Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial es reconocida nacional e internacionalmente por formar profesionales con liderazgo y capacidades en el campo científico y tecnológico al comprender la dinámica de las redes de valor agroempresariales para implementar estrategias innovadoras orientadas a la creación de empresas rurales generadoras de riqueza, sin comprometer los recursos naturales y el potencial de las generaciones futuras.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial by Author "Almaguer Vargas, Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCafé de especialidad como alternativa para afrontar los bajos precios(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Ramírez Gracia, Marlenne Abril ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Llanos Hernández, Luis ; Lozano Toledano, Adrián ; Ayala Garay, Alma VeliaEl café en México se produce en 15 entidades federativas por aproximadamente 500 mil cafeticultores, quienes reciben un precio que no alcanza para cubrir sus costos de producción; una opción para afrontar esta situación sido incursionar en mercados de cafés diferenciados permitiendo obtener mayores ingresos por sus características de calidad superiores a las del café convencional. Debido a lo anterior el objetivo de la investigación fue implementar innovaciones para producir café de especialidad mediante capacitaciones andragógicas a cafeticultores de Oaxaca y Veracruz, a fin de incrementar la calidad y precio de venta del producto. Se realizaron 51 encuestas a cafeticultores, seleccionados mediante la técnica bola de nieve. Las variables estudiadas fueron el nivel de adopción de innovaciones, la calidad del sabor en taza y el precio del café, la investigación tuvo un enfoque mixto, revisando primero de manera numérica los estadísticos descriptivos de cada variable y posteriormente realizando un análisis descriptivo comparando con literatura revisada. Se obtuvieron resultados de 24 cafeticultores del estado de Oaxaca y 27 de Veracruz. Se tuvo un incremento del 10% en el nivel de innovación después de la intervención en el estado de Oaxaca y 24% en el estado de Veracruz. La calidad en taza aumentó en promedio 4 puntos. La adición al precio fue entre 5 y 28 pesos por kilogramo de café pergamino respecto a la línea base. La capacitación andragógica contribuyó de manera positiva para que los cafeticultores obtuvieran el conocimiento necesario para producir café de especialidad y con ello aumentar la calidad y precio de su café.
-
ItemPromoción de la digitalización en la producción citrícola de Puebla y Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Cruz Morazán, Omar Levi ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Lozano Toledano, Adrián ; Rendón Medel, RobertoLa producción de cítricos en México enfrenta problemas como, el cambio climático, enfermedades y plagas, que han afectado los productos del sector. Simultáneamente, la agricultura experimenta cambios con la introducción de nuevas tecnologías de la agricultura 4.0, donde herramientas como la inteligencia artificial, comienzan a tener mayor importancia para fines agrícolas en México. Este estudio buscó realizar una propuesta para iniciar la promoción e implementación de IA, en la toma de decisiones en la producción de cítricos en Veracruz y Puebla, con la finalidad de que puedan llegar a casos de uso reales y que los productores rurales inicien a digitalizarse de manera escalonada. Se realizaron ochenta y tres encuestas a productores y técnicos, junto con dos entrevistas a empresas vinculadas a estas tecnologías. Los resultados obtenidos permitieron la revisión de las capacidades de adopción de innovaciones digitales, analizando si existen condiciones necesarias para comenzar a digitalizar sus operaciones. Los hallazgos clave incluyeron i) entre los productores existe un nivel de educación considerable, que favorece la adopción de tecnología ii) existe un desconocimiento y poco acceso a tecnologías digitales tanto en productores y técnicos iii) acceso limitado en cobertura de internet y energía, pero asequible en determinadas condiciones mediante un teléfono celular iv) las mujeres demostraron mayor dominio y experiencia en temas digitales, y v) las empresas mencionan como factores clave la organización e interés en adoptar herramientas digitales, como determinantes para que las nuevas tecnologías penetren entre los productores más pequeños. Esto permitió generar una propuesta, complementada con esquemas de las Escuelas Campesinas (ESCAMP) para compartir y difundir las nuevas tecnologías, y que encuentren un lugar entre sus actividades agrícolas, contribuyendo a una transición escalonada hacia una agricultura de vanguardia; asimismo, se señalan retos y observaciones que se recomiendan para futuras investigaciones.