Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias que ofrece la Universidad Autónoma Chapingo, es uno de los postgrados latinoamericanos con un enfoque y orientación pertinente y útil en una Universidad de carácter técnico-agronómico. Representa la mirada social a las actividades agropecuarias y sus repercusiones en la sociedad que desarrolla esas actividades.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias by Author "Aguilera Peña, Ma. de Lourdes"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa asignación de los recursos del sector rural ante la globalización. El caso del ramo lechero en Zumpango(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05) Valdez Uribe, Héctor Alejandro ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Rojas Herrera, Juan José ; Esparza Hernández, Luis Gerardo ; Aguilera Peña, Ma. de LourdesLa investigación tuvo como objetivo analizar la situación del sector ganadero en una zona con tradición en la producción pecuaria y lechera, el lugar de estudio es el municipio de Zumpango dentro del Estado de México. Mediante uno de los paradigmas conocidos como el enfoque cuantitativo que conlleva a la búsqueda de resultados objetivos. Para concluir la finalidad propuesta se realizó un primer artículo donde se expone mediante una investigación bibliográfica el devenir del sector pecuario con énfasis en su contexto lechero. El resultado de la revisión obtenida señaló que el sector pecuario y lechero tiene dificultades de desarrollo desde la entrada del Tratado de Libre Comercio y sus diferentes acepciones desde el primer acuerdo comercial. El problema que tiene la producción ganadera es la competencia desleal con sus pares de Canadá y Los Estados Unidos de América, y la falta de apoyo gubernamental a los integrantes totales de la industria ganadera, que se refleja en el apoyo exclusivo a sectores con más poder productivo y económico. El segundo articulo corresponde al análisis del sector agropecuario para la región de Zumpango, donde se considera al proceso globalizador y su aplicación al sector rural tiene relación con lo sucedido a nivel nacional. Se analizó la situación de un recurso importante como es el agua necesaria para la sustentabilidad y las expectativas de crecimiento del sector rural, ya en el municipio de Zumpango, objeto de estudio de la investigación. La situación hídrica es afectada por el proceso globalizador, industrial, como de la urbanización, ante la penetración a las zonas rurales con alta capacidad productiva. Para lograr el objetivo se realizó una investigación cuantitativa de tipo bibliográfica sobre el desarrollo urbano en los últimos 30 años y los cambios en las áreas productivas agropecuarias.
-
ItemLa milpa, los maíces de colores y la faena, acciones de resistencia otomí en el Estado de México frente al sistema neoliberal(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06) Osornio Aguilar, Manuel ; Sedano Castro, Gaudencio ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Salas González, José María ; Aguilera Peña, Ma. de LourdesLa milpa, los maíces nativos de colores, las arvenses y la faena son elementos bioculturales fundamentales en la forma de vida y en la alimentación contemporánea para miles de comunidades campesinas e indígenas otomíes; sin embargo, estos elementos son asechados por novedosos dispositivos de acumulación por desposesión accionados por el sistema neoliberal. El objetivo de la presente investigación fue profundizar en el entendimiento del patrimonio biocultural y su posición de resistencia frente al sistema hegemónico, a través del análisis de la milpa tradicional, los maíces nativos de colores y la práctica faena; con lo que se pretende cubrir la falta de información sobre estos elementos existentes en los pueblos de los Valles Altos del estado de México. Es un trabajo cualitativo que empleó un método mixto, incluyó herramientas etnográficas: revisión documental, análisis de datos, entrevistas y recorridos in situ. La investigación indica que las acciones otomíes y los elementos del patrimonio biocultural han resistido las presiones del sistema hegemónico; de tal manera los componentes históricos de la milpa se han conservado dinámicos y vigentes junto con los maíces de colores, el único cultivo básico adaptado en el horizonte geográfico que cruza entre los 2,600 y los 3,700 msnm que, en conjunto con ya k’anis –los quelites- y las arvenses, constituyen los pilares de la alimentación contemporánea de los pueblos y la fuente principal de forrajes. Amalgamadas con la práctica faena, fundamento de ayuda mutua y comunalidad, integran un proceso de resistencia que sigue otorgando sentido e identidad a la forma de vida campesina-indígena en los Valles Altos. El análisis contribuyó para que los actores sociales se involucraran en el estudio de su realidad; en consecuencia, se logró refutar la idea que señala que el sistema hegemónico ha modificado todo en la forma vida campesina y no existe oposición a él. No es así, los maíces nativos de colores, los cultivos tradicionales, las hortalizas autóctonas y las arvenses siguen cultivándose armoniosamente en milpa tradicional y, junto a la práctica faena, son la base biocultural para resistir, a partir de alimentos locales autogestionados con sus propios conocimientos, técnicas y recursos. Por tal razón, la agricultura comunitaria, ecológica, resiliente y regenerativa que custodian indígenas y campesinos en los Valles Altos debe ser cultivada, observada, analizada e incluida en la producción alimentaria alternativa a la agroindustria y dentro de los mecanismos que pueden atenuar los efectos adversos de la crisis global.