Doctorado en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: formar recursos humanos competentes para desarrollar líneas de investigación interdisciplinarias con el enfoque de sistemas de producción sustentables; gestionar el conocimiento en ciencia animal para implementar opciones de desarrollo en el sector pecuario; y divulgar tecnologías pertinentes, derivadas de investigación vinculada con instituciones y productores, para la generación de satisfactores inocuos y socialmente rentables.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 36
-
ItemEfecto del aceite esencial de orégano mexicano (Lippia berlandieri schauer) sobre la fermentación ruminal, desempeño productivo y calidad de la carne de ovinos(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)Las principales variedades mexicanas de orégano son Lippia graveolens, Lippia berlandieri y Poliomintha longiflora de donde se obtiene el aceite esencial, este aceite es una alternativa natural a los aditivos convencionales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del aceite esencial de orégano mexicano sobre los productos de la fermentación in vitro, el comportamiento productivo, y la calidad de la carne en la engorda intensiva de ovinos. A partir de esto se realizó un análisis de estudios del aceite de orégano mexicano en especies rumiantes y aves tanto en la calidad de carne y productos cárnicos. Después se evaluó el patrón de fermentación ruminal in vitro al variar el origen y dosis. Por último, de manera in vivo se midieron los efectos del aceite de orégano en el comportamiento productivo y características de la canal de corderos de engorda. Se demostró que el aceite de orégano mexicano puede modular de mejor manera la fermentación ruminal que el de origen europeo, pero disminuye la digestión y la producción de gas total. El aceite de orégano mexicano en la dieta de ovinos puede incrementar el rendimiento productivo en el inicio de la engorda, así como en carne puede disminuir el contenido de grasa y su textura en general fue mejor. En conclusión, el aceite esencial de orégano tiene beneficios para la producción de rumiantes y mejora la calidad de la carne, lo cual le permite competir con otros adictivos similares.
-
ItemEstrategias para aumentar la eficiencia en la producción in vitro de embriones ovinos(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-02)La eficiencia de la producción in vitro de embriones ovinos (IVEP) es baja, debido a varios factores intrínsecos y extrínsecos que limitan el desarrollo embrionario. El objetivo de la presente tesis fue implementar estrategias para mejorar la eficiencia en la IVEP en ovinos. Primero, se realizó una búsqueda de literatura sistemática de la importancia de la bipartición embrionaria y reconstitución de semi-embriones, como alternativa para aumentar la disponibilidad de IVEP. El artículo “Demi-embryo reconstitution, a factor to consider for the success of embryo bisection. Review” enfatiza la importancia de la calidad del embrión bisectado para el éxito de la técnica. Después, el trabajo “In vitro embryo production from ewes at different physiological stages” resalta las diferencias (p<0.01) en la eficiencia de la IVEP cuando se utilizan ovocitos de hembras jóvenes, adultas no gestantes y adultas gestantes (18, 36 y 18%, respectivamente). Además, la reconstitución de semi-embriones fue mayor en el grupo de ovejas jóvenes y adultas no gestantes (>68%). En el tercer artículo, “Effect of the developmental stage of bisected embryos on ruminant reproductive efficiency: Meta-analysis”, los resultados indicaron heterogeneidad entre estudios y falta de evidencia para afirmar sesgo de publicación; sin diferencias (p>0.01) entre la bisección de mórulas y blastocistos en el porcentaje de gestación, sobrevivencia de semi-embriones y pares de semi-embriones. Por último, en el artículo “Co-culture of low-quality ovine cumulus-oocyte complexes with denuded oocytes during in vitro maturation” se encontró que el co-cultivo de complejos cúmulo-ovocito de baja calidad (<4 capas de células del cúmulo) con ovocitos desnudos durante la maduración in vitro, aumentó (p<0.05) 10% el porcentaje de mórulas y blastocistos, así como también 22 µm más el diámetro de embriones que el grupo sin co-cultivo. En conclusión, la eficiencia de la IVEP mejoró al utilizar la bipartición embrionaria, co-cultivo y cuando se seleccionan los complejos cúmulo-ovocito de acuerdo con su origen.
-
ItemUso de β-Caroteno y quercetina en conejos machos bajo estrés calórico(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06)El aumento de la temperatura por el cambio climático está incidiendo en los niveles de estrés por calor en los sistemas de producción pecuaria; en conejos se agudiza el estrés calórico, debido a que carecen de glándulas sudoríparas y poseen pelaje grueso. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) realizar una revisión de literatura sobre los efectos del estrés calórico y suplementos antioxidantes en la reproducción cunícola; y 2) evaluar el potencial reproductivo de conejo macho Nueva Zelanda Blanco, bajo condiciones calurosas y suplementados con quercetina y β-caroteno. Del primer objetivo se destaca que el estrés calórico tiene efectos negativos en los óvulos y espermatozoides de los conejos, así mismo diferentes suplementos antioxidantes mostraron mejores parámetros reproductivos que el grupo control bajo condiciones de estrés calórico. Con respecto al segundo objetivo, se realizó un estudio en donde se utilizaron 36 conejos y se distribuyeron en tres tratamientos: T1) control, T2) 0.5 ppm de β-caroteno, y T3) 30 ppm de quercetina en el que las dosis de los suplementos se expresaron en kilogramo de peso vivo y se administraron oralmente tres veces por semana en cápsulas de grenetina. Se encontró que los conejos suplementados con quercetina aumentaron el tiempo de eyaculación con respecto al control; así mismo, el tipo de suplementación no influenció (p>0.05) la presencia de gel, osmolaridad o pH, pero sí el volumen seminal (p=0.0004). Los volúmenes seminales con β-caroteno fueron mayores en 0.11 mL (+16.4 %) y 0.13 mL (+20 %) que los suplementados con quercetina y controles, respectivamente. La concentración de espermatozoides vivos normales progresivos motiles por eyaculado y el número de dosis potenciales para inseminación artificial fueron superiores (p=0.04) en conejos suplementados con β-caroteno, con respecto a los grupos de quercetina y control.
-
ItemMomento de suplementación con concentrado sobre producción de leche por hectárea, comportamiento ingestivo y consumo(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06)La respuesta a suplementación es afectada por el consumo de forraje y la eficiencia en la utilización de nutrientes; también por el manejo del pastoreo y las modificaciones diurnas en comportamiento ingestivo. Se revisó literatura reciente sobre el Efecto Sustitutivo i.e. el forraje que no consume el animal por haber consumido suplemento, éste es factor de la respuesta productiva a la suplementación. Se realizaron dos experimentos, en invierno y primavera-verano, se evaluó la respuesta de vacas Holstein Neozelandés a la oferta del concentrado (5.0 kg de MS vaca-1 d -1 ) en tres momentos diversos del día, luego de la ordeña matinal (AM), vespertina (PM), y dividido entre ambas ordeñas (AM-PM). Las variables respuesta fueron consumo de forraje, comportamiento ingestivo, producción individual, carga animal y producción de leche por hectárea. El criterio de manejo del pastoreo rotacional fue 8 cm de altura de forraje residual. En invierno no hubo efecto (p>0.05) sobre consumo, pero durante primavera-verano éste fue 8.1 % menor (p<0.005) con AM. En tiempo total de pastoreo, rumia y otras actividades no hubo efecto (p>0.5). Las vacas AM pastaron 63 % de su área de pastoreo de tarde, mientras que, en promedio, los otros tratamientos presentaron 49 % de pastoreo matinal. Los contenidos de FND y FDA en forraje fueron menores en la tarde; el mayor pastoreo vespertino implicó forraje con 31.1 % FDA versus 34.4 % del forraje matinal. No hubo efecto (p>0.05) sobre carga animal. La producción de leche individual de AM fue 10.2 % mayor a los otros tratamientos en invierno (p=0.0002), y en primavera-verano (p<0.0001). Con el manejo de pastoreo utilizado se logró similar eficiencia de utilización de la pradera, y estimar carga animal y producción de leche por hectárea. La variante tecnológica AM incrementó 9 % la producción de leche por hectárea, debido a la respuesta individual y no a diferencias en carga animal.
-
ItemExtracto hidroalcohólico de Guazuma ulmifolia y su efecto antihelmíntico in vitro e in vivo sobre Haemonchus contortus(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-04)Los parásitos gastrointestinales inciden en la salud animal y, en consecuencia, reducen la productividad de los pequeños rumiantes en pastoreo. Además, el uso inadecuado de drogas antihelmínticas comerciales destinadas a su control ha permitido el desarrollo de poblaciones parásitas resistentes a la mayoría de los principios activos, agravando la situación productiva y de rentabilidad de la actividad zootécnica. Debido a lo anterior, se siguen buscando alternativas a los métodos comunes de control de parásitos y una de ellas es el uso de plantas con metabolitos secundarios. El objetivo fue evaluar la actividad antihelmíntica de un extracto hidroalcohólico de hojas de Guazuma ulmifolia y sus fracciones acuosa (Aq-f) y de acetato de etilo (EtOAc-F), sobre el nematodo parásito Haemonchus contortus. La efectividad de las fracciones se evaluó mediante ensayos in vitro a través de la prueba de inhibición de la eclosión de huevo (IEH) y la prueba de mortalidad larvaria (ML). Se calcularon las concentraciones efectivas (CE50 y CE90) y se determinaron, mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), los grupos de compuestos secundarios presentes. Se evaluó la actividad in vivo de la fracción con mayor actividad en el modelo jerbo, Meriones unguiculatus, para análisis histopatológicos de hígado y riñones como prueba preliminar de toxicidad. Finalmente, se evaluó la expresión relativa de genes del estrés oxidativo afectando el sistema detoxificante de larvas de H. contortus expuestas al EtOAc-F mediante la prueba de Transcripción Reversa - Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT PCR). Los resultados de los ensayos in vitro e in vivo indicaron actividad ovicida y larvicida, respectivamente. Respecto a las pruebas de toxicidad preliminar, se determinó que los tejidos provenientes de los animales sometidos a diferentes tratamientos no presentaron daño histopatológico atribuibles al extracto. Así mismo, la cuantificación de expresión relativa mostró sobreregulación de los genes GPX y CAT, por lo que se sospecha que el extracto causa daño celular de larvas de vida libre y endoparásitas de H. contortus. Se concluye que el extracto hidroalcohólico y sus fracciones presentan actividad antiparasitaria in vitro, además, la EtOAc-F, redujo el número de larvas presentes en el estómago de los jerbos, de manera dependiente de la concentración en el ensayo in vivo.