Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo de 2000. En el mes de junio del 2004, se obtuvo el registro del DCEAS ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. En el mismo año, el DCEAS fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PIFOP 2). A partir del año 2006, obtiene su registro en el Padrón Nacional de Posgrados (PNP) como Doctorado Consolidado. A partir del 2011 ingresa en el PNPC y desde ese año, todos los alumnos del DCEAS tienen beca del CONACYT.
Browse
Recent Submissions
-
ItemSororidad, educación y desarrollo rural en San Miguel Tzinacapan, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)Esta investigación analizará las variables de sororidad, educación y desarrollo rural en un grupo de mujeres integrantes de la cooperativa: Maseual Siuamej Mosenyolchicauanij, en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, Puebla. El proyecto se desarrollará desde la perspectiva de la educación y el género, el objetivo es analizar la reconfiguración del sujeto mujer, dar cuenta de las trasformaciones que han tenido las mujeres integrantes de la cooperativa y cómo han hecho uso de la sororidad como alternativa de desarrollo rural, tanto en su aspecto educativo, económico, social y personal. Las formas de colonialidad y de dominación patriarcal han incurrido en las condiciones actuales de opresión de las mujeres indígenas en México, a decir de Tovar y Tena (2017), es mediante el reconocimiento de las acciones de las mujeres a través de la historia, que se han dado cuenta que una de las claves para contravenir la dominación es el pacto entre mujeres. Por lo anterior, en el presente estudio se pretende explorar algunas alianzas y compromisos establecidos de manera organizacional entre las mujeres de la Sierra Norte de Puebla, que dan cuenta de las transformaciones que han tenido a partir de la formación y participación en la cooperativa “Maseual Siuamej Mosenyolchicauanij”. La metodología de investigación a usar será a partir del enfoque cualitativo y la corriente teórica feminista, así como el análisis político del discurso; las técnicas serán las historias de vida a nivel individual y entrevistas semiestructuradas grupales, con herramientas como el diario de campo.
-
ItemAnálisis del uso de estrategias de aprendizaje en los niveles educativos media superior y superior(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)Las estrategias de aprendizaje son elementos importantes en el contexto educativo para el logro de aprendizajes significativos que implican el desarrollo de habilidades cognoscitivas aplicando diversas maneras de razonamiento y que el estudiante sea activo, comprometido y responsable con su propio proceso. El objetivo general de la tesis fue identificar el nivel de desarrollo de las estrategias de aprendizaje en tres estudios de caso, a través de una investigación descriptiva, utilizando la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) de Román y Gallego (2008) para la recopilación de información. Para lograr este objetivo se elaboraron seis capítulos. En el primero, se presenta la introducción general. El segundo presenta el marco teórico resaltando la importancia de las estrategias de aprendizaje. En el tercero, se analizaron las estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 162, en donde las de adquisición mostraron los niveles más bajos de uso con 48%. En el cuarto, se analizó el uso de las estrategias de aprendizaje en alumnos de la Universidad Nacional de Luján, Argentina, agrupándolos de acuerdo con su desempeño, en donde solo 7% mostró niveles altos, el resto tuvo niveles medios y bajos. El quinto, analizó el manejo de las estrategias de aprendizaje en alumnos de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, en donde las de codificación se identificaron con los niveles más bajos de uso con 48%. Finalmente, en el sexto capítulo se presentaron las conclusiones generales de la tesis y las recomendaciones. En los tres casos de estudio se detectaron dificultades en la utilización de las estrategias de aprendizaje, sobre todo en las de codificación que fueron las menos utilizadas, por lo que es necesario promover el entrenamiento y optimización de estas para mejorar los procesos de aprendizaje significativo y formativo de los alumnos.
-
ItemLa comunidad y la formación docente en el marco de la nueva escuela mexicana(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)La Nueva Escuela Mexicana, en el Plan de Estudios 2022 para la educación básica y las escuelas normales, propone colocar a la comunidad como centro del currículo, entendiéndola como eje integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ante este planteamiento, la presente investigación desarrolla un estudio comparado entre dos casos, la Centenaria y Benemérita Escuela Normal de Profesores y la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”, con el objetivo de analizar cómo estas instituciones resignifican la noción de comunidad desde sus contextos socioterritoriales. La metodología fue cualitativa, basada en observación participante y entrevistas semiestructuradas a estudiantes, docentes y egresados. Además, se realizó una revisión documental desde un enfoque teórico crítico que permitió recuperar el carácter histórico de las escuelas normales y las políticas públicas que han incidido en su evolución, visibilizando la heterogeneidad institucional y la necesidad de evitar enfoques homogéneos en su análisis. Los hallazgos permitieron identificar que la noción de comunidad ha sido históricamente central en las escuelas normales, aunque con significados y prácticas diferenciadas según el contexto. Esto influye en la forma en que se articulan los procesos de enseñanza y en las maneras de participación que se promueven en cada escuela. Para el análisis conceptual de comunidad, se retomaron los planteamientos de Ferdinand Tönies, Helmunt Plessner, Zigmun Bauman y Norbert Elias, lo que permitió identificar cuatro categorías analíticas recurrentes en sus definiciones: vinculo, territorio, conflicto y poder. El estudio concluye que la escuela no solo se vincula con la comunidad externa, sino que también se configura como una comunidad viva, situada y en tensión. Se plantea la importancia de superar visiones homogéneas del currículo y de reconocer la diversidad contextual. Entre las principales aportaciones destacan la propuesta de una definición operativa de comunidad y la necesidad de diseñar políticas diferenciadas para las escuelas normales.
-
ItemEducación a distancia, virtual y pandemia en el posgrado con orientación agrícola y rural. Estudio exploratorio para la mejora continua(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)Procesos para llevar a cabo la función docencia e investigación. En ese sentido, en esta investigación se aborda la complejidad sobre lo que todo ello implicó en el sentido de cambiar los procesos de enseñanza y migrar la educación mediante plataformas digitales que requerían de nuevas habilidades tanto, para los docentes como para los estudiantes. Lo cual representó un reto institucional por los esquemas de capacitación que se requirió, y de esa manera continuar con la docencia e investigación. Surgieron con ello nuevas demandas que requieren capacitación para generar habilidades en el uso de las plataformas digitales e interrogantes sobre la presencia necesaria del docente en los procesos de enseñanza aprendizaje. También se suman contradicciones por el abuso de las mismas y en ocasiones perder el sentido de la educación virtual como estrategia didáctica que permite tener acercamiento en tiempo real con docentes de otras latitudes y obtener información pertinente sobre determinado tema y fortalecer el intercambio de conocimientos. En ese sentido, se puso énfasis en los estudios de posgrado, ya que se asume que en este nivel de formación los profesionistas tienen experiencia en el uso de ese tipo de tecnologías. La investigación que se presenta es de tipo cualitativa, interpretativa y trata de fundamentar los problemas tanto en el ámbito educativo como en medio rural sobre el papel del posgrado y su contribución a los problemas del desarrollo. Surgen de esta manera nuevos retos para el posgrado entre ellos, la búsqueda de vínculos con el sector productivo sobre todo en un contexto que se le apuesta a una Nueva Escuela Mexicana que pretende una educación comprometida con la formación de profesionistas con una visión incluyente, intercultural y de restablecimiento de la biodiversidad.
-
ItemCBTA: pandemia, EaDV y pobreza(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11)Esta investigación tiene como objetivo analizar los desafíos que se presentan en educación media superior agrícola a través de los diversos factores que intervienen en el contexto, los proyectos implementados y los medios utilizados para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje para la inclusión educativa, en el caso específico del bachillerato Mariano Azuela de Tomatlán Jalisco. Cuenta con 5 apartados, dentro de los cuáles se utilizan diversas metodologías, en el primero y segundo modelos econométricos, en el apartado 4 y 5 estudio de caso y estadística descriptiva. Obteniendo como resultados principales que el PIB no se relaciona con la matrícula, tendencia a incrementar la matrícula, sin incremento considerable en docencia, el salario docente no la incrementará significativamente, la infraestructura irá a baja para 2030. La EMS agropecuaria como una vía para la vinculación con la comunidad desde una postura proyectiva de actuación para la restructuración del cuidado ambiental. Las estrategias de educación a distancia y virtual se enfocan en el trabajo individual y provocaron un reacomodo en la actuación docente.