Reporte de investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reporte de investigación by Subject "2002"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCaracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Corrales García, JoelMuchas frutas de la familia de las cactáceas son comestibles. Las especies cactáceas de mayor importancia económica (por sus frutas) pertenecen a los géneros Opuntia, Stenocereus, Hylocereus, (Bravo-Hollis, 1991) o Selenicereus (Rodríguez, 2000). Los géneros de Stenocereus, Hylocereus, o Selenicereus incluyen especies que producen frutas denominadas comúnmente “pitayas” o “pitahayas”, nombres genéricos para frutas cactáceas jugosas y dulces con delicado sabor y pequeñas semillas, y “xoconostles” cuando son agrias (BravoHollis, 1978). Sin embargo, estas últimas pueden ser confundidas con la “tuna” una especie de Opuntia también llamada xoconostle (Cruz, 1985). Para referir y reconocer frutas de diferentes géneros, de acuerdo con Ortiz (1999), llamaremos “pitayas” a las frutas de Stenocereus y “pitahayas” o “pitajayas” a las frutas de Hylocereus o Selenicereus (Rodríguez, 2000). A las pitayas también se les conoce como cactáceas columnares y a las pitahayas como cactáceas de enredadera, aludiendo a su hábito trepador (Nerd, et al. 2002). Las frutas de ambos tipos son altamente valoradas y consumidas principalmente en fresco. Sin embargo, también son altamente perecederas y su vida de anaquel es corta. Además, conforme más se van reconociendo por su sabor y valor nutritivo, va aumentado el interés en expandir sus posibilidades de aprovechamiento. Se sabe que su transformación en productos de calidad, con mayor vida de almacenamiento puede incrementar su valor comercial. Desafortunadamente, el conocimiento y la investigación en fisiología y tecnología poscosecha, así como sobre el procesamiento y transformación industrial de estas frutas han sido muy escasos, y muy poca información documental en estos temas está disponible. En el siguiente capítulo se da un resumen de las características generales y atributos de calidad, fisiología y manejo poscosecha, usos, y algunas de las técnicas más viables de procesamiento de pitayas y pitahayas. Sin embargo, dado que estas frutas son completamente diferentes entre sí, en este trabajo se consideran por separado.
-
ItemInocuidad en hortalizas. ¿Beneficio para el consumidor o nueva barrera al comercio?(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Avendaño Ruíz, Belem ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Lugo Morones, SoniaLa inocuidad alimentaria es un tema que día a día cobra mayor vigencia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La disponibilidad de alimentos de buena calidad sanitaria es un reclamo universal, y su demanda es mayor conforme la población adquiere conciencia de la importancia que tiene para su salud el consumo de alimentos contaminados con cualquier tipo de patógenos y sustancias tóxicas. La producción de alimentos ha evolucionado de una industria local a una industria en la cual la producción y los procesos se centralizan en distintas partes de un país y el mundo. El desarrollo del transporte ha proporcionado a los consumidores un mayor acceso a alimentos importados de todas partes del mundo, pero esto, a su vez, representa nuevos retos, pues se corre el riesgo de importar alimentos contaminados. El reto es aún mayor para los productores agrícolas, ya que su producción se encuentra sujeta a la disponibilidad de los recursos naturales y a las condiciones meteorológicas, lo que dificulta un estricto control de calidad y expone el producto a los enemigos invisibles que pueden causar enfermedades alimenticias e inclusive brotes epidemiológicos. Desde la perspectiva económica, la calidad sanitaria de los alimentos que se comercializan en la exportación es un factor muy importante para el desarrollo de los países, en términos de entrada de divisas y generación de empleos. La comercialización de alimentos de calidad e inocuos se está convirtiendo poco a poco en la clave del éxito en el comercio internacional, y son los gobiernos de los países importadores los que están recurriendo a la aplicación de regulaciones y normas estrictas, que garanticen que los productos que se introducen a sus países cumplan con los más altos estándares de producción, al igual o más altos que los producidos domésticamente, y evitar así poner en riesgo la salud de sus consumidores. En muchas ocasiones se ha cuestionado si la implementación de estas medidas o estándares obedecen realmente a una preocupación por la salud de los consumidores o si se trata de barreras técnicas al comercio que buscan proteger los mercados domésticos contra los países exportadores emergentes. Así, las regulaciones domésticas pueden constituir un gran obstáculo al comercio y su uso está proliferando. Sin embargo, puede ser que las barreras técnicas al comercio simplemente se están volviendo más visibles a causa del escrutinio internacional, o más restrictivas por la disminución de las tarifas.
-
ItemEl nopal y la lucha contra la desertificación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Flores Valdez, Claudio ArmandoEl grupo de plantas conocidas como nopal comprende diversas especies de los géneros Opuntia y Nopalea, ambos de la familia Cactacea, la cual es originaria de América, en donde se encuentra distribuida desde Peace River, en el norte de Canadá, a 59° de latitud norte, hasta la patagonia, en Argentina, a 52° de latitud sur, y desde el nivel del mar, en las dunas costeras, hasta los 5,100m de altitud en el Perú. La familia de Cactáceas integran alrededor de 130 géneros y cerca de 1,500 especies, siendo los géneros Opuntia y Nopalea los más importantes por su utilización.
-
ItemPitahaya (Hylocereus undatus) producción y comercialización en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Rodríguez Canto, AdolfoLas pitahayas son plantas cactáceas trepadoras que han sido aprovechadas milenariamente por diversas culturas americanas, aunque sólo desde hace dos décadas constituyen un cultivo nuevo. Existe mucha variación entre ellas y están clasificadas en dos géneros botánicos: Selenicereus e Hylocereus. Al primero pertenece la pitahaya amarilla de fruto espinoso, de Colombia, y al segundo, las pitahayas de cáscara roja tanto de pulpa roja como blanca, y la pitahaya blanca. Estas plantas tienen amplia distribución geográfica, pero se cultivan principalmente en Nicaragua, Colombia, Guatemala, Israel y México. Las condiciones en las que producen en cada nación son distintas, en cuanto a ventajas y desventajas derivadas de características de las frutas o de la infraestructura de producción y exportación. También existen cualidades comunes, como la tendencia general a la disminución de los precios y la presión para someter las frutas de exportación a costosos tratamientos fitosanitarios. La producción se comercializa principalmente en los mercados regionales de los países productores y también se coloca con éxito en el mercado internacional de frutas exóticas, en mayor medida como fruta fresca, pero también en forma de pulpa congelada. Con la importante excepción de Nicaragua, aún no se conforman mercados nacionales para las pitahayas, que al lograrse seguramente le darán mayor impulso al cultivo. En México, Puebla es el único estado que exporta su producción de pitahaya, en buena medida porque en sus tres zonas productoras (la Cañada, el Valle de Tehuacán y la Mixteca) la ocurrencia de la producción es escalonada, de manera que garantiza disponibilidad continua de fruta en todo el periodo de cosecha. Sin embargo, su producción proviene de huertos familiares, presenta gran dispersión, es escaso el manejo técnico y está sujeta a fluctuaciones climáticas que hacen que la producción varíe considerablemente año tras año. El aprovechamiento de la ventaja comparativa de la pitahaya en el mercado internacional y el efecto de las variaciones ambientales que permiten la exportación deben reforzarse con mejor manejo de las plantas en los huertos familiares y con el establecimiento de plantaciones especializadas, en ambos casos con propuestas de buenas prácticas agrícolas y de empaque.
-
ItemProducción y comercialización de la tuna.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Flores Valdez, Claudio ArmandoLa familia Cactacea es endémica del continente americano, lo que significa que antes que el hombre distribuyera plantas de esta familia no existían en Europa, Asia, África, ni en Oceanía. la cactáceas prosperan sobre todo en las regiones áridas y semiáridas, y las razones por las que el nopal se ha difundido ampliamente en el mundo son las siguientes:a. los desiertos en el mundo ocupan en conjunto una superficie de 54.6 millones de km2, equivalente al 28% de la superficie sólida del planeta; cubre superficies en 150 países y en ellos habitan 700 millones de seres unamos, el 14% de la población mundial.b. Respecto a las adaptaciones de las plantas al medio árido, expresa lo siguiente "entre las características de clima determinantes de la mayor aridez y que influyan sobre las plantas y sus tipos de vegetación, se encuentran el régimen de lluvias, que ocurre en la época más caliente del año, lo que ocasiona que el agua se evapore rápidamente, también el carácter torrencial de las lluvias provoca escurrimientos rápidos, el agua que aprovechan las plantas en escasa, para sobrevivir tienen que absorberla de inmediato, almacenarla e impedir su pérdida excesiva, por medio de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que adquierieron a través del tiempo".
-
ItemProducción y comercialización de pitaya (Stenocereus sp.) en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Flores Valdez, Claudio ArmandoEn este artículo se analiza la oferta y la demanda de pitaya en México por región, y se proponen algunas medidas para incrementar su comercialización. La oferta se analiza considerando las principales cuatro regiones productoras de pitaya en México (las Mixtecas de Puebla y Oaxaca, las regiones de Michoacán, de Jalisco, Zacatecas y de Sinaloa-Sonora) incluyendo las principales especies de recolección y cultivo del género Stenocereus (S griseus, S. stellatus, S. friccii, S. quevedonis, S. queretaroensisy S. thurberi). La demanda se analiza, recalcando en las razones del bajo volumen de pitaya comercializada en relación con el volumen de producción. Finalmente, se proponen algunas medidas para mejorar las fases de producción, desespinado, industrialización y comercialización de la pitaya en México.
-
ItemLos sectores agroalimentarios de México, Estados Unidos y Canadá ante el TLCAN.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Trujillo Félix, Juan de DiosEl Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cumplió el 31 de diciembre de 2000 su séptimo año de vigencia, hecho que hace urgente una evaluación de sus beneficios y retos para los sectores productivos de México, en este caso de sector agroalimentario porque en poco años ya no habrá esquemas de protección cuantitativas al comercio. no obstante, el TLCAN va más allá de una simple apertura comercial operada a través de la reducción de barreras comerciales, la cual se mide con la balanza comercial. El TLCAN forma parte de la política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se está instrumentando en México desde 1982, buscando el control de la inflamación y un crecimiento económico sostenido. es por ello importante preguntar en qué medida el TLCAN está aportando al crecimiento de sector agroalimentario de México y en qué condiciones compiten los productores mexicanos.
-
ItemTomate verde: Factores que determinan los niveles de productividad y rentabilidad en la región Centro de México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2002) Garza López, Jesús MaríaEl sector agícola en México, en su evolución, ha sido generador de múltiples interacciones sectoriales. por ell, es considerado como sector potencial para reactivar sus propias actividades y la economía. No obstante, el proyecyo económico para el desarrollo llevado a la práctica desde 1982 con la apertura comercial y adhesión de México al GATT en 1982, actualmente OMC, y posteriormente con la intefreción al TLCAN a partir de 1994, ha propiciado la necesidad de que la economía en su conjunto y el sector agrícola en particular, consideren en sus actividades productivas aspectos de competitividad que, a través de su aplicación, permitan la generación de una mayor rentabilidad en las unidades productivas y contribuyan a mejorar el ingreso de los productores.