) mediante método Kjeldhal y espectrometría de emisión flama, además, se relacionaron los datos con el esquema fenológico de la variedad Geisha Enana. Los resultados mostraron que la fase de desarrollo del fruto (7) fue la de mayor duración con 175 días (de mayo a octubre). La acumulación de materia seca en los frutos fluctuó durante las distintas etapas fenológicas, con picos de acumulación durante el desarrollo del endospermo del fruto, encontrándose el pico máximo el 19/11/2022 durante la fase fenológica 81. Con relación al rendimiento, no se presentaron diferencias significativas.
-
ItemManejo de árboles de naranja con sequía y síntomas de Candidatus Liberibacter asiaticus mediante fertilización orgánica y química(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Torres González, Carlos Julián ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Nieto Ángel, Raúl ; Carvajal Salazar, Viviana AlexandraLa producción de cítricos y en especial de naranja se ve seriamente amenazada al presentar bajo rendimiento y calidad en el fruto, relacionado principalmente con la incidencia de HuangLongBing (HLB). Efecto que se incrementa por períodos prolongados de escasez de agua de lluvia y alta temperatura. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización química al suelo y foliar, fertilización orgánica con composta y soya forrajera como cobertera en árboles de naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis) con síntomas asociados al HLB. Se trabajó en un huerto comercial de 25 años de edad en temporal en el Municipio de Álamo, Veracruz. Los tratamientos utilizados fueron soya, soya-composta, composta, fertilización química con sulfato de amonio al suelo y aspersión foliar. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con 15 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de frutos y su peso por árbol, el número de flores producidas por metro cuadrado, CO2 asimilado; humedad y temperatura del suelo en el área de goteo de los árboles. El tratamiento con soya mostró los mejores resultados en la floración y número de frutos que fue de 150 por árbol. Este tratamiento también presentó la mayor retención de humedad (36 %) y la menor temperatura del suelo (31.4 °C), tanto a 15, 20 y 30 cm de profundidad. La mayor asimilación de CO2 se presentó en los árboles del tratamiento con soya-composta.
-
ItemPolinizacion y amarre de fruto en tangerina 'MONICA' (Citrus sp.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-08) Gómez Alvarado, Norma Lidia ; Avitia García, Edilberto ; Castillo González, Ana María ; Almaguer Vargas, GustavoLa tangerina 'Mónica' se introdujo al estado de Veracruz en los años 50's y se le han visto posibilidades para el mercado debido a que presenta buenas características del fruto; sin embargo, tiene el inconveniente de amarrar poco fruto, lo cual se cree que puede deberse a algún problema de incompatibilidad sexual. Con base en ello, se plantearon como objetivos conocer si Ia carga polínica recibida por el estigma es suficiente y viable, así como determinar si hay algún tipo de incompatibilidad que limite el amarre de frutos y semillas. Para tal propósito se desarrolló Ia investigación en el Ejido Agua Nacida, del municipio de Álamo, Veracruz. Se establecieron tratamientos de polinización libre y autopolinización en los cítricos 'Dancy', 'Reyna', 'Satsuma' y 'Mónica', así como tratamientos de polinización cruzada, usando como progenitor femenenino a 'Mónica' y como donadores de polen a 'Dancy', 'Reyna' y 'Satsuma'. Para conocer Ia calidad del polen se hicieron pruebas de tinción y germinación in vitro. Los resultados muestran que Ia carga polínica sabre el estigma no es una limitante para el bajo amarre de frutos. Tanto Ia tangerina 'Mónica' como Ia mandarina 'Satsuma' presentan autoincompatibilidad del tipo gametofítico, ya que en ninguno de los casos se encontraron tubos polínicos en el ovario. Aunque los tubos polínicos no manifestaron las características frecuentemente reportadas para otras especies con este tipo de autoincompatibilidad, los granos de polen germinaron y los tubos polínicos llegaron a Ia parte inferior del ovario. Con base en el desarrollo de los tubos polínicos, se encontró que 'Dancy' y 'Reyna' pueden ser buenos polinizadores para 'Mónica', siempre y cuando coincidan en su período de floración, ya que en tan solo en 48 horas después de haber realizado Ia polinización los tubos alcanzaron al ovario. En las pruebas de tinción y germinación de polen in vitro, 'Mónica' presento los más altos porcentajes, seguido por 'Reyna' y 'Satsuma', aunque las pruebas de tinción resultaron sobreestimadas (hasta el doble) con respecto a Ia germinación in vitro. No se obtuvo amarre de fruto en los tratamientos de autofecundación de 'Mónica', y en los tratamientos de polinización libre y cruzada tampoco se encontró correlación del número de semillas con el diámetro ecuatorial del fruto.
-
ItemProducción y distribución de biomasa en plantas fructificantes de durazno (Prunus persica L. Batsch.) en un ambiente semicálido húmedo(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-03) Hernández Solares, Heriberto ; Espinoza Espinoza, José Refugio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Barrientos Priego, Alejandro F.Se caracterizó el crecimiento de la fracción aérea de plantas fructíferas de durazno cv. Diamante en un ambiente semicálido húmedo. La caracterización del crecimiento representa conocimientos de los procesos fisiológicos en estas plantas y con ello la posibilidad de un mejor manejo a través de prácticas culturales. El estudio se realizó en Arroyo Colorado, Municipio de Tlapacoyan, Veracruz, a una altitud de 900 m, con una precipitación anual de 3,253 mm durante 2001. Se evaluaron tres árboles de dos años de edad después de ser injertados. Además, se usaron seis árboles adicionales para medir la biomasa de hojas y frutos. Las ramas y hojas se midieron y contaron mensualmente, mientras que para los frutos, cada dos semanas se midieron sus diámetros polar y ecuatorial. Con un clima semicálido y con abundante lluvia se favoreció a que las ramas de durazno de la estación de crecimiento (dureza 1) incrementaran su longitud, mientras que las ramas estructurales engrosaron más y acumularon mayor cantidad de biomasa por unidad de órgano. Al inicio de la estación de crecimiento, las ramas de dureza 4 (ramas estructurales) tenían ventaja en biomasa acumulada sobre las ramas de dureza 1; al final de la estación éstas, de manera colectiva, superaron ampliamente a las ramas de dureza 4. El patrón de distribución de biomasa en árboles fructificantes de durazno es la siguiente: ramas de dureza 1, ramas de la estación de crecimiento (6246.5 g, 76.8 %) > ramas de dureza 4, ramas estructurales (1230.5 g, 15.12 %) > frutos (285.3 g, 3.5 %) > ramas de dureza 3, ramas poco flexibles (267.7 g, 3.2 %) > ramas de dureza 2, ramas jóvenes con incipiente lignificación (104.6 g, 1.2 %). El modelo generado para estimar biomasa de frutos es el siguiente: PST = 0.36847DE2+0.04133DP2, 0.9642 y una C(p) de 3.7. Donde: PST = biomasa total; DE = diámetro ecuatorial, DP = diámetro polar, R2 = coeficiente de determinación, C(p) = estadístico de Mallow.
-
ItemPromoción de la brotación en otoño en durazno cv. diamante en un ambiente semicálido húmedo(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-06) Vega Aquino, Dora ; Espinoza Espinoza, José Refugio ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Colinas León, María TeresaConocer la época en que inicia la diferenciación floral en durazno, es importante para programar prácticas culturales que puedan influir en la época e intensidad de la floración. Este estudio se llevó acabo en Arroyo Colorado, Municipio de Tlapacoyan, Veracruz, el cual presenta un clima semicálido húmedo, en árboles de tres años de edad, en los cuales se muestrearon yemas laterales cada siete días, curante junio y agosto del 2003. Las muestras se conservaron en GAA solución compuesta por: 50 % de etanol al 96 % + 25 % de glicerina + 25 % de agua; se realizaron cortes anatómicos; las preparaciones se montaron y las obsen/aciones realizaron al microscopio. Para evaluar el proceso de diferenciación floral se estableció una escala de 1 a 6 para diferenciar los estadios morfológicos de las yemas: 1) yemas vegetativas; 2) iniciación floral; 3) formación de sépalos; 4) formación de pétalos; 5) formación de estambres y 6) formación del carpelo. La dinámica de la diferenciación floral fue consecutiva, unidireccional e inalterable, proceso que se llevó acabo durante el mes de junio del 2003, los primeros primordios de flor se presentaron en la primer quincena de junio y concluyó entre 2 y 3 semanas después. La formación de las partes florales se presentó de manera centrípeta, y la formación de sépalos, pétalos, estambres y carpelo, se dio en un lapso muy corto (2 a 3 semanas).
-
ItemPropagación vegetativa de guanábano(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) Montejo Gómez, Jacob ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Campos Rojas, Eduardo ; Sahagún Castellanos, JaimeAunque la guanábana es un fruto de gran potencial, presenta problemas en su propagación, que es por semilla, implicando variabilidad genética, tiempos largos y costos altos para obtener portainjertos. Para ello se evaluaron dos métodos de propagación vegetativas: acodos aéreos y estacas en ramas de dos y tres años de edad. En acodos aéreos se hicieron cinco tratamientos a principios de otoño (50 y 300 mg∙L-1 de Ácido Indolbutírico (AIB), 1000 y 10 000 mg∙L-1 de Radifarm® y agua como testigo), cinco tratamientos a mediados de invierno similares al anterior y tres a mediados de primavera (50 mg∙L-1 , 10 000 mg∙L-1 de Radifarm ® y agua). En estacas se usaron dos tiempos de inmersión, rápida y lenta (5 s y 24 h respectivamente), en dos dosis de AIB ( 500 y 4000 mg∙L-1 en lenta, 50 y 300 mg∙L-1en rápida) y Radifarm® (1000 y 10 000 mg∙L-1 en lenta, 20 000 y 100 000 mg∙L-1 en rápida). Se establecieron en agrolita y se regaron con agua. Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, presencia de callos, porcentaje de enraizamiento, numero de raíces, longitud y diámetro de raíces, numero de raíces secundarias; también grosor de epidermis, corteza, endodermis y ancho del cilindro vascular. En acodos se obtuvieron enraizamientos de hasta 46.67 % con el tratamiento 50 mg L -1 de AIB. En estacas el enraizamiento fue cero.
-
ItemRecubrimiento polimérico a base de goma guar, cera de candelilla y aceites esenciales en frutos de mango en postcosecha(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Meléndez Gómez, Néstor de Jesús ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Valle Guadarrama, Salvador ; Barrientos Priego, Alejandro F.El fruto de mango (Mangifera indica) es muy perecedero pues experimenta desarrollo de hongos como Collectotrichum gloeosporioides y Botryodiplodia theobromae que limitan su vida de anaquel. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del uso de un recubrimiento biopolimérico preparado a base de goma guar y cera de candelilla e incorporado con aceite esencial de tomillo como agente antifúngico (Gg-Cc-At), sobre la vida de anaquel del fruto de mango. Se usaron frutos de mango ‘Ataulfo’ desarrollados en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Se realizó evaluación del uso in vitro e in situ de aceites esenciales de tomillo, hinojo, orégano y pirul, en contra C gloeosporioides y B. theobromae. La mayor actividad inhibitoria fue causada por los aceites de tomillo y orégano, con concentración mínima inhibitoria de 500 ppm. Se desarrolló un almacenamiento con frutos recubiertos con mezclas de Gg-Cc, en proporciones de 50-50 y 70-30 y At (500 ppm), respectivamente, durante 19 d a 24 °C y 65 % de humedad relativa (Hr) y 37 d a 12 °C y 90 % Hr. En ambas temperaturas el uso de recubrimientos retrasó el cambio de color, la pérdida de firmeza, la disminución de la acidez, el incremento de azúcares reductores y el desarrollo fúngico en relación al material testigo. El uso de recubrimientos biopoliméricos es una estrategia que permite alargar la vida de anaquel de frutos de mango ‘Ataulfo’.
-
ItemSistema computarizado experto en diagnóstico nutrimental en cítricos(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-02) Corona Saéz, Tomás María ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Maldonado Torres, Ranferi ; Rodríguez Pérez, Juan EnriqueEl autor ha elaborado un sistema experto computarizado especializado en el diagnóstico del estado nutrimental de los huertos de cítricos. En el artículo se establece Ia importancia de elaborar este tipo de ingenios computacionales ya que se les considera una herramienta muy útil para sistematizar y concentrar el conocimiento de varios especialistas en alguna problemática y aplicarlo para mejorar el manejo de las huertas. Se examinan los conceptos de inteligencia artificial, sistemas expertos y los principios y técnicas del ambiente de construcción o "shell", con el cual se ha elaborado el sistema experto al que se ha nombrado CITRUS; este examen constituye a la vez una descripción del propio sistema desarrollado. Se presenta un resumen de una sesión típica con el sistema y las estadísticas de su base de conocimientos. En el futuro, el sistema experto puede ser ampliado a los problemas de ataque de plagas y enfermedades infecciosas en cítricos.
-
ItemVariabilidad anatómica de xilema de portainjertos y variedades de durazno(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) Aguilar Moreno, Juan ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Almaguer Vargas, GustavoSe evaluaron índices de conducción de agua en dos condiciones de humedad y la anatomía del xilema en fase temprana de los portainjertos Tetela y Oro español y las variedades Oro C y Diamante especial en las combinaciones posible para determinar su afinidad. El mayor grado de afinidad bajo humedad se tuvo con la combinación Diamante especial/Tetela al presentar mayor potencial hídrico, conductancia estomática en hoja, conductividad hidráulica, área de vasos, índice de vulnerabilidad y conductancia relativa en brote, en tanto que para sequía fue la combinación Oro C/Oro español. Los portainjertos afectaron los índices de conducción de agua y las características anatómicas del xilema de las variedades, en tanto que estas no modificaron las características de los portainjertos.