Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias que ofrece la Universidad Autónoma Chapingo, es uno de los postgrados latinoamericanos con un enfoque y orientación pertinente y útil en una Universidad de carácter técnico-agronómico. Representa la mirada social a las actividades agropecuarias y sus repercusiones en la sociedad que desarrolla esas actividades.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias by Author "Almanza Sánchez, María"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBiopolítica y resistencia social desde la corporeidad(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-01) Reyes Toxqui, Álvaro ; Jiménez Solares, Carlos ; De la Fuente Hernández, Juan ; Almanza Sánchez, María ; Sámano Rentería, Miguel ÁngelEl cuerpo es una realidad simbólica que está delimitada por las escrituras intersubjetivas que la cultura y el poder inscriben en su piel, en sus gestos, en sus formas de expresar la subjetividad y el imaginario social en donde se inserta. Michel Foucault ha establecido que la dinámica del poder contemporáneo tiene la cualidad de ir dirigido a aperturar campos estratégicos que controlen no sólo los procesos económicos o políticos sino que se centren en la vida. A esta dinámica del poder se le denomina biopolitica. Sin embargo, todo juego de poder implica también la aparición de resistencias que -transversales, abiertas o invisibles- suponen visiones alternativas sobre cuestionan las formas de producción de la vida, de la intersubjetividad y de la dinámica social. Este documento parte de la tesis de que existen manifestaciones sociales contemporáneas que, desde una visión alternativa de la producción del cuerpo, son capaces de anteponerse al discurso hegemónico de la globalización quien, a través de los dispositivos de la incertidumbre y el miedo, ha logrado generar cuerpos anónimos, lúdicos, en un vertiginoso tránsito de las identidades corpóreas del mercado. La resistencia que se rebela ante este tipo de controles intersubjetivos, que no cae en la tentación de la inocencia y busca generar otros modelos de producción del cuerpo y de la vida, adquiere un nuevo nombre (bioresistencia) y significado en las interpretaciones de los movimientos sociales contemporáneos. La bioresistencia es, en este sentido, la posibilidad de entender los nuevos caminos que conducen a la libertad.
-
ItemEntre lo global y lo local: mujeres en las muestras gastronómicas del Valle del Mezquital(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Chagoya Martínez, Argelia Tania ; Almanza Sánchez, María ; Renard Hubert, Marie-Christine ; Sámano Rentería, Miguel Ángel ; Rivera Ramírez, Juan ManuelEn el presente texto, se aborda el papel de las mujeres en “muestras gastronómicas”, que son encuentros que resaltan la cultura alimentaria tradicional. Dicho papel se encuentra entreverado entre conocimientos heredados de la cosmovisión hñähñú, el aprovechamiento del patrimonio biocultural y el intercambio de valores de uso que permiten la reproducción social. También se enfatiza que el contexto desigual en el que están inmersas estas mujeres se caracteriza por las implicaciones del mundo globalizado donde empresas trasnacionales agroindustriales emergen como actores principales, lo cual contrasta con la cultura alimentaria local. El objetivo responde a dar cuenta de realidades específicas a partir de perspectivas y puntos de vista concretos para finalmente señalar que las aportaciones femeninas no son suficientemente valorados y retribuidos; por lo tanto, es necesario y urgente generar justicia social para que las condiciones de estas mujeres mejoren. Esta investigación se llevó a cabo en el marco del trabajo de campo de una investigación doctoral, basada en metodologías derivadas de la epistemología feminista, que ha permitido realizar entrevistas, talleres epistémico-corporales y observación directa que demuestran violencia hacia las mujeres, tales como la desvalorización, invisibilización y una marcada división sexual del trabajo.
-
ItemIntegración del pensamiento feminista en mujeres rurales de Sochiapa, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Andrade Cortés, Luz María ; González Santiago, María Virginia ; Almanza Sánchez, María ; Esparza Hernández, Luis Gerardo ; González Pérez, CristinaEl estudio analiza el impacto que ha tenido el pensamiento feminista en las mujeres jóvenes rurales del municipio de Sochiapa, Veracruz, permitiendo conocer el auge del feminismo en los cambios que se presentan en las mujeres rurales del contexto investigado, y los problemas que aún se presentan en la sociedad para aceptar al pensamiento y movimiento feminista, considerando que es el feminismo el que ha permitido analizar y criticar la subordinación de la mujer. Esta investigación analiza tres representaciones sociales de las mujeres rurales de Sochiapa, Veracruz, a saber: del feminismo, de la mujer y del aborto. Se realizó un análisis teórico sobre el feminismo. Se investigó la integración del feminismo en cuanto a la actitud, prácticas y conocimientos que tienen las mujeres rurales de estudio; sobre los cambios y continuidades en la forma en que la mujer rural del lugar de estudio construye la categoría mujer y; sobre un tema polémico como es el caso del aborto provocado. La investigación es de tipo cualitativo y se utilizó el método etnográfico con enfoque emic y etic con base en la teoría de las representaciones sociales. Las técnicas principales fueron la asociación de palabras, cuestionarios, entrevistas, observación participante y anotaciones. Los principales resultados fueron que: las mujeres jóvenes rurales han integrado el pensamiento feminista a sus discursos y a sus prácticas, aunque todavía sigue existiendo resistencia al movimiento y a algunas demandas como lo es el aborto. Además de que, los problemas de violencia, desigualdad y discriminación aún persisten, pero no están relacionados con su falta de conocimientos en cuando a su valor como mujer. Las propuestas se enfocan a la crianza dentro del núcleo familiar, a mejorar las relaciones de pareja y al trabajo que tienen que realizar instituciones, como el de la mujer, en el municipio.
-
ItemLa diferenciación de mercados: una estrategia para la valorización del cacao en la región Soconusco, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05) Rasgado Bonilla, Graciela Natalie ; Renard Hubert, Marie-Christine ; Almanza Sánchez, María ; Fletes Ocón, Héctor B. ; Tolentino Martínez, Jessica MarielaDe frente al cacao “convencional” o “a granel” el cacao “fino o de aroma” es un instrumento de diferenciación que posibilita la valorización del cacao poniendo en el centro del juego la calidad. Esta investigación buscó demostrar que los agentes económicos involucrados en las cadenas de suministro del cacao fino o de aroma celebran acuerdos comerciales que establecen los marcos de acción para definir la calidad en función de sus propios juicios, interpretaciones, valores e intereses. Para comprobar lo anterior, se consideraron los siguientes referentes empíricos: el Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA), la organización de productores de cacao RAYEN y la finca La Rioja. Se analizaron fuentes secundarias e información obtenida en trabajo de campo del 2019 al 2022 en la región Soconusco. Durante este periodo, se asistió a eventos, se hicieron recorridos in sifu en las parcelas, se realizaron alrededor de cuarenta entrevistas a diferentes actores, entre ellos: a pequeños productores y directivos de CASFA, a socios de RAYEN, al propietario de la finca La Rioja, a coordinadores de Conservación Internacional y de Rainforest Alliance, a coordinadores y técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, a exportadores de cacao, a investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas, al coordinador del programa Sembrando Vida, a coordinadores de Agroindustrias Unidas de Cacao, a especialista del Cocoa of Excellence y de Daarnhouwer. Se concluyó que las acciones de los actores locales para gestionar la calidad de cacao “fino de aroma” están fuertemente vinculadas a su origen y trayectoria, y a las lógicas e intereses detrás de la forma en que participan y se asumen dentro de la cadena de suministro. El cacao “fino de aroma” como estrategia de valorización, expone, además, los discursos que existen dentro del mercado.
-
ItemMaíz criollo e identidad cultural de los productores en la región Texcoco(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) Díaz Anguiano, Amanda Yaollin ; Renard Hubert, María Cristina ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Almanza Sánchez, María ; Rocha Sánchez, Marco AntonioEsta es una investigación cualitativa, participativa, en la cual el investigador se inserta en la vida cotidiana del lugar y del grupo social, en sus valores, en sus concepciones del mundo. La investigación buscó probar que la producción de maíz criollo, dentro de los modos de vida de los distintos actores de la región Texcoco, permanece como una práctica cotidiana debido a que este cultivo es considerado parte de su identidad cultural. Para probar la hipótesis anterior se realizó un trabajo etnográfico, el cual permitió ir más allá de las estadísticas que muestran que los distintos productores de maíz que coexisten en una región determinada deben dejar de sembrar maíz, para convertirse en un asalariado más en el mejor de los casos. Con esta hipótesis se contradice el supuesto oficial de que la producción de la región Texcoco debe transitar a un cultivo más rentable como las hortalizas, sin considerar que en la región de estudio un elemento fundamental son los recursos naturales con los que se cuenta; un ejemplo de este caso es que para las hortalizas, el recurso agua es fundamental y en la región de estudio se carece de este líquido. El resultado de la investigación fue la diferenciación de tres tipos de productores (Productores de maíz en transición, productor agropecuario con capacidad de acumulación y productores campesinos) cada uno nos ayuda a matizar la función de la producción de maíz criollo dentro de sus modos de vida; lo que depende del contexto histórico-cultural, características geográficas, y de la forma en que se han apropiado de un territorio. Lo anterior ayudó a formular una estrategia que contribuya a hacer visible la producción agrícola en la zona rururbana de la región Texcoco y contribuir a que el modo de vida siga permaneciendo; aún y cuando los megaproyectos en materia de comunicaciones y transportes ponen en peligro la vida comunitaria.
-
ItemReconfiguración de roles de las mujeres mixes ante la migración masculina(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) García Pérez, Braulio Alberto ; Almanza Sánchez, María ; Palacios Rangel, María Isabel ; Sepúlveda González, Ibis ; Pérez Villalba, ElbaEl objetivo de este trabajo, realizado en el municipio mixe de Tamazulápam del Espíritu Santo, en el Estado de Oaxaca, fue identificar los principios culturales que orientan la participación y reconfiguración del rol familiar y comunitario de la mujer para encarar el futuro de la familia y su integración comunitaria ante la migración masculina. Para su cumplimiento, fue orientado por el enfoque etnográfico, que permite caracterizar el actuar y el sentir de los habitantes de los municipios, así como sus formas de organización familiar y social y las construcciones simbólicas que integran su cultura. Tres ejes temáticos (género, cultura y desarrollo) permitieron realizar el análisis de la información y datos obtenidos en campo y en medios impresos y electrónicos. A la mujer, sujeta por usos y costumbres locales, históricamente se le había relegado a desempeñar roles domésticos (cuidar y educar a los hijos, cocinar, hacer limpieza de la casa, etc.). Así, el rol que desempeña ante la familia y la comunidad se conforma mediante elementos culturales normativos que definen su ubicación al interior de dos espacios (la familia y la comunidad). A raíz de la migración, los imperativos del contexto económico, social y político rebasan el contexto cultural, y por tanto, las normas étnicas y de género, de manera que la mujer reformula su papel y asume la autoridad que era ocupada por el varón, en ambos espacios. Entonces incrementa su participación en la producción material y en la toma de decisiones en esos espacios y asume una mayor conciencia acerca del desarrollo que quiere para ella y su familia. Sin embargo, los preceptos culturales que rigen a esta comunidad mixe no necesariamente se adaptan a la nueva realidad de participación de la mujer. Es por eso que al final se hacen recomendaciones para la política pública que debe atender a este sector poblacional.
-
ItemSaberes campesinos y gestión de los bosques en el municipio de Zacualpan, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-10) Olvera España, Miriam ; González Santiago, Ma. Virginia ; Sepulveda González, Ibis Hortensia Mirella ; Almanza Sánchez, María ; Sangerman Jarquin, Dora MaríaEn este estudio se busca analizar la relación entre los saberes campesinos y la gestión sostenible de los recursos forestales, en el Municipio de Zacualpan, Ver. considerando la importancia de su preservación y la identificación de prácticas que puedan ser replicadas. El área de estudio seleccionada fueron los Ejidos Canalejas de Otates, Tzocohuite y Tlachichilquillo, los tres con aptitud forestal y con 40 años de trayectoria dedicándose al manejo forestal comunitario. Se consideraron tres categorías de análisis que son: saberes campesinos, gestión sostenible de los recursos forestales y preservación de los saberes campesinos; y prácticas replicables. El estudio fue de tipo cualitativo, se utilizó el método etnográfico y la fenomenología como punto de partida para llevar a cabo la investigación, se utilizó un muestreo con la técnica de informantes clave y bola de nieve. El tamaño de muestra fue elegido bajo el método propositivo, esto correspondió a un total de 30 personas. Se realizaron recorridos en campo y se utilizó la observación participante; para la obtención de la información se realizaron entrevistas, con apoyo de un guión de entrevista semiestructurada, lo cual permitió obtener información a profundidad. Se utilizó el enfoque EMIC y ETIC, así como el análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) para documentar la información relacionada con la existencia de los saberes campesinos y su influencia en el manejo forestal comunitario. Finalmente se obtuvo que el conocimiento y las habilidades de los campesinos son fundamentales para la gestión forestal comunitaria. Este conocimiento, adquirido a través de generaciones de interacción con el bosque, es un recurso invaluable para la gestión sostenible de los bosques. A medida que se busquen formas de conservar los bosques y mantener su salud y productividad a largo plazo, se debe reconocer y valorar este saber tradicional.
-
ItemTransferencia de tecnologías agroecológicas y su masificación. Caso de estudio: cultivo de naranja, Martínez de la Torre, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-04) Carreño López, Magda Verónica ; Almanza Sánchez, María ; Arvizu Barrón, Ezequiel ; Roldan Hernández, Remedios Reymundo ; Sangerman Jarquín, Dora MaríaEn el municipio Martínez de la Torre, Veracruz, la producción de naranja valencia enfrenta desafíos como el uso excesivo de agroquímicos y la viabilidad de adoptar prácticas agroecológicas para mejorar la productividad y el bienestar de los productores. Por lo anterior, se planteó como objetivo general analizar y comprender la complejidad de la producción de naranja valencia en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, a través de la aplicación de diversas metodologías y análisis de múltiples variables, con el fin de promover estrategias efectivas para la transferencia y masificación de tecnologías agroecológicas que lleven a prácticas sostenibles, mejorar la productividad y resiliencia del sistema agrícola además de contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental de la comunidad agrícola en el área de estudio. Entre sus resultados destaca la necesidad de abordar los desafíos ambientales y sociales de la agricultura mediante enfoques integrados y contextualizados que fomenten la sostenibilidad y la resiliencia en el sector agrícola, además de acciones inmediatas para conservar y mitigar los recursos naturales agotados, así como la importancia de la educación y la colaboración interdisciplinaria en la promoción de prácticas agrícolas sustentables.
-
ItemUna aproximación a los huertos familiares desde la sostenibilidad(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06) Monroy Miranda, Maribel ; Martínez Gómez, Gladys ; Almanza Sánchez, María ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Sangerman, Dora María de JesúsLa presente investigación analizó el papel de los huertos familiares en la sostenibilidad. Se realizó un estudio bibliométrico para identificar las tendencias en el tema, como parte de los resultados se obtuvo que los huertos familiares brindan seguridad alimentaria, promueven el desarrollo sostenible, preservan la memoria biocultural y la biodiversidad, además, mitigan el cambio climático a través de la captura de carbono. El estudio de caso reveló que los huertos familiares se constituyen como la base de los sistemas alimentarios sostenibles, ya que brindan seguridad alimentaria, preservan la memoria biocultural, fomentan practicas agroecológicas y generan un ingreso a través de la venta del excedente de la producción. Además, se observó que el huerto familiar es en su mayoría un territorio femenino, son en su mayoría las que estan a cargo de los huertos, lo que evidencia un aspecto de género en esta actividad. Finalmente, a través de una reflexión teórica del ecofeminismo critico Puleo (2018), se examina cómo la participación de las mujeres en la producción, distribución y consumo de alimentos, se configura una praxis ecofeminista capaz de transformar el valor de uso y de cambio de los alimentos.