Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera by Author "Améndola Massiotti, Ricardo D."
Results Per Page
Sort Options
-
ItemBalance de nitrógeno en maíz con diferente fertilización y uso previo de suelo(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04) Cach Gómez, Irack Ildefonso ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Álvarez Sánchez, María Edna ; López Cruz, Irineo L. ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Martínez Hernández, Pedro ArturoEl objetivo de este estudio fue determinar el balance de nitrógeno (N) en maíz forrajero (Zea mays) con diferentes dosis de fertilización nitrogenada (FN) y usos previos de suelo (UP). Se evaluaron nueve tratamientos resultantes de la combinación de dos factores con tres niveles cada uno: i) FN: 0 (N0), 100 (N100) y 200 (N200) kg N ha-1; e ii) UP: tres y medio años de alfalfa (Medicago sativa) con ovillo (Dactylis glomerata); tres años de alfalfa con ovillo y un ciclo de avena (Avena sativa) con raigrás (Lolium multiflorum); y dos y medio años de alfalfa con ovillo, un ciclo de maíz y un ciclo de avena con raigrás. Se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas divididas con tres repeticiones, UP fue la parcela mayor (162 m2) y FN la menor (54 m2). Se determinó extracción de N en el cultivo, lixiviación de N (excepto en N0), N en gases y balance de N. Los datos se analizaron con un modelo mixto y se compararon grupos de medias mediante contrastes ortogonales. UP y FN no interaccionaron (p>0.05) en alguna de las variables. UP no afectó (p>0.05) alguna de las variables. FN afectó (p<0.05) extracción con efecto lineal (en N0 274±15 kg N ha-1, 44.9% menor que N200) y lixiviación (98±19 kg N ha-1 en N100, 73% menor que N200) pero no afectó (p>0.05) las pérdidas gaseosas (621±675 kg N ha-1) ni el balance de N (-752±700 kg N ha-1). N extraído y lixiviado aumentó conforme aumentó FN. El balance negativo de N en el cultivo de maíz indicó un agotamiento de N en el sistema.
-
ItemBalance entre consumo y gasto de energía por actividad de vacas lecheras pastoreando pastizal nativo(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-06) Crespo Lira, Heladio ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Huerta Bravo, Maximino ; Burgueño Ferreira, Juan A,La actividad de pastoreo en áreas montanas genera altos requerimientos energéticos, que pueden ocasionar balance energético negativo. El objetivo del presente estudio fue estimar el balance energético de la actividad de pastoreo de vacas lecheras en pastizal nativo. El experimento se realizó en las épocas seca y lluviosa en Marcos Castellanos, Michoacán, México (19º 59’ N, 103º 01’ O y 2000 msnm). En época seca se midió en dos unidades de producción (UP) identificadas como “D” y “F”, en época lluviosa se midió adicionalmente en una tercera UP identificada como “A”. En cada UP se midió en seis vacas durante dos y tres (épocas seca y lluviosa) ciclos de 24 horas por vaca. El balance energético de los animales y su actividad en pastoreo se calculó como la diferencia entre consumo y requerimientos. El consumo de forraje se calculó con base en producción fecal, y el consumo total como la suma del consumo de forraje y alimento suplementario. El requerimiento para pastoreo se calculó como la suma de los requerimientos para tiempo de pastoreo y distancia recorrida horizontal y vertical; el requerimiento total como la suma de los requerimientos para mantenimiento, producción y gestación. Para el análisis se utilizó un modelo mixto con efectos fijos de época, UP anidada en época, ciclo anidado en UP por época, etapa de lactancia y sus interacciones, y efecto aleatorio de vacas anidadas en UP. Los balances de la actividad de pastoreo fueron positivos en ambas épocas, con mayor margen positivo en época lluviosa (p<0.01). El balance energético total en época seca fue negativo (p<0.01) y en la UP F también lo fue en época lluviosa (p<0.05). Se concluye que el balance energético de la actividad de pastoreo fue positivo en todas las UP para ambas épocas, pero el margen positivo en época seca fue estrecho.
-
ItemConstituyentes químicos, producción de gas y espuma por la fermentación In vitro de estratos de alfalfa con distinta edad de rebrote(Universidad Autónoma Chapingo, 2003-06) González Gutiérrez, Luis Enrique ; Miranda Romero, Luis Alberto ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Reyes Trejo, BenitoSe determinó el efecto de la edad de rebrote (ER; 21, 28, 35 y 42 días) de alfalfa sobre el contenido de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), carbohidratos solubles en alcohol (CSA), proteína cruda (PC), materia seca (MS), y en la cinética de producción de gas (CPG) durante su fermentación in vitro. La CPG se ajustó por medio del modelo Vt=Vmax/(1+exp(2-4*S*(t-L)) para obtener los parámetros de volumen máximo de gas acumulado (Vmax; mL g-1), tasa de producción de gas (S; ln mL h-1) y fase de retardo (L; h). También se determinó volumen de gas fraccional y acumulado durante las primeras tres horas de fermentación. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con submuestreos, las medias se compararon mediante la prueba de Tukey y se correlacionaron las variables entre sí. El contenido de MS, FDN y FDA aumentó (P<0.01) y el de PC y CSA disminuyó (P<0.01) conforme la ER de alfalfa fue mayor. El Vmax producido por alfalfa de 35 días de ER fue mayor (P<0.01) que el producido por alfalfas de 21 y 42 días de ER, pero no difirió (P>0.01) del producido por alfalfa de 28 días de ER. La S disminuyó de acuerdo a la ER, siendo mayor (P<0.01) para alfalfa de 21 días que para las de 28 y 35 días, aunque fue similar (P<0.01) a la de 42 días de ER. El volumen de gas acumulado (VA) en 3 horas de fermentación fue mayor (P<0.01) en alfalfa de 28 o menos días de ER que en alfalfa de 35 y 42 días de ER. El Vmax se correlacionó (P<0.01) con la proporción de FDA, FDN (r2= 0.57) y PC (r2= -0.64 ). El contenido de CSA se correlacionó (P<0.01) con S (r2= 0.54) y VA (r2= 0.76). El mayor Vmax fue obtenido con alfalfa de 35 días de ER, a pesar de contener menos PC y CSA. Además debido a esto último la alfalfa de 35 días de ER presenta menos riesgo de inducir timpanismo ya que su proporción de PC así como la S son menores que alfalfa de 21 días de ER.
-
ItemPotencial forrajero de veza común (Vicia sativa L.) con diferente alternativa de siembra(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-03) Méndez López, Eden ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Hernández Garay, Alfonso ; Améndola Massiotti, Ricardo D.El objetivo del estudio fue determinar rendimiento total y de componentes morfológicos, y patrón de acumulación de biomasa en veza común bajo tres alternativas de siembra: 1) veza cultivada en temporal a diferente densidad y fecha de siembra; 2) veza y cebada cultivadas a diferente proporción; y 3) veza cultivada bajo riego a diferente densidad de siembra. Para los tres experimentos se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. La densidad de siembra de 80 kg de semilla ha-1 presentó los mayores rendimientos de forraje y proteína tanto en temporal como en riego; mientras que la fecha de siembra temprana presentó mejores condiciones para la emergencia y crecimiento inicial de veza, y redujo el intervalo de siembra a cosecha. La incorporación de cebada al cultivo de veza fomentó un mayor rendimiento de forraje y proteína, alcanzándose los mayores rendimientos con la proporción 60% veza y 40% cebada.
-
ItemProducción de forraje y eficiencia de uilización mediante pastoreo de sorgo, zacate sudán y maíz(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-06) Hernández Ortega, Martha ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Burgueño Ferreira, Juan A. ; Huerta Bravo, Maximino ; Martínez Hernández, Pedro A.Entre septiembre y abril de 2003, se realizaron dos experimentos para evaluar cultivos forrajeros estivales en términos de producción de forraje y eficiencia de cosecha por pastoreo. En el primer experimento se evaluaron cultivares de sorgo (Sumore) forrajero y zacate sudán (Kikapoo); se realizaron tres pastoreos, entre los 58 y 65, a los 115 y a los 146 días después de la siembra. No hubo diferencias entre cultivares en producción neta de forraje. El primer ciclo de pastoreo presentó menor masa de forraje residual (P<0.05) y mayor producción neta de forraje y eficiencia de utilización. La proporción de hoja fue mayor (P<0.05) en Sumore y en el segundo ciclo de pastoreo. En el segundo experimento, en dos sitios con diferente fertilidad de suelo, se evaluaron dos variedades de maíz, de ciclo precoz e intermedio (San Josecito y San José, respectivamente). El pastoreo se realizó a 73, 79, 86, 91, 96 y 101 días después de la siembra. No hubo diferencias entre variedades en producción neta de forraje. Sin embargo, las mayores (P<0.05) masas de forraje ofrecido y residual y producción neta de forraje se presentaron en el sitio con mejores condiciones edáficas, en ese sitio fue menor (P<0.05) la eficiencia de utilización. La producción neta de forraje de sorgo forrajero y zacate sudán resultó suficiente para cubrir los requerimientos de forraje durante el verano; sin embargo en las condiciones del presente experimento, la utilización de maíz en pastoreo no constituyó una solución adecuada para el sistema de producción.