Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera by Author "Amendola Massiotti, Ricardo Daniel"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCaña de azúcar y bloques multinutricionales en la alimentación de novillos en la época seca(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-12) Negrete Hueso, Joel Humberto ; Marcof Alvarez, Carlos Felino ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Suárez Domínguez, HermiloLa suplementación mejora el comportamiento del ganado bovino en pastoreo en la época seca. En Ciudad Valles, S. L. P., se evaluó el efecto de suministrar a libre acceso en la pradera caña de azúcar en diferentes formas a novillos pastoreando bermuda Cruza 1 durante 42 días. La caña de azúcar se ofreció en la pradera a animales de 230 kg de peso vivo. Los tratamientos fueron: 1) caña +urea, 2) caña + bloque multinutricional y 3) caña enriquecida + bloque multinutricional. Se analizaron las variables grado de defoliaci6n, tasa de desaparici6n del forraje, el consume de caña de azúcar y la ganancia de peso mediante un diseño balanceado completamente al azar con tres repeticiones. El grado de defoliación promedio fue 17.6%, la tasa de desaparición fue de 1.4 kg MS 1oo·t kg PV d"1, el consumo de caña fue de 1.2% del peso vivo animal, y la ganancia diaria de peso fue de 460 g animat"1d"1, sin efecto de tratamiento para ninguna de las variables estudiadas (P>0.05). El consumo de bloque fue de 464.4 g animal"1d"1 para los animales del tratamiento 2 y de 260.3 g animat"1d"1 para los del 3 (P<0.05). El forraje de caña representa una buena alternativa para obtener ganancias de peso moderadas por los animales en la época seca.
-
ItemConsumo y composición de la dieta de borregas y vaquillas en pastoreo mixto a diferentes equivalentes y grado de sustitución animal(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-09) González Montagna, Sergio Juan C. ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Burgueño Ferreira, Juan AndrésSe evaluó el efecto del equivalente animal y el grado de sustitución de borregas y vaquillas en pastoreo mixto en una pradera de alfalfa-ovillo. Los tratamientos se originaron de la combinación de equivalente animal 4:1, 6:1 y 8:1 borregas por vaquillas y grado de sustitución de vaquillas por borregas 0, 33, 67 y 100%. Las principales variables de respuesta fueron el consumo y la composición de la dieta. El diseño experimental fue un factorial con arreglo en parcelas divididas en bloques al azar, analizando las variables con modelos mixtos. El consumo por borregas varió (P<0.05) con el aumento de la proporción de vaquillas. La dieta seleccionada por vaquillas y borregas no se modificó (P>0.05). El equivalente fue de 7.6 y 3.9 borregas por vaquillas por estimaciones de consumo por forraje desaparecido y producción fecal respectivamente. Se concluyó que el exponente a elevar el peso vivo de los animales para calcular equivalencias varió entre 0.89 y 1.33.
-
ItemDiagnostico del estado mineral de ganado en Yucatan, México(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-10) Mena Enriquez, Edgar Epífanio ; Méndez Eguía Liz, Germán ; Huerta Bravo, Maximino ; Amendola Massiotti, Ricardo DanielCon el fin de diagnosticar las deficiencias minerales en el ganado bovina del estado de Yucatán, se realizaron 2 muestreos de campo para obtener muestras de suelo, agua, forraje y suplementos consumidos por el ganado en 102 ranchos, y en hígado y hueso de animales sacrificados en rastro (n= 849) durante las estaciones seca (2 de enero al 2 de febrero de 1995) y lluviosa (15 de septiembre al 15 de octubre de 1995). Los resultados mostraron que el ganado presenta ligeras deficiencias de Ca, Mg y Zn (<5%); moderadas de Cu, Fe y Mn (de 13 a 30%) así como deficiencias generalizadas de P (66%). Los análisis de minerales practicados al suelo, forraje, agua y suplementos respaldan los hallazgos encontrados en el ganado. Los efectos de época de muestreo, sexo, genotipo, edad y condición corporal del animal afectaron mínimamente la intensidad de las deficiencias minerales en el ganado. Finalmente, se observó que las deficiencias minerales no se distribuyen uniformemente en el estado, encontrándose mayor cantidad de Na y Mg en la Costa; Cu, Zn y Mn en el Sur; y Ca en el Centro, por lo que se sugiere implementar un programa de suplementación teniendo como base estos hallazgos.
-
ItemEfecto del período de descanso sobre el rendimiento, la estructura y la utilización de una pradera de zacate ovillo (Dactylis glomerata) var. potomac, asociado con alfalfa (Medicago sativa) Var. valenciana. cuarta fase(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-02) López Guerrero, Isaías ; Avendaño Montero, Juan Carlos ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Huerta Bravo, MaximinoCon el objeto de evaluar los efectos del período de descanso (PD) sabre el crecimiento, la composición botánica, la estructura, el valor nutritivo y la utilización de una pradera. asociada de zacate Ovilla (Dactylis glamerata) var. Potomac con Alfalfa (medicago sativa) var. Valenciana pastoreada par becerras Holstein, se llevó a cabo este experimento entre agosto de 1989 y febrero de 1990, en la granja de la Universidad Aut6noma Chapingo, ubicada a los 19° 29' de LN y 98° 53' de LW, a 2,250 msnm, con un clima templado subhúmedo y suelo del orden entisol. Se utilizaron 22 potreros pastoreados rotacionalmente con 7 días (d) de período de ocupación (PO) y 21, 28, 35 6 42 d de PD, según el tratamiento (T). El peso inicial promedio de las becerras fue de 116 Kg, con una asignación diaria de forraje de 8 Kg de materia seca (KS) par cada 100 Kg de peso vivo. Se usaron tres animales fijos par T y su efecto se probó estadísticamente con un modelo completamente al azar con tres repeticiones, anidando los ciclos de pastoreo (CDP) dentro del T; cuando existió diferencia estadística se usó la prueba de rango múltiple de Tukey para comparar las medias. Las variables de respuesta fueron: masa y densidad de forraje ofrecida y residual (DO, MFR, DFO y DFR), estructura de la pradera, condición de la pradera evaluada par la cobertura basal, densidad y vigor de las especies sembradas, tasa de crecimiento del cultivo, proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DMS) , el grado de defoliación y la tasa de desaparición del forraje (GDF y TDF), la carga animal (CA), el consumo diario de forraje y la ganancia de peso (GDP). Los resultados muestran que: a medida que se incrementó el PD, la MFO aument6 (P<0.001) para todos los componentes de la pradera, excepto para las malezas, que presentaron una relación inversa; al pasar el tiempo y aumentar el No. de CDP, la MFo· se redujo debido a que se avanzó de verano a invierno. La MFO fue menor (P<0.02) en la pradera con 42 d de PD, pero en el resto de los T´s, aumenta con el PD. Las relaciones hoja: tallo y material vivo: muerto fueron mayores en la MFO que en la MFR y bajaron a medida que aumentó el PD, debido a la selectividad animal y a la edad del rebrote. La DFO de Alfalfa fue mayor (P<0.03) en las praderas con 28 y 42 d de PD mientras que el Ovilla logr6 los mayores valores con 35 d de PD, lo mismo que la DFR (P<0.04), pudiéndose observar una participación muy importante del zacate Ovilla y del material muerto; la DFR en los primeros 10 em fue mayor que la DFO debido al pisoteo y a la mecánica de cosecha. de las becerras, la estructura en general fue mejor en el segundo CDP y en la pradera con 28 d de PD. La cobertura basal de las especies sembradas resultó baja y muy diferente (P<0.001) con valores a favor de los potreros con 28 6 35 d de PD, la densidad c del Ovilla fue de: 11, 7, 6 y 5 plantas/m2 para los PD de 35, 28, 21 y 42 d en forma respectiva, mientras que Alfalfa presentó valores de 13, 10, 9 y 8 plantas/m 2 para los PD de 42, 28, 35 y 21 d, sin que se encontrara diferencia en el diámetro de las plantas. El valor promedio de GDF fue de 46% con diferencia (P<0.02) entre los PD y los componentes de la pradera, quedando los mayores valores de GDF para las especies sembradas en la pradera con 28 y 42 d de PD (66% y 77%) . El contenido de PC y la DMS fueron mayores en la MFO que en la MFR par efecto del pastoreo selectivo. La CA tendió a ser mejor (P<0.07) en la pradera con 28 d de PD, mientras que la tasa de desaparición y el consume diario de forraje se incrementaron (P<0-05) con el mayor PD; sin embargo, la GDP fue mejor (P<0.03) en la pradera con 28 d de PD alcanzando valores de 0.661 Kg/animal/d ó 3.646 Kg/ha/d. Lo anterior puede explicarse en virtud de que en esos potreros se logró una elevada acumulación de forraje a lo largo del período experimental, lo que les permitió mantener el mayor número de animales, además de que al parecer, tanto el valor nutritive del forraje como la estructura de la. pradera resultaron favorables para que las becerras alcanzaran las mejores GDP.
-
ItemEvaluación de variedades neozelandesas de ballico perenne ( Lolium um perenne L) y trebol blanco (Trifolium repens L) en Chapingo, México(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-05-16) Marín Sánchez, Olivia ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Núñez Domínguez, RafaelDebido a no existir suficiente información del comportamiento de variedades mejoradas, el objetivo fue evaluar 7 variedades de ballico perenne (Banks, Embassy, Greenstone, Marsden, sólo, Supernui y Yatsin) asociadas con trébol blanco, y 8 variedades de trébol blanco (Aran, Demand, Huia, Kopu, Lebons, Pitau, Prestige y Zapican) asociadas con ballico perenne, contra 3 testigos en cada experimento. El diseño fue al azar. Las variables evaluadas: rendimiento de forraje, tasa de acumulación de forraje {TAF), composición botánica, características de los estolones de trébol y densidad de hijatos de gramínea. La información se agrupo por estación para su análisis. En ambos experimentos las asociaciones testigo con alfalfa presentaron mayor rendimiento debido al aporte de leguminosa. Ninguna de las variedades evaluadas superó en rendimiento a los testigos. El comportamiento de la composición botánica no fue constante en las estaciones, por lo que es necesario evaluar por más tiempo para determinar si existirán diferencias entre las variedades evaluadas.
-
ItemFertilización nitrogenada y riego en praderas de avena y raigrás anual.(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-12) Flores Paredes, María De Las Mercedes ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Ordaz Chaparro, Víctor ; Burgueño Ferreira, Juan AndrésSe evaluó la respuesta a nitrógeno (N) (0, 50, 100 y 150 kg N ha- 1 cosecha- 1) y dos niveles de riego (67 y 100 mm 14 d" 1) en la producción de materia seca (MS) Kg ha- 1 y N cosechado en praderas de avena con raigrás.s anual, bajo corte durante tres cosechas, en Chapingo, México. La respuesta promedio a la fertilización nitrogenada fue de 16.6, 11.9 y 10.3 kg MS kg- 1N para 50, 100, 150 kg N ha- 1 cosecha- 1. El porcentaje de recuperación aparente (RAN) promedio de los riegos fue de 51 , 42 y 43 %. El aumento. del riego afectó negativamente la absorción de nitrógeno cosechado y positivamente a la intercepción de luz. La fertilización aumentó la eficiencia de uso del agua de riego y la competitividad de raigrás.
-
ItemHeterosis materna utilizando bovinos angus y suizo pardo(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-08) López Herrera, Isela Josefina ; Núñez Domínguez, Rafael ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Vázquez Rojas, Tito RoqueLa caractcrización de razas implica el conocimiento de los efectos genéticos aditivos individuales y maternos, y la heterosis individual y materna. El propósito de este estudio fue estimar la heterosis materna para características de crecimiento y reproductivas, - y evaluar sistemas de cruzamiento utilizando las razas Angus (A) y Suizo Pardo (S). El experimento se realizó en la Universidad Autónoma Chapingo, México, utilizando vacas A, S y sus cruzas recíprocas producto de un cruzamiento dialélico, en donde todas las vacas se aparearon con toros Simmental. Las características de crecimiento y número de registros considerados fueron peso al nacimiento (PN , 276), al destete (PD, 249), al año (PA, 92), a los 18 meses (P18M, 80), ganancia de peso del nacimiento al destete (GND, 249), del destete al año (GDA, 92), del año a los 18 meses (GA 18M, 79) y peso al destete por vaca expuesta (PDVE, 402). El análisis de varianza se realizó mediante el procedimiento GLM de SAS. Todos los modelos incluyeron los efectos fijos de genotipo (G), sexo, número de parto, mes y año, estimándose heterosis materna para PN = 2.08%, PD= 1.41 %, PA = -8.21%, P18M = -5.53%, GND = 1.44%, GDA = -9.36%, GA 18M = 1.15% y PDVE = 6.85% ; para ninguna de las características se encontraron diferencias significativas (P>0.05). Las características reproductivas consideradas fueron la tasa de parición (TP) y tasa de destetes (TO). El análisis se realizó mediante regresión logística utilizando el procedimiento CATMOD de SAS'r', incluyendo los efectos de G y edad de 1a vaca al parto o al destete. La heterosis materna para TP fue de 14.6% (P < 0.01) y para TO de 13% (P < 0.02). Para la evaluación de sistemas de cruzamiento se emp1eó el software ESIC y se encontró que el mejor sistema fue el rotativo, tanto cuando se evaluó el comportamiento para producción de becerros al destete como a los 18 meses.
-
ItemSuplementación con ensilado de maíz a vacas lecheras en pastoreo(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-11) Martínez Castillo, Marco Aurelio ; Amendola Massiotti, Ricardo Daniel ; Marcof Alvarez, Carlos Felino ; Crossa Hiriart, José FranciscoLa suplementación con ensilado de maiz podria emplearse para mantener carga animal elevada durante el invierno; por lo que en Chapingo, Mexico, se le evaluó durante 70 dias con vacas lecheras en pastoreo de alfalfa-ovillo y avena-ballico anual, suplementadas con 3 kg de concentrado. A cuatro lotes de seis vacas se les ofreció respectivamente 0, 6, 12 y 18 kg de ensilado vaca·1 dia-1. Se analizó Ia producción individual de leche en parcelas divididas en el tiempo, completamente al azar. Carga animal y producci6n por hectarea se analizaron completamente al azar. La produccipón individual fue 17.7 kg vaca·1 dia-1, sin diferencias entre tratamientos (p>0.05). Carga animal y producci6n por hectarea aumentaron (p<0.05) con el nivel de ensilado (2.1, 2.5, 3.1 y 3.6 vacas ha-1 y 36.1, 38.2, 42.9 y 51.2 kg ha"1 dia"1 para 0, 6, 12 y 18 kg de ensilado respectivamente). La suplementación con ensilado de maiz en invierno permitió incrementar carga animal y producción de leche por hectarea, constituyendo una solución para el deficit invernal de forraje.
-
ItemSuplementación mineral a vaquillas bajo pastoreo en la zona centro de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-02) Pinto Ruíz, René ; Méndez Eguía Liz, Germán ; Huerta Bravo, Maximino ; Amendola Massiotti, Ricardo DanielEl objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de la suplementación mineral sobre el comportamiento productivo de vaquillas bajo pastoreo en la zona Central de Chiapas. Se utilizaron 28 vaquillas, distribuidas en dos tratamientos: T1= suplementadas con sal común y T2= suplementadas con sal mineral; la suplementación fue a libre acceso durante 365 días. Se determinó a través del año las concentraciones de Ca, P, Mg, K, Na, Cu y Zn en muestras de suelo, forraje seleccionado, agua de bebida, suplemento mineral y suero sanguíneo, consumo del suplemento, ganancia de peso, condición corporal y fertilidad para cada grupo. La suplementación mineral tendió a aumentar la proporción de animales clasificados como deficientes para Ca, Mg y CU sanguíneo, mejorándola con respecto a P sin eliminarla en su totalidad, a pesar de que el consumo total de minerales vía forraje, agua y suplemento fue igual o mayor a los requerimientos de los animales. El consumo anual promedio del suplemento fue de 30 g/animal/d para la sal común y 26 g/animal/d para la sal mineral. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0.10) entre tratamientos (sal común vs sal mineral) en ganancia de peso (387 vs 396 g/animal/día), condición corporal (5.8 vs 6.0, en escala del 1 al -9) y fertilidad (78 vs 78%\) . La falta de respuesta a la suplementación mineral en términos de producción podría ser debida a la baja calidad y ·disponibilidad del forraje durante el experimento.