Doctorado en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: formar recursos humanos competentes para desarrollar líneas de investigación interdisciplinarias con el enfoque de sistemas de producción sustentables; gestionar el conocimiento en ciencia animal para implementar opciones de desarrollo en el sector pecuario; y divulgar tecnologías pertinentes, derivadas de investigación vinculada con instituciones y productores, para la generación de satisfactores inocuos y socialmente rentables.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 25
-
ItemDiagnóstico y suplementación mineral en vacas Holstein en la Comarca Lagunera, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06)El objetivo del estudio fue evaluar, en un sistema intensivo de bovinos lecheros, el estatus mineral en suero sanguíneo durante las épocas cálida y fría, así como la respuesta a la complementación micromineral supranutricional en términos de la concentración mineral en suero sanguíneo, los parámetros productivos, reproductivos y sanitarios de las vacas. En el primer estudio, se analizó, por espectrofotometría de absorción atómica, el contenido de los minerales Cu, Fe, Zn, Ca, Mg y K en el suero sanguíneo de dos establos de vacas Holstein (n=153) durante dos épocas del año, cálida (ITH=72) y fría (ITH=56). La interacción época con establo lechero afectó (P<0.05) la PL y todos los minerales, excepto Cu y K. Se observó una asociación entre la frecuencia de diarreas y el contenido de Cu y Mg en la época cálida, así como entre el contenido de Zn con las tasas de concepción. Durante la época fría se observó una asociación entre trastornos uterinos y el contenido de Zn, y entre el nivel de K y la incidencia de mastitis en las vacas. En el segundo estudio, (n=212) vacas Holstein fueron utilizadas para evaluar el efecto de un suplemento supranutricional de Se, Cu, Cr y I, suministrado durante 60 días. Se evaluaron las concentraciones de Cu, Zn, Fe, Ca, Mg, Na, K y P en el suero sanguíneo. Se observó efecto de la interacción tratamiento con tiempo de suplementación en las concentraciones de los minerales evaluados. Las concentraciones de Zn y Mg fueron más bajas (P<0.05) en las vacas con mastitis; mientras que las vacas con infección uterina presentaron valores más altos de Zn y Fe, comparadas con vacas clínicamente sanas (P<0.05). No hubo diferencias en la producción total de leche (P>0.05) por efecto de la complementación mineral. Las deficiencias minerales más comunes en el suero sanguíneo de vacas Holstein en sistema intensivo con complementación mineral continua fueron de Cu y Zn, mientras que los minerales Fe, Ca y K mostraron altas concentraciones.
-
ItemAprovechamiento de nopal y tuna en la alimentación de ovinos(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06)Una práctica agrícola común en los sistemas de producción intensiva de nopal y tuna, es la poda de cladodios. Éstos junto con la tuna que no se comercializa, podrían ser utilizados como alimento alternativo para rumiantes. Sin embargo, para utilizarlos de forma apropiada es necesario conocer su aporte nutrimental, la asimilación ruminal y el desempeño productivo de rumiantes que los consuman. El Capítulo 1 de este documento presenta una revisión de literatura de la composición nutrimental del nopal, su inclusión en dietas y efecto en el comportamiento productivo de ovinos y caprinos. La revisión mostro variabilidad en la composición nutrimental del nopal con respecto a la edad, cultivar y manejo del cultivo, observándose resultados favorables respecto al desempeño productivo de ovinos y caprinos. En los Capítulos 2 y 3 se muestran resultados de composición química, fermentación ruminal y digestibilidad in vitro de cladodios maduros de once cultivares de nopal y de tres cultivares de tuna. La composición química de cladodios y tunas varió entre cultivares. La digestibilidad de cladodios y tunas fue superior a 80 %, por lo que ambos pueden utilizarse como ingrediente alimenticio en la dieta de ovinos. En el Capítulo 4 se presenta un estudio del efecto de la inclusión de ensilados de nopal y nopal-tuna, en el aporte de nutrientes, fermentación y digestibilidad in vitro, así como en el consumo y digestibilidad aparente en ovinos. El aporte de nutrientes fue similar para las dietas formuladas con ensilados de nopal y nopal-tuna vs una dieta convencional. No hubo diferencia (P>0.05) en el consumo y digestibilidad aparente por ovinos. Se concluyó que es factible la inclusión de ensilados de nopal y nopal-tuna en dietas para ovinos. Sin embargo, debido a la variabilidad en el contenido de nutrimentos, fermentación y digestibilidad in vitro entre cultivares, es necesario caracterizarlos antes de incluirlos en la dieta para ovinos. El capítulo 5 muestra resultados sobre la morfología de nopal forrajero cv Miúda (Nopalea cochenillifera Salm Dyck) en diferentes sistemas de cultivo en el agreste de Pernambuco, Brasil. Las características morfológicas de los cladodios de nopal forrajero cv Miúda son afectadas escasamente por la fertilización con urea. Sin embargo, la fertilización con estiércol bovino incrementa la anchura, longitud y el índice del área de cladodio.
-
ItemPolimorfismos de Hsp y BoLA en las razas jersey y criollo lechero tropical de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-07)Una de las respuestas celulares al estrés por calor consiste en la activación de un conjunto de proteínas conocidas como “Heat Shock Proteins” (HSP). En condiciones de hipertermia, la concentración de HSP se incrementa con la finalidad de contrarrestar el efecto al estrés calórico y evitar la muerte celular. Los genes de las HSP se localizan en la región del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC; por sus siglas en inglés de Major Histocompatibility Complex). Estos genes son importantes debido a su asociación con la resistencia a enfermedades, lo que se ha documentado principalmente en bovinos. En este documento se presenta un marco teórico del descubrimiento, nomenclatura, división y función de las HSP en mamíferos; así como otra revisión centrada en la descripción de la arquitectura y estructura genética del MHC, con información de resultados sobre su asociación con la resistencia a enfermedades y ectoparásitos, en diferentes ambientes y razas bovinas. En la presente tesis se realizaron análisis y evaluación de 14 polimorfismos, utilizando marcadores tipo SNP para los genes HSP y BoLA (Bovine Leukocyte Antigen) en bovinos Jersey y Criollo Lechero Tropical. En el primer estudio se estimaron las frecuencias alélicas y genotípicas de polimorfismos del gen BoLA en ambas razas. La prueba estadística de Ji-cuadrada indicó que no existe asociación (p > 0.05) entre las razas y las frecuencias alélicas estimadas. En el segundo artículo se determinó la asociación de polimorfismos de HSP con indicadores fisiológicos de estrés por calor (EC). Solamente tres SNP mostraron asociación con las variables fisiológicas estudiadas (temperatura rectal y frecuencia respiratoria), por lo que se podrían considerar como marcadores candidatos para otros estudios. Se concluye que algunos de los genotipos estudiados para BoLA y HSP son posibles candidatos para futuros estudios de selección de bovinos tolerantes al EC.
-
ItemEvaluación del sistema de producción de bovinos de doble propósitos en Catazajá, Chiapas, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06)El objetivo de este trabajo fue evaluar un sistema de producción de bovinos doble propósito para detectar las limitantes nutricionales, forrajeras, productivas y reproductivas. Se analizaron los minerales Cu, Fe, Zn, Ca, Mg, Na, K y P en el agua, suelo, forrajes y suero sanguíneo del ganado en tres épocas del año. Se tomaron muestras mensuales de forrajes utilizando jaulas de exclusión determinando el peso seco acumulado (PSA), tasa de crecimiento (TC), contenido de minerales, proteína cruda (PC), fibra detergente ácido (FDA) y fibra detergente neutro (FDN). Se evaluaron datos reproductivos, condición corporal (CC), producción de leche (PL), la cantidad de grasa, proteína, caseína, lactosa, sólidos no grasos (SNG), sólidos totales (ST) y pH de la leche de las vacas en pastoreo para compararlos con estándares nacionales de calidad. La concentración mineral en forraje y suero sanguíneo difirió (p≤0.001) entre épocas. Hubo efecto (p<0.0001) de especie forrajera en las concentraciones de todos los minerales estudiados. Hubo efecto (p≤0.001) de rancho, mes y época en el PSA, TC PC, FDN y FDA en el forraje acumulado y la CC y PL de las vacas. La calidad nutrimental de los forrajes fue mayor (p≤0.05) en las jaulas de exclusión comparada con los forrajes disponibles en la pradera. En la época de secas se presentó la menor producción de forraje, CC y PL. Hubo diferencias (P≤0.001) entre las épocas del año en los contenidos de grasa, proteína, caseína, lactosa y SNG de la leche. El ganado bovino de doble propósito del sureste de México presenta deficiencias de cobre y zinc en las tres épocas del año. La producción y calidad nutrimental de los forrajes y la leche en condiciones de trópico húmedo es afectada por la época del año.
-
ItemEnzimas fibrolíticas de hongos lingninolíticos y digestabilidad in vitro de FDN en dietas para rumiantes(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-05)La fermentación ruminal degrada eficientemente las paredes celulares al combinar la acción coordinada de microorganismos y enzimas. El objetivo fue encontrar enzimas fibrolíticas exógenas (EFE) que puedan mejorar la digestibilidad y el comportamiento productivo de rumiantes. Este tema se abordó en cuatro capítulos: Capítulo 1) presenta una revisión de literatura que sugiere que la suplementación con enzimas fibrolíticas exógenas (EFE) puede mejorar los procesos de fermentación y digestibilidad de alimentos fibrosos, reducir algunos costos de alimentación y mantener el comportamiento productivo de los rumiantes. Capítulo 2) muestra un meta-análisis ralizado para establecer los efectos de algunas interacciones entre tipos de dietas y componentes activos de EFE en las digestibilidades in situ e in vitro, y en el comportamiento productivo de vacas lecheras, ovejas y ganado de engorda. El meta análisis mostró que utilizar EFE incrementó la digestibilidad de la materia orgánica y seca, y de la fibra de las dietas examinadas (11-22%) y que el uso de enzimas podría permitir incrementar la cantidad de forraje en la dieta de vacas lecheras sin comprometer su comportamiento productivo, ya que tratar con EFE dietas altas en forraje mejoró la producción de leche y su contenido de proteína; Capítulos 3 y 4) se presentan los resultados de estudios realizados en laboratorio, se probó la relación entre las proporciones de fibra de híbridos de maíz (RM) presentes en medios de cultivo para hongos de pudrición blanca y la tasa de crecimiento, adaptación y actividades enzimáticas (AE). Se analizaron las AE de endoglucanasas, exoglucanasas, xilanasas, y β-glucosidasas a 39°C y pH 6.0 (condiciones ruminales), y las AE de lacasas en cultivos de hongos de pudrición blanca en medios de RM H324 y AS951, y en medios con fracciones de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina detergente ácido (LDA) de RM. Los resultados muestran evidencia de que incrementar la proporción de FDA o LDA puede mejorar los picos de AE de endoglucasas y xilanasas y la relación endoglucanasas: xilanasas. El tipo de hongo y la composición del medio de cultivo pueden promover actividades enzimáticas específicas para incrementar la digestibilidad de la FDN en determinadas condiciones ruminales.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5