Doctorado en Ciencias en Innovación Ganadera

Entre sus objetivos están: formar recursos humanos competentes para desarrollar líneas de investigación interdisciplinarias con el enfoque de sistemas de producción sustentables; gestionar el conocimiento en ciencia animal para implementar opciones de desarrollo en el sector pecuario; y divulgar tecnologías pertinentes, derivadas de investigación vinculada con instituciones y productores, para la generación de satisfactores inocuos y socialmente rentables.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 29
  • Item
    Predicción del comportamiento productivo de ovinos mediante la técnica de producción de gas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) de la Rosa Zariñana, Asael Edem ; Miranda Romero, Luís Alberto ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Vargas Villamil, Luis Manuel ; Tirado González, Deli Nazmín
    En los sistemas de producción de rumiantes es fundamental conocer el valor nutritivo del alimento utilizado, compuesto por la palatabilidad, contenido y disponibilidad de los nutrientes. En el primer trabajo se analiza la técnica de producción de gas (TPG) para la generación de variables útiles en las unidades de producción ovinas. La TPG se ha usado para calcular la fracción fermentable rápida (FFR), media (FFM), lenta (FFL) y total (FFT) del alimento, la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), indicadores de impacto ambiental relacionados con la producción de metano (índice potencial de calentamiento global, IPCG; índice de impacto ambiental, IIA) y la fracción fermentable total del alimento (FPFA), cuyos resultados mostraron la factibilidad y utilidad práctica de estas variables. En la segunda investigación se determinó el efecto del nivel de energía (EM) y proteína (PC) de tres dietas balanceadas a nivel bajo (BB), medio (MM) y alto (AA), y dos desbalanceadas (AB y BA) en la DIVMS, el volumen (Vm), tasa (S) y fase Lag (L) de la producción de gas, la FFR, FFM, FFL, la producción de metano, el IPCG e IIA. La S fue superior (p<0.05) en las dietas AA y AB, y el Vm fue menor (p<0.05) para la dieta BA. La dieta AA tuvo las mayores (p<0.05) FFR y FFM. Las dietas BA y BB tuvieron la mayor (p<0.05) FFL, pero menor DIVMS72h (p<0.05). Respecto al impacto ambiental, la dieta BB produjo la mayor cantidad (p<0.05) de CH4, IPCG e IIA. Se concluyó que las dietas con contenido mayor de carbohidratos no estructurales tienen mejor cinética fermentativa y digestibilidades, también generan menores proporciones de CH4, IPCG y IIA, estos últimos pueden usarse como indicadores del impacto ambiental por considerar al CO2 y CH4 producidos por los consorcios microbianos del rumen.
  • Item
    Estudio de sistemas silvopastoriles diversificados en el trópico mexicano
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05) Trejo Arista, Laura Karen ; Cortés Díaz, Enrique ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Huerta Bravo, Maximino ; Vite Cristóbal, Claudio
    Ante la degradación de la cubierta vegetal ocasionada por el sobrepastoreo y el establecimiento de monocultivos en zonas ganaderas con manejo convencional, los sistemas silvopastoriles (SSP) y la mejora de agostaderos basados en la inclusión de arbóreas nativas, son alternativas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de las empresas ganaderas. Las familias de la Sierra de Huautla en el Alto Balsas subsisten de sistemas ganaderos que propician el pastoreo extensivo de bovinos en el agostadero nativo, lo que ha generado en el paisaje áreas degradadas cada vez mayores. Para enfatizar la importancia de migrar hacia sistemas más diversos, mediante una revisión de literatura científica, se destacaron los beneficios de los SSP; además, con el muestreo de dos sitios del agostadero y un SSP se evaluó el valor nutritivo de las arbóreas que los pobladores refirieron como consumidas por el ganado. Como resultado, se constató el efecto de los SSP en la mejora de las propiedades del suelo, en la reducción de las emisiones de CO2 y CH4, en la generación de alimento y refugio para los animales silvestres, su función como zonas de confort para el ganado que promueven su bienestar, y su influencia en el rendimiento y calidad de las herbáceas asociadas. En el agostadero de una comunidad del Alto Balsas, se encontraron especies arbóreas con potencial forrajero en términos de valor nutritivo y consumo por el ganado. Se concluyó que los SSP promueven la sostenibilidad y que las especies arbóreas nativas con potencial forrajero podrían mejorar la aptitud del agostadero como recurso alimenticio para el ganado bovino, al considerarlas para la reforestación de este y en el diseño de SSP para áreas degradadas, siempre y cuando se realice la suplementación de Se, Na, Cu y Zn mediante el ofrecimiento de una premezcla al ganado.
  • Item
    Manejo agronómico de girasol como fuente de forraje
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) González Reyes, Francisco Javier ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Zaragoza Ramírez, José Luis ; Cortés Díaz, Enrique ; Vite Cristóbal, Claudio
    Los sistemas de producción de rumiantes en apacentamiento presentan estacionalidad que implica ciclos anuales de déficit y exceso de forraje en cantidad y calidad. La variación climatológica origina esta estacionalidad que se manifiesta en el forraje y en los animales, como son acumulación escasa de forraje y reducción en los parámetros productivos y reproductivos de los animales. El objetivo de esta Tesis fue analizar una opción en la producción de forraje que pueda integrarse a las estrategias de alimentación de rumiantes en apacentamiento, a partir de estudios científicos publicados y realizados en diferentes especies forrajeras. Para conocer las estrategias empleadas en los sistemas de producción de rumiantes en apacentamiento se elaboró un primer artículo que puntualizó los efectos negativos por la variación estacional en las forrajeras y en los animales que de ellas se alimentan, resaltando algunos protocolos para mitigar dichos efectos, entre ellos integrar cadenas forrajeras con la inclusión de especies forrajeras de ciclo anual. El segundo artículo se centró en la gestión agronómica de maíz, sorgo y girasol como fuentes de forraje, para afrontar los impactos negativos de la variabilidad estacional en la cantidad y calidad del forraje de especies perennes. El tercer artículo evaluó los principales parámetros productivos de maíz y girasol cultivados para forraje, donde se encontró que el girasol presenta rendimientos de forraje base seca superiores por componente morfológico o total, respecto al maíz. Por tanto, se concluye que el girasol es una opción forrajera con potencial productivo para integrarse a la alimentación de rumiantes, y puede tener un rol importante como forrajera anual que apoye en épocas de déficit de forrajes en los sistemas productivos de rumiantes en apacentamiento.
  • Item
    Desempeño productivo, inmunidad e incidencia de enfermedades respiratorias y parasitarias en conejos suplementados con polen apícola y propóleo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05) Sierra Galicia, María Inés ; Rodríguez De Lara, Raymundo ; Ramírez Valverde, Rodolfo ; García Múñiz, José Guadalupe ; Fallas López, Marianella ; Hernández García, Pedro Abel
    El uso de aditivos en ganadería está muy extendido y los suplementos alimenticios se pueden utilizar de manera segura en la producción de conejos para mejorar su rendimiento. En el primer estudio, se realizó una evaluación de los efectos de la suplementación con polen apícola (PA) y propóleo (PRO) en el rendimiento productivo y los metabolitos séricos de conejos a través de un metaanálisis. Dieciséis publicaciones revisadas por pares se incluyeron en el conjunto de datos analizados. La suplementación con PA disminuyó el índice de conversión alimenticia (CA) y aumentó la ganancia diaria de peso (GDP) y el rendimiento de canal caliente (RCC). La suplementación con PRO redujo la CA y aumentó el RCC. En el suero sanguíneo, la suplementación con PA aumentó la capacidad antioxidante total (TAC) y disminuyó la concentración de creatinina. En el segundo estudio se evaluó el efecto de la suplementación con PA y PRO en el comportamiento productivo, conteo de ooquistes de Eimeria en heces, los metabolitos sanguíneos y la calidad de la carne de conejos en crecimiento. El tratamiento de conejos suplementados con PRO50 (50 µL/kg PV) obtuvo mayor GDP y menor CA. La suplementación con PRO50 y PA + PRO (500 mg/kg PV de polen y 50 µL/kg PV de propóleo) redujo la cantidad de ooquistes de Eimeria por gramo de heces. En conclusión, la suplementación con PA y PRO se puede utilizar como promotor de crecimiento en conejos, sin afectar el estado de salud renal o hepático y la calidad de la carne.
  • Item
    Diagnóstico y suplementación mineral en vacas Holstein en la Comarca Lagunera, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Meda Alducin, Pedro ; Huerta Bravo, Maximino ; Rangel Santos, Raymundo ; Alarcón Zúñiga, Baldomero ; Domínguez Vara, Ignacio Arturo
    El objetivo del estudio fue evaluar, en un sistema intensivo de bovinos lecheros, el estatus mineral en suero sanguíneo durante las épocas cálida y fría, así como la respuesta a la complementación micromineral supranutricional en términos de la concentración mineral en suero sanguíneo, los parámetros productivos, reproductivos y sanitarios de las vacas. En el primer estudio, se analizó, por espectrofotometría de absorción atómica, el contenido de los minerales Cu, Fe, Zn, Ca, Mg y K en el suero sanguíneo de dos establos de vacas Holstein (n=153) durante dos épocas del año, cálida (ITH=72) y fría (ITH=56). La interacción época con establo lechero afectó (P<0.05) la PL y todos los minerales, excepto Cu y K. Se observó una asociación entre la frecuencia de diarreas y el contenido de Cu y Mg en la época cálida, así como entre el contenido de Zn con las tasas de concepción. Durante la época fría se observó una asociación entre trastornos uterinos y el contenido de Zn, y entre el nivel de K y la incidencia de mastitis en las vacas. En el segundo estudio, (n=212) vacas Holstein fueron utilizadas para evaluar el efecto de un suplemento supranutricional de Se, Cu, Cr y I, suministrado durante 60 días. Se evaluaron las concentraciones de Cu, Zn, Fe, Ca, Mg, Na, K y P en el suero sanguíneo. Se observó efecto de la interacción tratamiento con tiempo de suplementación en las concentraciones de los minerales evaluados. Las concentraciones de Zn y Mg fueron más bajas (P<0.05) en las vacas con mastitis; mientras que las vacas con infección uterina presentaron valores más altos de Zn y Fe, comparadas con vacas clínicamente sanas (P<0.05). No hubo diferencias en la producción total de leche (P>0.05) por efecto de la complementación mineral. Las deficiencias minerales más comunes en el suero sanguíneo de vacas Holstein en sistema intensivo con complementación mineral continua fueron de Cu y Zn, mientras que los minerales Fe, Ca y K mostraron altas concentraciones.