Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales by Author "Aguilar Ávila, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de redes sociales aplicado a los procesos de innovación agrícola(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-02) Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Cuevas Reyes, Venancio"Los servicios de extensión agrícola han demostrado ser una alternativa para la difusión de innovaciones; sin embargo, la visión lineal predominante de los procesos de innovación ha sido poco eficaz para incrementar los niveles de adopción y la creación de valor. En efecto, se pasa por alto que los procesos de innovación agrícola no se dan de forma aislada, sino a través de la interacción de diferentes actores, es decir, la innovación está determinada por el patrón de interacciones que establece el productor con sus pares y otros actores. Por ello, existe la necesidad de investigar los procesos de adopción desde un enfoque de red. Precisamente, en esta investigación se aplican metodologías robustas como el Análisis de Redes Sociales (ARS) y otras técnicas estadísticas multivariadas, a datos provenientes de productores con plantaciones tropicales. Se busca generar conocimiento que revele el vínculo entre la adopción de innovaciones y la creación de valor, los actores que están presentes en torno a una actividad productiva y, cómo incentivar la interacción entre ellos para dinamizar la red. Los resultados mostraron: primero, con el uso de un modelo de regresión múltiple, que los atributos de los productores y de sus unidades de producción influyen en la adopción de innovaciones; segundo, a través de un análisis clúster y la identificación de tres grupos de productores, que cuando un productor está mejor articulado, éste tiende a adoptar más innovaciones, tiene mejores rendimientos y mayor creación de valor económico; tercero, a través de análisis canónico discriminante, que existen innovaciones y otras variables, como los vínculos que establece el productor, que están significativamente relacionadas a mayores rendimientos y a mejores ingresos brutos; cuarto, con base en indicadores del ARS, se encontraron ciertos patrones de interacción que permiten a algunos productores estar más integrados a la red y a otros los vuelve más radiales, ambas características están relacionadas con mayores niveles de innovación. Se concluye con algunas recomendaciones para programas y proyectos que buscan difundir innovaciones para incrementar la productividad agrícola, entre ellas la gestión estratégica de la innovación, la focalización de la intervención, y la selección de productores clave, entre otras.
-
ItemAsistencia técnica, capital humano y su interrelación con la innovación tecnológica pecuaria en Sinaloa, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-01) Cuevas Reyes, Venancio ; Baca del Moral, Julio ; Cervantes Escoto, Fernando ; Aguilar Ávila, Jorge ; Espinoza García, José AntonioEl objetivo fue identificar los factores de causalidad existentes entre el capital humano del extensionista y el uso de innovaciones tecnológicas en unidades de producción ganaderas, con la finalidad de proponer una estrategia de desarrollo y fortalecimiento de los extensionistas pecuarios en Sinaloa. Se utilizó análisis de varianza, análisis de componentes principales y, el modelo lógico. Las variables significativas (P<0.05) en el uso de innovaciones fueron; el número de vacas, la distancia de la unidad de producción al municipio, el método de reproducción, el tipo de ordeño y los años de recibir asistencia técnica, se encontraron diferencias significativas en el tiempo dedicado a la elaboración de informes y trabajo de oficina (P<0.05). Se desarrolló una propuesta de programa de capacitación, en éste, los actores directos tienen mayor factibilidad de lograr un cambio para mejorar la eficiencia, en contraste con los actores gubernamentales los cuales requieren de mayor vinculación al proceso de extensión. Los resultados pueden ser utilizados por los tomadores de decisión para la planificación y corrección del programa de transferencia de tecnología estatal, lo que finalmente redunde en un beneficio para los ganaderos de Sinaloa.
-
ItemCadena productiva plantas medicinales en México: análisis y políticas públicas(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-06) Reyes Fuentes, Felipe ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Aguilar Ávila, Jorge ; Palacios Muñoz, Víctor Herminio ; Mendoza Castelán GuillermoLas plantas medicinales en México son un patrimonio público que no cuenta con una estrategia gubernamental para su eficiente aprovechamiento, así tampoco existen políticas públicas que fomenten el desarrollo de este sector. En este contexto, la presente investigación busca llenar el vacío de información para contar con una línea base de información que permita dar rumbo y formular un plan de acción. La metodología consta de tres elementos: para identificar el status quo de la cadena plantas medicinales se utilizó el enfoque de Cadenas Productivas, posteriormente se maniobró con la herramienta del Benchmarking para generar un modelo de referencia y finalmente se empleó la técnica Mapa de Ruta para determinar las acciones para alcanzar el benchmarking. Se encontró que la cadena productiva plantas medicinales en México está conformada por cuatro eslabones y dos elementos que complementan y ejercen coerción sistémica. La cadena PM en México está muy alejada del Benchmarking internacional, ya que en las más de 13,000 hectáreas que se cultivan y en los nueve estados donde se recolectan, existen deficiencias que no permiten que los demás eslabones puedan generar productos competitivos Ante este escenario, se propone El Plan Estratégico Sustentable de Plantas Medicinales (PESPLAM), que tiene como propósito ser el instrumento rector de las políticas, objetivos, programas, estrategias, proyectos y acciones para detonar el desarrollo económico y social en beneficio del sector productivo plantas medicinales en México.
-
ItemCambio tecnológico e innovación en agricultura protegida en Hidalgo, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Vargas Canales, Juan Manuel ; Palacios Rangel, María Isabel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Sánchez Pruneda, Michelle ChauvetEn esta investigación se analiza el comportamiento del cambio tecnológico e innovación en la agricultura protegida en la región de Tulancingo, estado de Hidalgo, desde una perspectiva territorial, como un aspecto importante que ayuda a comprender los factores que originan el desarrollo regional, a fin de valorar, adecuadamente, el funcionamiento de este sistema de producción. Para estudiar el cambio tecnológico se utilizó la trayectoria tecnológica, el método genealógico y las redes sociotécnicas. Un modelo econométrico y un análisis de conglomerados para identificar los factores de innovación y las redes de innovación para analizar el sistema regional de innovación. Los resultados indican que la trayectoria que ha seguido la agricultura protegida se caracteriza por la acumulación de cambios tecnológicos apoyados por las políticas de fomento, las genealogías tecnológicas indican que la tecnología se introduce, adapta y reproduce en los territorios por agentes innovadores. La red sociotécnica se caracteriza por su complejidad, heterogeneidad, articulación y por actuar como un colectivo. Los factores que influyen en la innovación son: superficie de producción, confianza, extensionismo y rendimiento; la eficiencia en el uso y adopción de las innovaciones se relaciona con escolaridad, experiencia en la actividad y el extensionismo. En el sistema regional de innovación destacan las instituciones de gobierno, instituciones de enseñanza e investigación y los proveedores de insumos y servicios, debido a que presentan mayor grado de articulación y se encargan de difundir nuevas tecnologías. Respecto al capital relacional las redes con mayor relevancia son con instituciones de gobierno, instituciones de enseñanza e investigación y con el extensionismo. Derivado de lo anterior, la agricultura protegida es una actividad que depende para su permanencia y reproducción de las relaciones sociales que la sustentan y de las que se establecen con el mercado. Por consiguiente, es importante estimular la articulación de actores, lo cual, facilitará la innovación y el desarrollo regional.
-
ItemEnfoque econométrico para el análisis del funcionamiento económico de los tipos de productores campesinos y empresarios en la agricultura mexicana(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-07) Cisneros Méndez, Teresita ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Palacios Muñoz, Víctor ; Aguilar Ávila, Jorge ; Pérez Zamorano, AbelLa pregunta fundamental de esta investigación se relaciona con el comportamiento o racionalidad económica con que operan los distintos tipos de unidades de producción rural en México: campesinos y empresarios. Con este propósito se construyeron modelos de ecuaciones simultáneas tomando en cuenta aquellas variables que mejor describen la lógica en la toma de decisiones: ingreso total, ingreso por actividades primarias, producción para autoconsumo, ingreso por trabajo asalariado y mano de obra utilizada. La información utilizada para las estimaciones proviene de una muestra estadística de 1,554 productores distribuidos en 21 estados de la república. El primer esfuerzo realizado fue la estratificación de estos productores en tipos utilizando la metodología FAO que toma en cuenta la superficie equivalente disponible en cada unidad, las cabezas de ganado equivalente, los índices de tecnología, el nivel de educación del operador y el monto del capital físico disponible en la Unidad de Producción Rural. Con estos criterios se clasificaron los 1,554 productores en campesinos, transición y empresarios. Se aplicó el método de estimación en dos etapas y se ajustaron los resultados de acuerdo a la tabla de análisis de varianza y los valores de “t” para cada ecuación. Tanto en las economías campesinas como empresariales, los signos resultantes de los modelos ajustados son lógicos y significativos. El signo positivo de la variable ingreso por actividades primarias es correcto, dado que existe una relación directa entre la mano de obra utilizada y el ingreso por actividades primarias, tanto en la economía campesina como en la empresarial. De la misma manera actúan los apoyos gubernamentales, puesto que están de alguna manera incentivando el uso de la mano de obra. Lo que es poco explicable es que el signo del precio del maíz sea negativo en la explicación de la mano de obra. Puede deberse a que el precio del maíz no es significativo para la economía campesina poco vinculada al mercado, pero para los empresarios puede no ser correcto, aunque es posible que la economía empresarial no gira en torno al maíz.
-
ItemEvolución de los servicios de asistencia técnica y extencionismo en el sector forestal de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-09) López Camacho, Maribel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, Norman ; Manzo Ramos, Fernando ; Martínez González, Enrique Genaro ; Rodríguez Espinosa, Holmes HernánEl proceso de gestión silvícola para lograr un desarrollo forestal sustentable se promueve a través de los programas de extensión forestal, los cuales son la principal herramienta de inversión pública. Dentro de sus propósitos está proveer educación, capacitación y empoderamiento a los poseedores de tierras forestales. Sin embargo, el sector forestal en México es el que menos atención recibe en cuestiones de servicios de extensión. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar la evolución de la extensión forestal en México con base en la implementación de programas de apoyo al sector forestal. Se realizó una revisión sistemática de literatura, encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios técnicos forestales. Los resultados muestran que la evolución de los servicios de extensión se ha visto limitada por un sistema de gobernanza enfocado solo en la productividad como estrategia de desarrollo. Además, los programas de apoyo abordan de manera limitada los elementos estratégicos de un programa de extensión y se implementan con personal poco capacitado. Por lo tanto, los retos de la extensión forestal se centran en promover la capacitación de los asesores técnicos, migrando de un enfoque lineal hacia un enfoque participativo. En conclusión, para promover la extensión forestal en México se debe fortalecer lo siguiente: el diseño de los programas de extensión basados en la sostenibilidad, la capacitación de los asesores técnicos y, la gestión del conocimiento endógeno de los poseedores de tierras forestales.
-
ItemFormación de precios agrícolas en México y su incidencia en la economía, 1980-2017(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-01-15) Granados Sánchez, María del Rosario ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Zavala Pineda, María Jesica ; Aguilar Ávila, Jorge ; Gómez Oliver, LuisLos cambios en los precios agrícolas impactan a los agentes económicos en general; por lo tanto, analizar sus cambios es fundamental para la toma de decisiones, principalmente para la población con más carencias. El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de los precios del arroz, maíz y trigo en México, su relación con los precios internacionales, la volatilidad que presentan y la transmisión de ellos a los precios domésticos. Se plantea que al estar la economía nacional en un modelo de apertura comercial, los precios domésticos se han alineado a los internacionales, siguiendo sus movimientos; al mismo tiempo se han vuelto más vulnerables a los choques en el mercado agrícola internacional. Se utilizaron métodos estadísticos y econométricos, modelos de alta varianza, causalidad en el sentido de Granger y cointegración de Granger y Johansen. De acuerdo con los resultados, en los noventa la relación de precios internacionales y domésticos fue del 18%, los precios internacionales incidieron menos sobre los domésticos, para el periodo 2000-2010 ascendió a 85%. En el 2006-2008 se fortaleció hasta 99% y, disminuyó en la caída de precios hasta el 12%, como se observó en 2010-2016. Asimismo, todos los precios presentaron periodos de agrupamiento de volatilidad. Los precios domésticos de arroz y maíz mostraron periodos más amplios de variabilidad; éstos presentaron mayor incertidumbre y tardaron en ajustarse al precio de mercado. Se evidenció que en cereales el modelo que mejor explicó la variación de los precios fue el modelo GARCH. Se concluye que a partir de la entrada en vigor del TLCAN los precios de los cereales refuerzan su evolución en función de los internacionales, por lo que las tendencias y variaciones de éstos influyen en su comportamiento, asimismo, determinan la estructura productiva de los cereales en México.
-
ItemGestión de los agostaderos de uso común en el sistema vaca-becerro(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-04) Elizalde López, Guadalupe Genoveva ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Salas González, José María ; Aguilar Ávila, Jorge ; Barrera Perales, Octavio Tadeo ; Álvarez Fuentes, GregorioLos agostaderos en México son superficies excepcionalmente extensas con bajo potencial agrícola, la mitad de estos sistemas de producción son tierras comunes ejidales cuya mayor problemática es su creciente deterioro por la falta de regulación en el pastoreo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los mecanismos de gestión de agostaderos de uso común, mediante el estudio de relaciones y capacidades de usuarios y el entorno, para generar información que favorezca su sostenibilidad productiva y económica. Se estudió el contexto de la ganadería extensiva a nivel nacional, tomando como referente empírico los ejidos de Huichapan, Hidalgo. La información se obtuvo mediante estadísticas oficiales, análisis documental en Scopus, paneles de productores, entrevistas semiestructuradas y en profundidad; las variables se analizaron con estadística descriptiva, pruebas de X2 y diferencia de medias. Los resultados muestran la necesidad de atender la problemática de los agostaderos incorporando variables sociales y económicas. Los esquemas de gestión identificados son: cerrado (58%), participativo (25%) y abierto (17%). Con respecto a las normas de provisión del agostadero, destacan variables como: límite de animales, trabajo familiar, manejo conjunto, límite de pastoreo y acceso restringido. La ganadería colectiva es predominante en la región, esto se debe a que los ejidatarios utilizan los recursos del agostadero para su sustento; este manejo favorece la sostenibilidad de los agostaderos, porque tiene costos de producción financieros y económicos más competitivos y capacidad de pastoreo más favorable para el ecosistema. El uso regulado por las instituciones locales, con mecanismos de control y seguimiento efectivos, genera beneficios económicos y productivos más altos y persistentes. Esta investigación integra elementos sociales, económicos y productivos en el estudio de agostaderos, lo que marca un precedente de análisis y pertinencia.
-
ItemGestión de redes de innovación en la producción de maíz en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Roldán Suárez, Elizabeth ; Rendón Medel, Roberto ; Camacho Villa, Tania Carolina ; Aguilar Ávila, Jorge ; Ulises Toledo, José ; Lara Bueno, Alejandro"El objetivo de esta investigación fue proponer indicadores que midan la gestión de la interacción de un modelo de intervención que promueve la innovación bajo el enfoque de red. Para tal efecto se realizaron tres estudios cobijados bajo el Modelo Hub del programa gubernamental MasAgro. El primero analiza los cambios en las estructuras relacionales del modelo antes y después de su intervención. El segundo analiza la influencia del gerente considerado como gestor sistémico, en la construcción de la red de innovación que tienen a cargo. Y, finalmente, el tercero analiza la dinámica de innovación de los productores beneficiarios de la intervención. Se utilizó información proveniente de encuestas directas a los diferentes actores que conforman el modelo Hub: productores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones de enseñanza e investigación y gubernamentales, por mencionar algunos, de 10 regiones agroecológicas de México. La información se analizó a través del análisis de redes sociales y pruebas estadísticas. Los resultados señalan que, en el modelo Hub, se ha gestionado la interacción; el gerente ha sido parte fundamental en la construcción de la red, su gestión depende de su estilo de aprendizaje y tipo de liderazgo, así como del contexto territorial en el que está inmerso. Además, se encontró que el modelo Hub ha sido el principal promotor de la innovación en los productores beneficiados. Se concluye que los indicadores de: densidad, cercanía, diversidad de relaciones, censo de triadas, transitividad, índice de poder e índice de adopción de innovaciones, aunado al análisis de los estilos de aprendizaje y tipos de liderazgo del gestor, así como el contexto territorial, el período de adopción y las fuentes de la innovación posibilitan la complementación de las evaluaciones de las intervenciones que promueven la innovación bajo el enfoque de red.
-
ItemGobernanza y sostenibilidad en el sistema agroalimentario: el caso del aguacate en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-01) Reyes Gómez, Horacio ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, Norman ; Arana Coronado, José JaimeLas cadenas de valor (CV) y los Sistemas Agroalimentarios (SA) son conceptos relacionados pero con enfoques y alcances diferentes, por su amplitud analítica, se han utilizado por múltiples actores para proveer insumos que permitan la toma de decisiones informadas en diversos sectores productivos. En esta investigación, se utilizó un enfoque analítico sistémico para estudiar la manera en que las estructuras de gobernanza de la CV afectan la transferencia de conocimientos, para lograr la actualización (upgrading) responsable y se identificaron los factores que limitan alcanzar Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SAS). Se consultaron bases de datos oficiales de fuentes nacionales e internacionales y se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores clave del sector aguacatero mexicano. La información se complementó con casos de estudio en los estados líderes en esta actividad productiva. Se identificaron las estructuras de gobernanza de mercado, modular, cautiva y jerárquica, basados en las características de las transacciones. Los resultados indican que en estas estructuras, el flujo de conocimiento diferente al precio está orientado a controlar la calidad del producto y la eficiencia en procesos. Las políticas de corto plazo, las estructuras de gobernanza actuales de la CV y del SA, la insuficiente infraestructura para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y la inseguridad, limitan alcanzar SAS. Se concluye que el nivel de poder y responsabilidad como práctica de la gobernanza está condicionado por la posición en la cadena de valor, lo que influye en el volumen de ventas y en el tamaño de mercado, pero no garantiza aprendizajes para mejorar los indicadores productivos o funcionales. Los indicadores económicos aceptables del sector analizado deberían permitir mejoras en lo social y ambiental, lo que demanda una mayor cooperación y un mejor desempeño de gobernantes, empresarios, centros de investigación y grupos representativos de la sociedad civil.
-
ItemImpacto económico de la inocuidad en limón „persa‟ (Citrus latifolia, Tanaka) en Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) Vaquero Vera, Alejandro ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Aguilar Ávila, Jorge ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Rendón Medel, Roberto ; Ayala Garay, Alma VeliaEl consumo global, producción y comercio de frutas y hortalizas se ha incrementado rápidamente en las últimas dos décadas, y se espera que continúe esta tendencia. Al mismo tiempo, los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos también han aumentado, ocasionando el surgimiento de lineamientos -que los países exportadores deben cumplir para mantenerse en el mercado internacional- para reducir el riesgo de contaminación de los alimentos. El principal mercado del limón „Persa‟ (Citrus latifolia, Tanaka) es E.U.A. Por lo anterior, la “Actualización de la Ley de Inocuidad de E.U.A.” firmada en enero de 2011, cobra especial importancia, pues da facultades a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de realizar verificaciones de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación química, física y microbiológica de los alimentos que abastecen el mercado doméstico, incluidos los importados. Por esta razón, se estudiaron los requerimientos que las empresas empacadoras de limón „Persa‟ de Veracruz, tienen que implementar para lograr la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPM). Se calculó el grado de adopción, costos de cumplimiento, y se identificaron los beneficios y la problemática. Los resultados indicaron que pocas empacadoras aplican cabalmente las BPM, debido a que la certificación incrementa sus costos 47% en la región de Martínez de la Torre y 233% en la región de Cuitláhuac, en comparación con las que no están certificadas, por gastos extras en la modificación o compra de infraestructura, maquinaria y equipo. Respecto al Índice de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (ICBPM), se presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0.01). Las empresas de mayor tamaño tuvieron un valor más alto comparado con las pequeñas en 71.1%. La región que más adopta los lineamientos de las BPM es Martínez de la Torre, en un 38.7% respecto a Cuitláhuac. El cumplimiento de las empacadoras certificadas fue mayor en 97.8% al compararlas con las no certificadas. Se concluye que sí se incrementan los costos de cumplimiento, pero todas las empresas tendrán que implementar las BPM si desean permanecer en el mercado de los E.U.A., ante la entrada en vigor de la “Actualización de la Ley de Inocuidad de E.U.A.”
-
ItemLa industria cervecera en México en un entorno de globalización(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-06) Vázquez Alfaro, Marisol ; Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Palacios Rangel, María Isabel ; Flores Paredes, JoaquínLa industria cervecera en México tiene una derrama económica de 5.8 mil millones de US$ anuales y es controlada por los grupos cerveceros Grupo-Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma. Esta industria genera más de 55 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos. Cuenta con 12,079 empleados en sus plantas industriales e incorpora a su sistema de proveeduría a 92 mil agricultores. El objetivo de esta investigación fue analizar la industria cervecera en México en un entorno de globalización económica. En primer lugar, se identificó la dinámica de crecimiento comercial de la cerveza, antes y después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mediante un modelo de regresión simple. Posteriormente, se identificaron los actores de la cadena de valor y su nivel de articulación, destacando los cambios derivados de las adquisiciones de Grupo-Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma por empresas trasnacionales. Finalmente, se analizó el modelo de negocio de los dos grupos cerveceros. Los resultados mostraron que la entrada en vigor del TLCAN incrementó la producción y favoreció el dinamismo comercial de cerveza, dando pauta al interés por empresas trasnacionales en adquirir las cerveceras mexicanas. La industria cervecera en México ha logrado coordinación de la mayor parte de los actores de la cadena de valor, quienes se relacionan principalmente a través de contratos formales; sin embargo, es necesario consolidar la integración de los agricultores cebaderos. La diferenciación de producto para abarcar nichos de mercado, el desarrollar un sistema de distribución eficiente y el proceso de adquisición de los grupos cerveceros en México por parte de industrias trasnacionales líderes ha permitido a las cerveceras en México incrementar su participación en el mercado global. El futuro de la industria cervecera mexicana está enmarcado en un crecimiento favorable de la producción y consumo interno de cerveza, y del comercio exterior debido al posicionamiento de marca.
-
ItemInnovación, capital social y rentabilidad de la naranja en el norte de Veracruz, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-01) Oble Vergara, Evelia ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Aguilar Ávila, Jorge ; González Aguirre, Rosa LuzLa base de la innovación es la organización de los productores, con fundamento en su capital humano (CH) y capital social (CS). La innovación es una fuente de mejoramiento de la productividad e incluye a la agricultura. La decisión de innovar del productor es resultado no solo de sus capacidades y condiciones individuales, sino también del contexto histórico-social en el que se desarrolla. Debido a la reducción de la rentabilidad de los productores de naranja de la zona norte de Veracruz, principal región citrícola del país, la adopción de innovaciones representa una oportunidad para mejorar su ingreso, por ello se analiza la adopción de innovaciones a través de la construcción de la trayectoria tecno-agrícola del cultivo y se estima, mediante técnicas estadísticas, la influencia de las características de la unidad productiva (UP), el CH y el CS, en la adopción de innovaciones de citricultores organizados. De igual forma se utilizan paneles de productores para identificar la rentabilidad del cultivo e innovaciones de mayor impacto. Los resultados mostraron que la trayectoria tecno-agrícola presenta escasos crecimientos, dada la baja adopción de innovaciones incrementales por los citricultores, lo que contribuye a la pérdida de rentabilidad del cultivo. Con respecto a la adopción de innovaciones se obtuvo que el Índice de Adopción de Innovaciones (INAI) fue 40 %. Las variables de la UP, CH y CS que se midieron y presentaron diferencias significativas fueron: rendimientos previos, género, escolaridad, experiencia, tamaño de la familia, confianza del productor hacia sus pares y acceso a redes sociales. Al calcular la rentabilidad del cultivo se obtuvo que las innovaciones organizativas son las que pueden tener mayor impacto en el mejoramiento de la rentabilidad, vía venta en huerta o pago de transporte único. Se concluye que las estrategias de difusión de innovaciones deben fomentar el desarrollo y fortalecimiento del capital humano y social del productor y promover la adopción de prácticas de producción fuera de temporada, manejo y control de plagas y enfermedades con insumos de menor precio, venta directa a mayoristas, acceso a otros mercados, entre otras que mejoren la rentabilidad del cultivo.
-
ItemLos jornaleros agrícolas y su situación laboral en el sector Hortofrutícola de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-04-08) Rangel Zaragoza, José Luis ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Valdivia Alcalá, RamónEl objetivo general de la investigación fue analizar los factores que intervienen en la precarización laboral del sector agroexportador mediante la valoración actual de condiciones laborales y socioeconómicas asociadas a los jornaleros agrícolas migrantes. Se realizaron dos estudios. El primero, examinó cambios en las condiciones laborales de los jornaleros en el periodo 2009 – 2019 con base en la duración de la estadía laboral con su empleador; el segundo, analizó las preferencias laborales declaradas de jornaleros agrícolas en un enclave de producción hortofrutícola, vinculado al consumidor estadounidense, ubicado en San Quintín, Baja California. Para el primer caso, se utilizó información de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas (ENJO) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); se implementaron pruebas de dependencia y modelos multinomiales para estimar odds-ratio. En el segundo caso, se generaron datos a partir de un experimento de elección discreto y encuestas directas. Los hallazgos señalan una heterogénea precarización según la estadía laboral, debido a mejorías en los niveles de escolaridad y en las oportunidades de obtener ingresos mayores a 11.5 dólares/día en estadías cortas; existen 9.5 y 12.2 veces más posibilidades de tener servicio médico o contrato, respectivamente, en trabajos de duración intermedia respecto a los de menor duración. Así mismo, 41% de jornaleros no dispone de contrato, 60% no tiene prestaciones, existen bajos niveles de sindicalización y mejorías en el acceso a vivienda. También hay mayor prelación por el servicio médico, el empleo en temporada de cosecha y contratos temporales, y rechazo por el trabajo en empaques y campamentos. En conclusión, la identificación de las penurias laborales más relevantes permite focalizar la intervención legal e institucional. Los cambios en características laborales y socioeconómicas, y la segmentación ocupacional contribuyen a demandar mejoras laborales específicas y articuladas.
-
ItemLa formación de patrimonio de las microempresas rurales agroindustriales en Tlaxcala(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-11) Pérez Sánchez, Alfonso ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Aguilar Ávila, Jorge ; Ramírez Bribiesca, Jacinto Efrén ; Delgadillo Macías, JavierEl medio rural mexicano ha sufrido cambios importantes en los últimos treinta años. Destaca el descenso de la importancia de la agricultura como fuente generadora de ingresos, provocado, entre otros factores, por la reducción de los precios reales de los productos agropecuarios (fenómeno que se ha revertido a partir del año 2007 con la crisis alimentaria mundial), pero han aumentado los niveles de pobreza y la migración de cientos de miles de personas con la finalidad de encontrar un empleo mejor remunerado. Para el año 2004 se estimó que el 28% de los habitantes en zonas rurales de la República Mexicana se encontraba en pobreza extrema y el 57% en pobreza moderada1, lo cual representa 7.2 y 14.8 millones de personas, respectivamente. Esto implica que del total de la población en condiciones de pobreza extrema que vive en México, el 60.7% se ubica en el medio rural (Banco Mundial, 2005).
-
ItemLocalización, especialización y organización industrial, como determinantes del empleo en cinco ramas de la industria alimentaria en México (1999-2009)(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-06) Pérez Sánchez, Sandra Laura ; Palacio Muñoz, Victor H. ; Cesín Vargas, Alfredo ; Aguilar Ávila, Jorge ; Del Valle Sánchez, Manuel ; Terrazas González, Gerardo H.En este trabajo se investigan los determinantes del empleo a nivel regional en cinco ramas de la industria alimentaria, se trata de actividades orientadas al mercado interno y su importancia, en cada región les permite establecer mayores vínculos con los productores locales y con ello fortalecer la creación de empleo. La investigación se sustenta en el enfoque de las externalidades dinámicas: de especialización, de diversidad productiva y de competencia, otros elementos considerados son propios del ámbito de la organización industrial, se trata del costo laboral unitario y la intensidad del capital. Los resultados sugieren que el crecimiento del personal ocupado depende positivamente sólo de la especialización intraindustrial y de la demanda de trabajo que, representa el crecimiento del empleo registrado en el resto de las ramas que integran a toda la industria alimentaria; en cuanto al costo laboral unitario, tiene impacto positivo en el empleo para la rama 3118 y la intensidad del capital no es un determinante del empleo, debido a las características de las ramas objeto de estudio, que se desempeñan con bajos niveles de productividad, uso intensivo de la mano de obra y menor dotación de activos físicos por persona ocupada.
-
ItemNiveles de relacionamiento y balance estructural de la red de innovación de hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.) de Tezonapa, Veracruz. estudio de caso(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-03) Mamani Oño, Carmen Isabel ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Cervantes Escoto, Fernando ; Zarazúa Escobar, José AlbertoLas Agencias de Gestión de la Innovación (AGI) surgieron para impulsar un círculo virtuoso de la innovación, detonar procesos de conversión de conocimiento en riqueza en el medio rural, a través de la gestión de redes territoriales de innovación. A dos años de intervención de la AGI en el cultivo de hule en Tezonapa, Veracruz, se han realizado estudios y evaluaciones referidas al proceso de difusión y adopción de innovaciones, en sus aspectos técnicos y metodológicos así como comerciales, pero se requiere profundizar, de manera más específica, en el análisis de las interacciones sociales existentes entre los productores en tanto pueden constituirse como catalizadoras delos procesos de aprendizaje y de intercambio de conocimientos. Por ello, los objetivos de investigación fueron: a)analizar los niveles de relacionamientos existentes entre los productores de la red de innovación de hule mediante la aplicación de la metodología de niveles de construcción de redes, y b) analizar la presencia de balance estructural en dichos niveles para establecer su influencia en la adopción de innovaciones y en las variables económicas, en ambos casos. En el primero, se utilizaron los niveles: reconocimiento, conocimiento, colaboración, cooperación y asociación; y en el segundo, además de éstos se incorporaron los relacionamientos negativos: no reconocimiento, no conocimiento, no colaboración, no cooperación y no asociación. Se aplicó el índice de balance global para el cálculo de balance estructural. Los resultados estadísticos de la correlación de Spearman con los relacionamientos y el balance estructuralrespectivamente no mostraron valores significativos en general. Hubo predominio de la categoría de relacionamientos superficiales. En los profundos los valores de reciprocidad y solidaridad fueron considerablemente menores. La confianza fue el valor menos presente. En todos los niveles de relacionamientos hubo balance estructural. El antivalor más frecuente fue la desconfianza. En consecuencia, la asociación entre productores fue mínima. Se concluye que el proceso de adopción de innovaciones ni las variables económicas, de manera específica para este estudio de caso, no mostraron asociación con la superficialidad o profundidad de los niveles relacionamientos de los productores ni con el balance estructural presente en cada nivel.
-
ItemOpciones de comercialización para el desarrollo de pequeños productores agropecuarios(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-14) Zavaleta González, Yasmín ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Palacios Rangel, María Isabel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Camacho Vera, Joaquín HuitzilihuitlLa comercialización es uno de los principales problemas que han presentado los productores agropecuarios, pero es más notable en aquellos de pequeña escala, puesto que la incertidumbre de no contar con un comprador seguro los lleva a recurrir a intermediarios, lo que ocasiona que deban de vender a los precios que éstos establecen. Con base en esto, el objetivo general de la presente investigación fue analizar dos opciones de comercialización para pequeños productores (mercados de productores y comercio justo). A fin de caracterizarlas y determinar su preferencia entre los consumidores e identificar aquellos elementos y condiciones necesarios para ser implementadas por pequeños productores, todo a través de un análisis exploratorio de sus principales aspectos. Para ello se llevaron a cabo entrevistas a organizadores, productores y consumidores de siete mercados de productores de la Ciudad de México, así como a miembros de las mesas directivas de tres organizaciones de productores agropecuarios pertenecientes al movimiento de Comercio Justo. La información obtenida se analizó a través de métodos cualitativos. Se encontró que los mercados de productores son un esquema que presenta un marcado auge y aceptación, tanto entre pequeños productores como en consumidores. Sin embargo, necesitan mayor difusión y apoyo por parte de las entidades gubernamentales. Por otro lado, en el caso del Comercio Justo, si bien es un esquema que busca apoyar a productores en desventaja, pareciera que en los últimos años está perdiendo este rumbo, burocratizando cada vez más los procesos, a tal grado que las organizaciones pertenecientes a este movimiento promueven otras formas organizativas y de mercadeo, dentro de las que se encuentran los llamados mercados alternativos.
-
ItemRedes de innovación: marco estratégico para la difusión de nuevas tecnologías en la agricultura(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12) Díaz José, Julio ; Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Álvarez Macías, AdolfoEste trabajo aborda el estudio del proceso de innovación desde la perspectiva de las redes de innovación; para ello, se presentan tres estudios, dos investigaciones empíricas (maíz y hule natural) aplicadas a la producción agrícola en México y un estudio teórico sobre la intervención y orquestación en redes. Se utiliza el análisis de redes sociales como herramienta para identificar estructura y patrones de relaciones. Los resultados indican que los productores aprenden principalmente de otros productores (mediante redes emergentes); en las redes analizadas, existen actores que concentran relaciones de poder tanto para fomentar el aprendizaje como para obstaculizar los flujos de información. La principal conclusión es que la aplicación del análisis de redes sociales ayuda a: i) identificar la naturaleza de la innovación, la cual define la aceptación o rechazo de una nueva tecnología en ambientes locales; ii) detectar la estructura de relaciones de los actores que participan en la red, así como actores a diferentes niveles que restringen o promueven el proceso de innovación; iii) definir el marco para la intervención en la red mediante el proceso de orquestación; y iv) analizar redes dinámicas en el aprendizaje de nuevas tecnologías.
-
ItemLa resiliencia empresarial, su estudio y medición. el caso de las microempresas agroindustriales del estado de México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-03) Cordero Cortés, Patricia ; Marquéz Berber, Sergio Roberto ; Pacheco Valtierra, Esteban ; Aguilar Ávila, JorgeLas microempresas son la base de las economías latinoamericanas y de México, pero su supervivencia es baja. La resiliencia empresarial es un tema fundamental para mejorar su funcionamiento y sobrevivencia. El objetivo de la presente investigación fue analizar la resiliencia en microempresas mediante su estudio, diferenciación, caracterización y medición de su capacidad resiliente; para proveer a los empresarios de elementos en la toma de decisiones que contribuyan con la continuidad y mejoramiento de su empresa. El objeto de estudio fue una muestra representativa de microempresas agroindustriales del Estado de México. Se realizó análisis mixto de sus situaciones críticas y de las estrategias que utilizan para superarlas. Los resultados indican que los factores relacionados con la resiliencia son diferentes de los del éxito de la empresa. Las principales situaciones críticas que identificaron en las empresas fueron: bajo rendimiento, producto mal manufacturado y falta de control adecuado de indicadores de la producción. La estrategia más implementada fue la gestión de recursos económicos, realizada por el líder. Éste se caracteriza por su nivel de carisma elevado en las empresas resilientes. Los negocios estudiados tienen un nivel de resiliencia medio y las estrategias que lo determinaron fueron: un líder adecuado, área productiva consolidada y un cliente satisfecho. Se diseñó un índice para medir la resiliencia empresarial a través de un índice. La resiliencia no es permanente y una empresa tiene que generar mecanismos que le permitan continuar en el negocio acorde a sus características empresariales.