Maestría en Ciencias en Sociología Rural
Permanent URI for this collection
El objetivo central de la Maestría en Ciencias en Sociología Rural es formar posgraduados con conocimientos y habilidades integrales para indagar, identificar y proponer alternativas para solucionar algunos de los problemas de las y los actores del medio rural. Su centro es la investigación, la cual es está comprometida con el entorno y es publicada en libros y revistas de prestigio. Su currículum es flexible, pues ofrece una estructura básica de asignaturas, pero está abierto a la construcción que cada estudiante quiera realizar según sus intereses por la oferta de materias elegibles. Contamos con una planta docente altamente calificada y reconocida por la comunidad científica. Este posgrado goza de reconocimiento nacional e internacional.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Sociología Rural by Author "Almanza Sánchez, María"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAutorreconocimiento de las mujeres afromexicanas en el marco del reconocimiento constitucional de la afrodescendencia en México (1997-2021)(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-06) Mejía Romero, Luz Elena ; De la Fuente Hernández, Juan ; Ávila Delgado, Noelia ; Almanza Sánchez, María ; Sámano Rentería, Miguel ÁngelEl reconocimiento constitucional de los pueblos Afromexicanos, es de vital importancia para comprender la configuración sociocultural del país, al considerar la trascendencia de la inclusión del componente cultural africano en la reconstrucción de la historia nacional. Para ello, no solo es necesario eliminar prácticas de racismo y discriminación dirigidas a esta población, sino también, erradicar estereotipos sociales con base en atributos sexo – genéricos atribuidos a las personas desde el nacimiento, con el objetivo de lograr un desarrollo pleno, equitativo y justo en torno al ejercicio de los derechos inherentes a cada persona y así, garantizar las mismas oportunidades a mujeres y hombres, independientemente de su identidad de género, pertenencia étnica o cualquier otra característica personal que pueda generar escenarios que limiten, obstaculicen o anulen cualquier derecho humano.
-
ItemEl proyecto profesional para el autorreconocimiento y la autonomía personal de mujeres adolescentes en México. Estudio de caso(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Ponce Hernández, Alin Guadalupe ; Almanza Sánchez, María ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Hermoso Santamaría, Luz MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las diversas expresiones de la realidad sociocultural, que impactan en la configuración del proyecto profesional de las estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (CECyTEQ) del Municipio de Peñamiller, Querétaro; y de qué manera la educación representa un elemento fundamental en la construcción de las personas, siendo para muchas, el primer paso para alcanzar el autorreconocimiento y empoderamiento. La metodología empleada fue de carácter cualitativo con un enfoque de género; conjuntamente, se empleó la perspectiva interseccional para el análisis de las diferentes desventajas que enfrentan las adolescentes del CECyTEQ considerando aspectos como género, etnia, clase y edad. Se realizaron grupos focales y entrevistas semi estructuradas para la obtención de la información, además, de talleres dirigidos a la identificación de las perspectivas de las jóvenes, que se aplicaron de manera presencial y virtual, debido al contexto de pandemia durante la investigación. La realización de esta investigación visibilizo las condiciones socioculturales de las estudiantes, que afectan su autoconcepto, además de la carencia de un programa de estudios con enfoque de género, que promotor del autorreconocimiento en las estudiantes y que abone en su autonomía, como base para la construcción de su proyecto profesional y de futuro.
-
ItemLas formas de trabajo comunitario voluntario en tres comunidades nahua en el municipio de Texcoco Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-10-01) Amador Herrera, Ernesto Axel ; Rojas Herrera, Juan José ; Almanza Sánchez, María ; Reyes Toxqui, ÁlvaroEl trabajo comunitario voluntario en México, comprende las expresiones de trabajo colectivo que desarrollan los pueblos y comunidades indígenas, normados básicamente por usos y costumbres. La forma de trabajo comunitario más representativa y con mayor presencia en la República Mexicana es el tequio, que puede adoptar la forma de trabajo gratuito o no remunerado en favor de la comunidad. El análisis centra en el estudio de caso de las formas de trabajo comunitario voluntario en las comunidades nahua en Texcoco, Estado de México; desde un enfoque sociológico, de la economía social y solidaria y, jurídico (siendo pocos los trabajos que abordan esta perspectiva). A nivel de las entidades federativas del país, se advierte ausencia o rezago general regulatorio de esta práctica tradicional en las treinta y tres constituciones (incluyendo la federal) y leyes reglamentarias respectivas en materia indígena. No obstante, el trabajo comunitario puede ser indicador de organización local y predisposición para cooperar en beneficio común. Encontrando que la organización y unificación del movimiento social indígena, influye en la normatividad estatal; incluso, en casos avanzados, la cosmovisión, las instituciones (económicas, políticas, religiosas y sociales), el trabajo comunitario, los sistemas normativos internos y los lazos sociales, fundan para establecer autoridades auxiliares fomentando la participación ciudadana incidiendo en el diseño, ejercicio, control presupuestal y ejecución de obras directamente por la comunidad. Por último, en el contexto del trabajo comunitario, existe en la Constitución de la Ciudad de México el reconocimiento explícito para implementar en la comunidad modelos de economía social solidaria, que traduce en el derecho a desarrollar economías alternativas; igualmente, en otra entidad federativa, se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, siendo exigible su respeto y protección mediante acciones legales concretas.
-
ItemGénero y educación ambiental. Un estudio de caso comparativo en tres escuelas del municipio de Texcoco(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Pérez Flores, Laura Elena ; Almanza Sánchez, María ; Rivera Ramírez, Juan Manuel ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Roldán Hernández, Remedios ReymundoEl objetivo de realizar esta tesis consiste en visibilizar de forma profunda las aportaciones que ofrece la educación ambiental para la conservación del medio ambiente, enmarcando la transversalidad de la perspectiva de género, sobre todo para puntualizar que la Educación Ambiental propicia el encuentro individual hacia una conciencia planetaria y puede proveer más que habilidades formativas para los seres humanos. En este sentido, es importante comprender que el planeta tierra manifiesta diversas problemáticas, muchas de ellas urgentes debido al consumo irracional de los recursos naturales, por parte de los seres humanos, de este modo es necesario trabajar en la búsqueda de soluciones inmediatas y favorecedoras para la natura, dentro del ámbito educativo. Por otra parte, analizar la estructura cultural de la sociedad patriarcal en donde prevalece la idea de destrucción y abuso, para beneficio de ciertos sectores institucionales en los cuales participan los hombres, lo cual repercute de manera directa en las mujeres y en todo lo que las rodea.
-
ItemImplicaciones éticas y normativo jurídicas de la biotecnología agrícola en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-10) Almanza Sánchez, María ; Sepúlveda González, Ibis ; Kraemer Bayer, Gabriela ; Rodríguez de la O, José Luis ; López Herrera, AgustínHace tres décadas los aportes de la ciencia biológica, la robótica y la electrónica se veían como el futuro, ahora es el presente. En el mundo y en México, se realizan investigaciones y pruebas con organismos vivos -plantas, animales, microorganismos e incluso humanos modificando sus códigos genéticos mediante experimentación y modificando el comportamiento natural de estos. En México se realizan pruebas de campo con OMG desde 1988 y solo existe una normativa surgida en 1995 (NOM-FIT0-95). No existe una ley con carácter restrictivo, tampoco hay estudios sobre la inmunidad a los efectos de los OMG en la salud, la agricultura, el ambiente. En nuestro país se han autorizado pruebas para alfalfa, arroz, calabacita, canola, chile, maíz, melón, papaya, papa, pifia, plátano, soya, tabaco y trigo. El objetivo central del trabajo fue dilucidar la efectividad de las normas, la responsabilidad ética del científico y delinear las posibilidades de riesgo; así que se hizo un muestreo no probabilístico entre las instituciones y principales científicos biotecnólogos del país. Se puede concluir que se requiere de investigación proyectiva, de una ley que regule a la biotecnología y sus productos, así como de sensibilizar a los científicos y la sociedad civil para la elaboración de las normas. Es tarea institucional desarrollar biotecnología acorde a las necesidades del país.
-
ItemMujeres y economías inclusivas: la experiencia de las cooperativistas de la Tosepan Pajti en Cuetzalan, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-10) Gutiérrez Baños, Ilse Patricia ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Almanza Sánchez, María ; Morett Sánchez, Jorge LuisLas experiencias de trabajo y organización de las mujeres de la cooperativa Tosepan Pajti en Cuetzalan del Progreso, Puebla, ejemplifican el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales indígenas en la construcción de economías inclusivas, además de singulares historias de vida. En esta región montañosa de México, las mujeres indígenas revitalizan la economía local y la promoción de la justicia social a través de sus experiencias de trabajo y el reconocimiento de los saberes ancestrales como forma de resistencia. A través de cooperativas y proyectos comunitarios, estas mujeres han creado oportunidades de ingreso y han fortalecido la resiliencia de sus comunidades ante desafíos económicos y ambientales, ello a partir de la autonomía y autodeterminación lo que abre caminos hacia el proceso de empoderamiento. En esta experiencia, las mujeres de Tosepan Pajti han demostrado una notable habilidad para tejer redes de apoyo y colaboración, promoviendo la participación activa de las mujeres en la cooperativa. Han fomentado la diversificación de las fuentes de ingresos, desde la producción agrícola hasta la artesanía, como parte de las estrategias de sobrevivencia campesina. Estas mujeres no solo han mejorado sus propias vidas y las de sus familias sino también han inspirado a otras personas a seguir un camino hacia la inclusión económica. La experiencia de Tosepan Pajti subraya la importancia de reconocer y apoyar el liderazgo de las mujeres en la construcción de economías inclusivas y sostenibles.
-
ItemPor un perfil epidemiológico sociocultural en el contexto rural de Los Tuxtlas, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Alegría Osorio, Francisco Javier ; Castellanos Suárez, José Alfredo ; Sansón Figueroa, Josué Miguel ; Almanza Sánchez, María ; Brizuela Absalón, ÁlvaroEl trabajo sustenta que un perfil epistemológico para los estudios de la epidemiología considera las cualidades sociales de un individuo que enferma y sana, manifestando su proceso patológico en un comportamiento cuyos principios son objetos culturales de identidad. Por eso es un perfil sociocultural. Es un referente de la salud y la enfermedad que complementa las limitaciones del modelo biomédico convencional, en la descripción de las condiciones sanitarias. El objetivo es comprender las construcciones sociales de la noción de enfermedad y salud de un grupo de campesinos, a través de los significados que dan a sus paradigmas de salud, enfermedad y curación. Conforme a los códigos culturales de sus prácticas. La metodología emplea las historias de vida de campesinos de comunidades de la sierra de Los Tuxtlas en Veracruz, donde dan testimonio de lo que representa la salud y las enfermedades que han sufrido localmente, atendiendo metafóricamente la noción al cuidado como acto que preserva su integridad y como construcción que se desarrolla de acuerdo con los alcances explicativos de su contexto. El análisis del testimonio, a través de la hermenéutica, es parte del perfil que busca tener el acercamiento a los elementos indiciarios de la visión del mundo como código cultural. Se descifran socialmente los signos que interpretan tales oradores en la determinación de su condición de salud y la enfermedad. Se concluye que el proceso patológico es una totalidad que el imaginario social de un conjunto ocupa para concebir y percibir la enfermedad implantada, su forma es variante a las condiciones de conjuntos sociales rurales que constantemente se reivindica en sus luchas por los medios de supervivencia que disponen. Se requiere pensar teratológicamente a la patología bajo un posicionamiento teórico que entienda la transformación de las condiciones del individuo. Al comprender qué manifiesta durante su proceso patológico.
-
ItemPotencialidades de la organización de mujeres del CIPO-RFM, para la construcción de otra economía en San Martín Itunyoso, Oaxaca. Una aproximación desde las epistemologías del Sur(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12-15) Jiménez Ortiz, Nadia Alejandra ; Almanza Sánchez, María ; González Santiago, María Virginia ; Mora Pizano, Alma RosaEn el contexto mexicano contemporáneo, los procesos autonómicos indígenas están inmersos en una matriz neoliberal donde el Estado legitima prácticas de despojo y explotación que afectan ampliamente las posibilidades de construcción de autonomía. En este escenario, desde el pensar propio de comunidades organizadas, la construcción de economías comunitarias autogestivas constituye uno de los pilares autonómicos pues posibilita la satisfacción de necesidades individuales y colectivas desde un sentido propio a sus modos de vida y comunalidades. Es el caso del Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO-RFM), organización de base que desde hace 27 años experimenta y configura formas colectivas para construir economías dignas en comunidades de Oaxaca. El presente trabajo es resultado de un ejercicio de investigación- acción participativa (IAP) realizado con el CIPO-RFM, principalmente mujeres triquis de San Martín Itunyoso. El motivo compartido que impulsó esta labor, fue contribuir a recuperar y desarrollar herramientas para la construcción de economías comunitarias autogestivas, recuperando experiencias y recorridos distintos pero principalmente los propios de las mujeres y la organización. De ahí que el objetivo general de la investigación fue definir el sistema de saberes, instituciones y prácticas comunitarias de las mujeres triqui y su relación con los procesos de lucha y resistencia del CIPO – RFM para reflexionar en torno a su potencialidad para la construcción de estas economías. De este ejercicio surgieron elementos que se convertirán en líneas de reflexión –acción que deben leerse no como una conclusión sino como el inicio de un proceso de acompañamiento que es de largo aliento. Entre ellos la permanencia, la palabra, el encuentro y la comunidad, son claves para la configuración de las experiencias autogestivas económicas.
-
ItemEl proceso de construcción de territorialidad campesina en Pradera y Florida, Valle del Cauca, Colombia(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-29) López Meneses, Camilo Ernesto ; De la Fuente Hernández, Juan ; Ávila Delgado, Noelia ; Almanza Sánchez, María ; Sámano Rentería, Miguel ÁngelEsta investigación tuvo como propósito analizar el papel que desempeñan los procesos de constitución de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en la disputa del campesinado por su territorio y territorialidad en las comunidades de San Isidro y Bolo Blanco, Pradera y, Paz del Agrado y Santo Domingo, Florida, Valle del Cauca, Colombia. La hipótesis del estudio consideró que las ZRC, una figura reconocida legalmente por el Estado colombiano, estimula la pervivencia territorial del campesinado en contextos adversos, como el generado por la oposición del bloque histórico de poder a las reformas democratizadores del régimen agrario y de la configuración territorial. La metodología de esta investigación fue etnográfica de enfoque cualitativo, y realizada mediante tres técnicas. Uno, la adaptación de un modelo de Investigación Acción Participativa (IAP) de visión práctica. Dos, la realización de entrevistas semiestructuradas con campesinos de distintas organizaciones y funcionarios gubernamentales buscando la triangulación de la información. Tres, la recuperación del archivo documental de las organizaciones en las ZRC prospectadas. La investigación discutió la formación del bloque histórico de poder en su dimensión agraria y del campesinado en la zona de estudio, el proceso de concentración de la propiedad de la tierra y las disputas por dos formas de territorialización, a la luz de la evolución del conflicto social y armado. Los principales resultados fueron: primero, las ZRC promueven la apropiación de una forma de territorialidad que propicia la reproducción del modo de vida campesino. Segundo, esta territorialidad desafía la hegemonía del proyecto teleológico territorial del bloque histórico de poder que pretende descomponer o sincretizar al campesinado en la agricultura capitalista. Tercero, el saldo de la pugna por el territorio depende de los cambios en la correlación de fuerzas entre los sectores confrontados, siguiendo una tendencia que oscila en contra de los propósitos de las ZRC.
-
ItemSembradoras de vida: empoderamiento y participación de las mujeres en el programa sembrando vida, Sector de la Isla, Municipio de Centro, Tabasco(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Herrera Flores, Miguel ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Almanza Sánchez, María ; Arvizu Barrón, EzequielSembrando Vida es uno de los programas insignia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y probablemente sea el más ambicioso, en términos de presupuesto y resultados esperados, pues busca resolver la degradación de suelos con alto potencial agroforestal en zonas de alta marginación, mediante la capacitación en técnicas de agroforestería comunitaria y la conformación de emprendimientos asociativos vinculados al agregado de valor a cultivos locales. A cuatro años de haber comenzado la implementación del programa, este estudio analiza su sostenibilidad social a partir de la caracterización de los procesos de empoderamiento y formas de participación de las mujeres en Comunidades de Aprendizaje Campesino seleccionadas del sector de La Isla, en el municipio de Centro, Tabasco.
-
ItemSociología de las corporeidades en las mujeres de Cherán K´eri: de la defensa de su territorio a la re-creación de su comunidad(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Ruíz Albarrán, Cecilia Esmeralda ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Almanza Sánchez, María ; Reyes Toxqui, ÁlvaroLa presente tesis tuvo como objetivo analizar la experiencia vivida de las mujeres de Cherán K’eri ante la violencia que el narcotráfico ejerció hacia su territorio durante el periodo de 2007-2011. Se partió de la siguiente hipótesis: al ser el cuerpo el lugar de lo político, el sentido y el significado que dieron las mujeres cheraní a su experiencia dentro de un territorio violento posibilitó la reconfiguración de sus subjetividades para en un primer momento defender su territorio y posteriormente re-crear su comunidad. Metodológicamente hablando, esta investigación de corte cualitativo se desarrolló mediante técnicas de la etnografía digital con aplicación de entrevistas semiestructuradas que fueron dirigidas a un grupo de siete mujeres y un hombre de la comunidad de Cherán K’eri de distintos rangos de edad, además de tres investigadores especialistas conocedores del tema. La investigación concluye argumentando que la desposesión de las formas de vida y la desposesión de los cuerpos que impone el sistema capitalista patriarcal, en este caso, expresada en el problema del narcotráfico, fue el punto de ruptura que posibilitó que las mujeres cheraní reconstituyeran sus subjetividades para mantener una defensa constante de sus bosques y cuerpos como territorios inseparables a partir de la re-creación de su comunidad.