Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales by Author "Aguilar Gallegos, Norman"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la sustentabilidad de sistemas de producción camaroníca en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-03) Maldonado Hernández, Irma ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Ibarra Armenta, Cristina IsabelLa creciente demanda de productos acuícolas ha llevado a la intensificación de la producción de camarón. Sin embargo, surgen preocupaciones sobre la sostenibilidad, específicamente sobre prácticas que dañan el medio ambiente. El desafío de la intensificación sostenible (IS) en la producción de camarón es mejorar el rendimiento y, al mismo tiempo, minimizar los impactos ambientales. El objetivo fue analizar las principales prácticas de intensificación sostenible realizadas por pequeños y medianos productores, con el propósito de identificar los factores que favorecen el grado de sustentabilidad económica, social y ambiental, mediante el cálculo de un índice de sustentabilidad de los sistemas productivos para formular acciones de mejora que promuevan el desarrollo sostenible. Se adoptó la metodología de estudio de caso para analizar el proceso de producción e identificar las prácticas de IS. La evaluación de sostenibilidad incluyó 24 granjas (extensivas, semi-intensivas e intensivas) en los estados de Sonora y Sinaloa. Los resultados evidencian una limitada incorporación de prácticas de IS, debido al deficiente marco institucional y regulatorio, la ausencia de electricidad, baja adopción de tecnologías, ineficiente manejo y suministro de alimentos y uso excesivo de antibióticos en algunas granjas. La adopción de los criterios en los atributos de innovación, productividad, estabilidad y autogestión mejoran la sostenibilidad. Estos hallazgos sugieren que la implementación de buenas prácticas de manejo es fundamental para avanzar hacia la intensificación sostenible; el uso de tecnologías como los alimentadores automáticos marca una diferencia significativa en términos económicos, sociales y ambientales. La producción de camarón seguirá aumentando, debido a la creciente demanda en el consumo, por lo tanto, se requiere avanzar hacia la intensificación sostenible.
-
ItemAnálisis de redes sociales aplicado a los procesos de innovación agrícola(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-02) Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Cuevas Reyes, Venancio"Los servicios de extensión agrícola han demostrado ser una alternativa para la difusión de innovaciones; sin embargo, la visión lineal predominante de los procesos de innovación ha sido poco eficaz para incrementar los niveles de adopción y la creación de valor. En efecto, se pasa por alto que los procesos de innovación agrícola no se dan de forma aislada, sino a través de la interacción de diferentes actores, es decir, la innovación está determinada por el patrón de interacciones que establece el productor con sus pares y otros actores. Por ello, existe la necesidad de investigar los procesos de adopción desde un enfoque de red. Precisamente, en esta investigación se aplican metodologías robustas como el Análisis de Redes Sociales (ARS) y otras técnicas estadísticas multivariadas, a datos provenientes de productores con plantaciones tropicales. Se busca generar conocimiento que revele el vínculo entre la adopción de innovaciones y la creación de valor, los actores que están presentes en torno a una actividad productiva y, cómo incentivar la interacción entre ellos para dinamizar la red. Los resultados mostraron: primero, con el uso de un modelo de regresión múltiple, que los atributos de los productores y de sus unidades de producción influyen en la adopción de innovaciones; segundo, a través de un análisis clúster y la identificación de tres grupos de productores, que cuando un productor está mejor articulado, éste tiende a adoptar más innovaciones, tiene mejores rendimientos y mayor creación de valor económico; tercero, a través de análisis canónico discriminante, que existen innovaciones y otras variables, como los vínculos que establece el productor, que están significativamente relacionadas a mayores rendimientos y a mejores ingresos brutos; cuarto, con base en indicadores del ARS, se encontraron ciertos patrones de interacción que permiten a algunos productores estar más integrados a la red y a otros los vuelve más radiales, ambas características están relacionadas con mayores niveles de innovación. Se concluye con algunas recomendaciones para programas y proyectos que buscan difundir innovaciones para incrementar la productividad agrícola, entre ellas la gestión estratégica de la innovación, la focalización de la intervención, y la selección de productores clave, entre otras.
-
ItemCapacidades municipales y pobreza rural(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-03-26) Vargas Espíndola, Zadya Franscellia De San José ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, V. Horacio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Nájera Catalán, HéctorEl interés de esta investigación se centra en identificar los elementos del contexto territorial municipal que contribuyen a la presencia de la pobreza rural. Se utilizó un enfoque ecológico que reconoce la importancia del contexto y su complejidad en el desarrollo de las personas. Se diseñó un proceso de tres fases. Primera, se propuso una clasificación de los municipios utilizando como criterio el grado de accesibilidad a carretera pavimentada, concluyendo que una mejor accesibilidad se relaciona con menores condiciones de pobreza rural y urbana. Segunda, se definió un modelo factorial general para explicar las relaciones causales entre las carencias en necesidades básicas, el deterioro del bienestar económico y las capacidades institucionales municipales. En este último factor, se tomaron en cuenta indicadores que expresan las capacidades para presupuestar, gestionar e implementar, así como para reglamentar y rendir cuentas, entre otros. El modelo reveló que estas capacidades impactan directa y positivamente en el bienestar económico, lo que a su vez se refleja en una mejora de las necesidades básicas de la población. Tercera, se realizó un análisis multigrupo utilizando la clasificación municipal propuesta, concluyendo que la debilidad de las capacidades municipales en los municipios rurales explica la mayor incidencia de la pobreza. Esta investigación destaca la necesidad de diseñar políticas públicas tendientes a fortalecer las capacidades locales como condición básica para impulsar el desarrollo.
-
ItemEntendiendo el proceso de emprendimiento agroalimentario(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-01-24) Islas Moreno, Asael ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique GenaroLa práctica de la agricultura como actividad económica implica enfrentarse a diversas adversidades naturales. Además, la liberalización y globalización de los mercados agropecuarios han sumado nuevos desafíos asociados a la competencia y fluctuaciones de precios. El objetivo general de la tesis fue comprender los procesos que dan forma a empresas agroalimentarias que superan los desafíos y logran ser rentables y durables. Se adoptó un diseño de investigación holístico-inductivo y longitudinal, el cual fue operacionalizado mediante estudios de caso. La metodología de estudios de caso ha demostrado ser altamente fructífera en la investigación sobre gestión y evolución empresarial. Los casos de esta tesis son 15 empresas agroalimentarias de alto desempeño y durabilidad, las cuales fueron seleccionadas por recomendación de expertos en Jalisco, México. Del proceso inductivo surgieron tres ejes temáticos vinculados al área de la empresa familiar: i) conflicto y gobernanza; ii) movimientos estratégicos y familias emprendedoras; y iii) interacción intergeneracional y gestión del cambio. Se encontró que, debido a su carácter familiar, las empresas estudiadas han vivido conflictos que han puesto en riesgo su rentabilidad y continuidad. No obstante, han alcanzado el alto desempeño y durabilidad por medio de una secuencia de actuaciones que describe una lógica iterativa en la que constantemente se prueban diferentes alternativas, para decidir cuáles se expanden y consolidan y cuáles se dejan de lado. Cada una de las actuaciones representa un cambio para las empresas, el cual pasa por un proceso de concepción y gestión en el que habitualmente intervienen miembros familiares de al menos dos generaciones. Se concluye que el carácter familiar de las empresas puede ser altamente fructífero o destructivo según cómo sea gestionado. En este sentido, la gobernanza familiar y empresarial es crucial para orientar los recursos de las familias hacia la realización de actuaciones que conduzcan a la rentabilidad y continuidad.
-
ItemEspecialización agrícola en cultivos exportables(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Osorio Juárez, Gustavo Alfonso ; Palacios Rangel, María Isabel ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Camacho Vera, Joaquín Huitzilihuitl ; Aguilar Gallegos, Norman ; Medina Cuellar, Sergio ErnestoLa producción y comercialización de frutas y hortalizas es uno de los pilares del sistema agroalimentario mexicano, y su análisis es relevante debido a su importancia económica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución de la especialización en los principales cultivos de exportación, con un lapso de análisis de 1990 a 2020, periodo de apertura total del TLCAN. Lo anterior se sustentó en la estrecha vinculación de los productores agropecuarios con el mercado mundial y nacional, y el predominio y expansión de las cadenas globales de valor. A partir de ahí, se estudió la capacidad de permanencia en el mercado de los cultivos que actualmente generan más divisas; utilizando técnicas de análisis regional se identificaron las regiones con índices significativos de especialización productiva en cultivos orientados a la exportación, y se identificaron los cambios en la estructura productiva territorial derivados de la especialización productiva, con especial atención en los berries exportables. Los resultados indican que las regiones estudiadas tienen como base de su proceso productivo la generación de un entorno altamente especializado en la producción de ciertos cultivos, a partir del aprovechamiento de ventajas comparativas locales, lo que fortalece su capacidad para ser regiones exportadoras netas. Sin embargo, se observan asimetrías en el número de cultivos especializados por entidad, así como en su participación en la producción total. Un factor observado es que la especialización responde a modelos de aglomeración regional, así como a cambios en el sistema productivo, optando por la agricultura protegida. Se concluye que la producción de cultivos hortofrutícolas de exportación se basa en modelos tecnológicos que profundizan los procesos de especialización productiva territorial, lo que genera impactos significativos en la estructura productiva local y regional, concentrando la producción de sólo ciertos cultivos para fortalecer su competitividad en el comercio internacional.
-
ItemEvolución de los servicios de asistencia técnica y extencionismo en el sector forestal de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-09) López Camacho, Maribel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, Norman ; Manzo Ramos, Fernando ; Martínez González, Enrique Genaro ; Rodríguez Espinosa, Holmes HernánEl proceso de gestión silvícola para lograr un desarrollo forestal sustentable se promueve a través de los programas de extensión forestal, los cuales son la principal herramienta de inversión pública. Dentro de sus propósitos está proveer educación, capacitación y empoderamiento a los poseedores de tierras forestales. Sin embargo, el sector forestal en México es el que menos atención recibe en cuestiones de servicios de extensión. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar la evolución de la extensión forestal en México con base en la implementación de programas de apoyo al sector forestal. Se realizó una revisión sistemática de literatura, encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios técnicos forestales. Los resultados muestran que la evolución de los servicios de extensión se ha visto limitada por un sistema de gobernanza enfocado solo en la productividad como estrategia de desarrollo. Además, los programas de apoyo abordan de manera limitada los elementos estratégicos de un programa de extensión y se implementan con personal poco capacitado. Por lo tanto, los retos de la extensión forestal se centran en promover la capacitación de los asesores técnicos, migrando de un enfoque lineal hacia un enfoque participativo. En conclusión, para promover la extensión forestal en México se debe fortalecer lo siguiente: el diseño de los programas de extensión basados en la sostenibilidad, la capacitación de los asesores técnicos y, la gestión del conocimiento endógeno de los poseedores de tierras forestales.
-
ItemGobernanza y sostenibilidad en el sistema agroalimentario: el caso del aguacate en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-01) Reyes Gómez, Horacio ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, Norman ; Arana Coronado, José JaimeLas cadenas de valor (CV) y los Sistemas Agroalimentarios (SA) son conceptos relacionados pero con enfoques y alcances diferentes, por su amplitud analítica, se han utilizado por múltiples actores para proveer insumos que permitan la toma de decisiones informadas en diversos sectores productivos. En esta investigación, se utilizó un enfoque analítico sistémico para estudiar la manera en que las estructuras de gobernanza de la CV afectan la transferencia de conocimientos, para lograr la actualización (upgrading) responsable y se identificaron los factores que limitan alcanzar Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SAS). Se consultaron bases de datos oficiales de fuentes nacionales e internacionales y se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores clave del sector aguacatero mexicano. La información se complementó con casos de estudio en los estados líderes en esta actividad productiva. Se identificaron las estructuras de gobernanza de mercado, modular, cautiva y jerárquica, basados en las características de las transacciones. Los resultados indican que en estas estructuras, el flujo de conocimiento diferente al precio está orientado a controlar la calidad del producto y la eficiencia en procesos. Las políticas de corto plazo, las estructuras de gobernanza actuales de la CV y del SA, la insuficiente infraestructura para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales y la inseguridad, limitan alcanzar SAS. Se concluye que el nivel de poder y responsabilidad como práctica de la gobernanza está condicionado por la posición en la cadena de valor, lo que influye en el volumen de ventas y en el tamaño de mercado, pero no garantiza aprendizajes para mejorar los indicadores productivos o funcionales. Los indicadores económicos aceptables del sector analizado deberían permitir mejoras en lo social y ambiental, lo que demanda una mayor cooperación y un mejor desempeño de gobernantes, empresarios, centros de investigación y grupos representativos de la sociedad civil.
-
ItemLa innovación y su medición en el sector pecuario: la apicultura en la mixteca poblana(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Farrera Vázquez, Irving César ; Martínez González, Enrique Genaro ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Cuevas Reyes, VenancioEsta investigación surge de la importancia que representa la innovación en el sector agropecuario, ya que es un motor fundamental de esta actividad, y debe adaptarse a las condiciones ambientales, económicas y tecnológicas de cada región. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de innovación en el sector agropecuario, y en particular, su medición en unidades de producción apícola. El trabajo plantea en una primera etapa un estudio bibliométrico con el fin de identificar las principales líneas de investigación que se han desarrollado en los últimos veinte años. En la segunda etapa se propone una adaptación del Índice de Adopción de Innovaciones (InAI), a partir del sistema apícola poblano, aplicando el proceso jerárquico analítico de Saaty y la herramienta de panel de expertos para jerarquizar 32 innovaciones de siete categorías. Los resultados indican que las líneas de investigación actuales se centran en sistemas alimentarios sustentables, donde el cuidado y manejo de los polinizadores es un tema relevante, ya que de ellos depende un tercio de la producción de alimentos. En cuanto a la metodología propuesta, se demuestra que las innovaciones analizadas explican el 69% de la producción de miel, mientras que en las categorías de ubicación del apiario y sanidad se encuentran las innovaciones de más alto impacto. El aporte metodológico del estudio radica en la búsqueda de incrementar el conocimiento sobre la medición más precisa de la adopción de innovaciones; ya que, al contar con un índice consistente para cada sistema y región, ayudará a los productores a tomar mejores decisiones sobre sus procesos productivos. La ponderación de las innovaciones para el cálculo del nuevo índice de adopción propuesto podría adaptarse a otras cadenas y territorios del sector agrícola, puesto que existe evidencia de ser un método robusto y replicable en otros escenarios.
-
ItemOrientación a resultados: un reto en los programas de extensión rural en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-05-31) Díaz Espinoza, Anabell Guadalupe ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Ménendez Gámiz, Carlos Ricardo"Esta investigación analiza el ciclo de la política de extensión rural en México a través de la identificación y estudio de las evidencias de éxito o fracaso en la orientación a resultados. Para ello, primero, se consideró la influencia de la planeación sectorial y de la evaluación sobre el diseño y asignación de presupuesto a los programas vinculados al desarrollo rural; después, se analizó el proceso de implementación de los programas de extensionismo y los elementos que determinan la orientación a resultados. La información se obtuvo de revisiones documentales y entrevistas semiestructuradas a actores clave en los procesos analizados. Para el diseño se consideró el caso del Programa Integral de Desarrollo Rural; mientras que para la implementación al Componente de extensionismo, en la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Se encontró que los planes de desarrollo y sectoriales no tienen influencia en los programas de gobierno. Asimismo, los instrumentos de planeación, seguimiento y control asociados a dichos programas son mera formalidad, y no garantizan un diseño orientado a resultados. En la fase de implementación, sí es posible la orientación a resultados, pero es necesario definir de manera estratégica el aporte de los servicios de extensión al desarrollo rural en cada estado, mediante líneas de acción a corto, mediano y largo plazo. Se concluye que a pesar de las limitantes en los procesos de aprobación y diseño de los programas; es posible mejorar el desempeño de los mismos en la implementación, principalmente, con una planeación estratégica y una operación profesional, basada en las mejores prácticas documentadas.